Está en la página 1de 5

sábado, 5 de agosto de 2023

SOCIEDADES MERCANTILES

1. Definiciones: Rodrigo Uría: “la asociación voluntaria de personas de personas que crean un
fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de
obtener un beneficio individual participando en el reparto de ganancias que se obtengan”.
Vicente y Gella: “la unión de personas y bienes o industrias para la explotación de un
negocio, cuya gestión produce, con respecto de aquellas, una responsabilidad directa frente a
terceros.”

2. Definición Legal: Art 1778 Código Civil “La sociedad es un contrato por el que dos o mas
personas convienen en poner en común, bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias” - Existe controversias respecto a la definición del C.
Civil, en un contrato hay una contraprestación entre los sujetos, en una sociedad Mercantil
no, todos los sujetos persiguen un mismo fin. También llamado “contrato de organización” o
Contrato plurilateral de organización

3. Elementos del Contrato: art 1245 del C. Civil


A. Capacidad:
I. Mayoría de Edad
II. Limites de capacidad: El tutor y guardador, tienen prohibido celebrar contrato de
sociedad con sus representados, mientras no haya terminado la minoría de edad o la
incapacidad, siempre que estén aprobadas las cuentas de la tutela canceladas las
garantías. (art. 20 código de comercio)
III. Las personas individuales que hayan sido declaradas en quiebra, mientras no hayan
sido rehabilitadas (art. 21 código de comercio)
IV. Los menores e incapaces, por medio de sus representantes pueden constituir sociedad,
pero previa autorización judicial en la cual se compruebe la utilidad y necesidad. (art,
22 código de comercio)

B. Consentimiento:
I. Máxima Expresión de la voluntad humana.
II. La voluntad debe manifestarse con discernimiento, intención y con libertad.
III. Se presume de esa forma mientras no se comprueben vicios del consentimiento: error,
dolo violencia y simulación. ( art. 1257 al1284 Código civil)
IV. Los vicios del consentimiento como supuestos para anular el negocio jurídico, no
operan en la misma forma en un contrato bilateral (mutuo, permuta) que en uno
plurilateral.
V. Causa nulidad solo de los actos causados por el socio causante. Art 689 del C. Comerci
C. Objeto:
I. La aportación de los socios.
II. Dinerarios o no dinerarios (capital social)
III. El objeto debe ser lícito, posible y determinado conforme a los artículos 1301, 1538 y
1730 del código civil
IV. Licitud: Que no sea contrarío al orden público o las leyes prohibitivas expresas.
V. Posibilidad: una actividad imposible haría ineficaz el contrato.
VI. Determinación: establecer la actuación de la sociedad, delimitar las facultades de sus
representantes, (determinación del objeto en la escritura constitutiva.

D. Elementos Personal:
I. La sociedad se constituye por sujetos individuales que celebran el contrato y reciben la
calificación jurídica de SOCIOS.
II. La ley guatemalteca exige un mínimo de dos socios, los cuales deben contribuir con su
capital o su trabajo, al desarrollo de la actividad mercantil para la cual se fundo la
sociedad. (excepción: Sociedad de Emprendimiento)

E. Ganancias:
I. Es considerada como “cualquier bien pecuniario o material que aumente la fortuna de
los socios.

F. Afecctio Societatis (elemento de carácter psicológico)


I. Intención que tiene los contratantes de formar una sociedad mercantil en un plano de
igualdad entre ellos, asimismo, implica la buena intención y voluntad de los socios de
correr con la buena marcha de la sociedad, como de estar con ella en las adversidades.

4. Caracteres del Contrato de Sociedad


A. Sociedad con responsabilidad limitada es real.
B. ES CONSENSUAL: se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
C. PLURILATERAL: las partes se obligan por sí en una misma posición cualitativa y a
veces cuantitativa. (excepción: sociedad de emprendimiento).
D. PRINCIPAL: subsiste por si mismo
E. ONEROSO: se recibe un beneficio como contrapartida del aporte.
F. ABSOLUTO: no esta sujeto a condición alguna.
G. DE TRACTO SUCESIVO: sus efectos surten a través del tiempo.
H. ES SOLEMNE: art. 1730 código civil, art. 46 código de notariado y 16 código de
comercio. (excepción: sociedad de emprendimiento).

