Está en la página 1de 3

sábado, 29 de julio de 2023

RELACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS


DISCIPLINAS JURIDICAS

El derecho mercantil es integrante de un contexto jurídico vigente, motivo por el que se relaciona
con otras ramas del derecho; siendo las mismas las que a continuación se explican brevemente:

1. Derecho Constitucional: La relación del derecho mercantil con el derecho constitucional es


de jerarquía, debido a que las normas constitucionales cuentan con supremacía sobre las
leyes ordinarias y reglamentarias. Consecuentemente, el derecho mercantil como conjunto de
normas jurídicas ordinarias tiene que supeditarse a lo que dispone la Constitución Política de
la República de Guatemala.

2. Derecho Civil: Se aplica de forma supletoria al derecho mercantil, cuando las normas de éste
no sean suficientes para la regulación de los negocios, obligaciones y contratos mercantiles.
El Artículo 1 del Código de Comercio de Guatemala determina que las normas del mismo se
aplican a los comerciantes en su actividad profesional, así como a los negocios jurídicos
mercantiles y a las cosas mercantiles; y en su defecto se aplican a las normas de derecho
civil. El Artículo 694 del Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de
la República de Guatemala regula: “Sólo a falta de disposiciones en este libro, se aplicarán a
los negocios, obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del Código Civil”.

3. Derecho Administrativo: El mismo al regular la organización y la actividad de la


administración pública, se relaciona con el derecho mercantil, en el momento en el cual el
comerciante queda a sujeción de distintos controles por parte del Estado. Ejemplo de ello es
cuando el comerciante queda inscrito en el Registro Mercantil o cuando el mismo se inscribe
en la Superintendencia de Administración Tributaria para efectos relativos al pago y control
de los impuestos.

4. Derecho Procesal: Conjunto de normas encargadas de la regulación de la actividad


jurisdiccional que lleva a cabo el Estado para la aplicación del derecho. Dicha actividad
jurisdiccional la lleva a cabo el Estado mediante los Tribunales de Justicia, a quienes se les
atribuye la facultad de juzgar dentro de determinados límites legales, sea por motivo de la
materia o por razón del territorio. De conformidad con la materia jurídica de la cual tiene
conocimiento el juez, así recibe su denominación. El derecho mercantil se relaciona con el
derecho procesal, debido a que éste es el instrumento utilizado para la aplicación de aquél.
Efectivamente, el Artículo 1039 del Código de Comercio de Guatemala, regula: “Vía
procesal.
5. Derecho Tributario: Es referente, a la rama del derecho público que se encarga de la
regulación de la actividad del Estado, en cuanto a los órganos que se encargan de la
recaudación y aplicación de los impuestos, presupuesto, crédito público y en general todo
aquello que se relaciona con el patrimonio del Estado; así como también de su utilización.

6. Derecho Mercantil: Tiene relación con el derecho tributario, cuando el Estado aprovecha
imponerle tributos al comerciante, quien siempre en su actividad profesional lo que busca es
el lucro. Después de que el Estado recauda los impuestos, los utiliza en gastos de
funcionamiento o bien en obras de inversión social como lo son la construcción de carreteras,
centros de recreación y escuelas.

7. Derecho Internacional: Entre las características del derecho mercantil, se encuentra la


tendiente a la internacionalización, justamente debido a que la actividad comercial traspasa
las fronteras de la patria. Dicha actividad mercantil la pueden llevar a cabo los Estados como
entes de derecho internacional. Si los comerciantes de diversa nacionalidad llevan a cabo
actos de comercio, se aplican a normas de derecho internacional privado.

8. Derecho Penal: Es referente, al conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado en las
que se determina cuáles son los hechos que se consideran como delitos y la sanción que le
corresponde a los mismos. El comerciante puede ser sujeto de delito si incurre en infracción
a normas jurídicas penales. Cuando el comerciante en su actividad profesional ejerce el
monopolio y la especulación, se tiene que sujetar a las sanciones reguladas en el Código
Penal.

9. Derecho Laboral: El mismo, tiene por contenido principal la regulación de las relaciones
jurídicas entre patronos y trabajadores, con motivo del trabajo. “El comerciante asume la
calidad del patrono, cuando contrata la colaboración de otras personas para realizar su
actividad comercial, con las consecuentes obligaciones y derechos derivados de esa
relación”.

Actos de Comercio: Para una adecuada conceptualización de acto de comercio, es fundamental


tomar la idea de lo que significa acto jurídico en general y el hecho jurídico. Acto jurídico es una
manifestación de voluntad humana, que produce consecuencias de derecho. Mientras que, el
hecho jurídico, no se encuentra bajo la dependencia de la voluntad humana sino del
acontecimiento de fenómenos de la naturaleza; que son productores de consecuencias de
derecho. “Los actos de comercio o actos mercantiles, son actos jurídicos que producen efectos en
el campo del derecho mercantil. Como ejemplos de los mismos cabe citar la constitución de una
sociedad mercantil, la compraventa de mercaderías, la suscripción de títulos de crédito, la
apertura de un establecimiento mercantil, la emisión de acciones y las prestaciones periódicas de
bienes o servicios”.

Actos de Comercio Subjetivos: El acto de comercio subjetivo toma en cuenta a la persona


como comerciante, para establecer si el acto es mercantil o no. Como ejemplos de ellos se
encuentra: el alquiler de un local comercial llevado a cabo por un comerciante para la instalación
del mismo, los negocios que realizan las sociedades mercantiles, la compra que llevan a cabo los
comerciantes individuales o jurídicos en calidad de intermediarios entre la producción y el
consumidor final y las operaciones y negocios que realizan las instituciones bancarias.

Actos de Comercio Objetivos: Los actos de comercio son objetivos, cuando las operaciones o
negocios que se llevan a cabo; conllevan en sí una nota comercial, de forma independiente de la
persona que los realice sea o no comerciante.

También podría gustarte