5. Elementos Personal: Los Socios: Lo constituye la persona individual o jurídica llamada


socio, la ley exige la pluralidad de personas para formar la sociedad. Prohibida la sociedad
unipersonal en el caso que el capital social se concentre en un solo socio, ya que eso causaría
la disolución de la sociedad de conformidad con el art, 237 inc. 5 del código de comercio.
A. Obligaciones del Socio: Art 27-35 C. De Comercio
I. Obligaciones de Hacer o dar Aporte: Cada socio tiene la obligación de aportar a la
sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social. Art, 29
código de comercio. La naturaleza del aporte determina la calidad del socio, el que
aporta trabajo es el SOCIO INDUSTRIAL, y el que aporta capital SOCIO
CAPITALISTA.

Socio Industrial = Obligación de Hacer


Socio Capitalista = Obligación de Dar (ver art 33 inc 6 C. De Comercio)

II. Aporte a la Industria: Consiste en el trabajo que debe realizar el socio industrial para
que la sociedad pueda cumplir el objeto para el que fue creada, no esta sujeto a
valoración pecuniaria ni contribuye a formar la cifra del capital social, distinto seria si
se aporta un diseño un estudio o cualquier bien valorable en dinero o sujeto a leyes de
propiedad industrial o literaria que seria considerado como socio capitalista. El socio
industrial que incumple o que incurre el mora respecto a su obligación, responderá por
los daños y perjuicios que cause a la sociedad, pero no puede obligarse a que trabaje
sino es de manera voluntaria.
Prohibiciones de los socios: art. 39 inc. 3o. Código de comercio

III.Aportes del Capital: El aporte de capital puede darse como aporte dinerario o como
aporte no dinerario. (art. 27 código de comercio)

APORTE DINERARIO: es la forma mas común de hacer los aportes de capital y


consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la
escritura social.
Incumplimiento - Excluir Socio -Obligarle ejecutivamente al cumplimento
En ambos casos responde de los daños y perjuicios ocasionados (art. 29 código de
comercio)

APORTE NO DINERARIOS: Este aporte puede ser de diversa naturaleza: inmuebles,


muebles, patentes de invención, marcas de fabrica, acciones, créditos, cosas
susceptibles de valoración pecuniarias. Art. 27, 28, 29 código de comercio.)
i. Obligaciones de saneamiento: Es exclusiva del socio capitalista, quien esta
comprometido a garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y
que ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos. (aportes de
capital no dinerarios). Art. 27 código de comercio.

ii. Obligaciones de NO Hacer: El código de comercio establece obligaciones de NO


HACER, significa abstenerse de realizar ciertas conductas. Art. 39 código de
comercio:
✓ Usar el patrimonio, la razón social o la denominación para negocios ajenos de la
sociedad.
✓ Para el socio industrial, abstenerse de ejercer la industria que aporta a la
sociedad.
✓ A los socios les es prohibido integrar empresas análogas o competitivas, o
emprender por su cuenta o por cuenta de terceros. (sin tener anuencia),
excepción: sociedades por acciones.
✓ Los socios tiene prohibido ceder o gravar su aporte de capital sin el previo
consentimiento se los consocios. Excepción: sociedades accionadas.
✓ Sanción: Art 40 Código de Comercio

B. Derechos del Socio: Art 38 C. De Comercio


Representa una ventaja patrimonial o bien en la participación y organización de la
sociedad.
Profesor Ignacio Winiski: “a) pecuniarios: representados por un beneficio económico
que recibe el socio y por su facultad de disponer de la cuota en el capital social. b) de
gobierno: derecho que tiene cada socio para elegir y ser electo, deliberar en las asambleas
o juntas de socios, derecho de petición, etc. c) derechos de orden judicial: las facultades
que tiene el socio para fiscalizar el funcionamiento concreto de la sociedad.”

Autor Mantilla Molina: “divide los derechos del socio en: DERECHOS DE
CONTENIDO PATRIMONIAL: también llamados pecuniarios, facultan al socio para
exigir de la sociedad una prestación que aumenta si capital particular. DERECHOS DE
CONTENIDO CORPORATIVO: los derechos gobierno y judiciales

Joaquín Rodriguez Y Rodriguez


Derechos del contenido Patrimonial

I. Derechos a participar en las utilidades: la finalidad de los socios es obtener


ganancias constituidas por utilidades. La distribución de las utilidades se realiza
de conformidad con la reglas del art. 33 del código de comercio:
II. Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos que en incurra por
le desempeño de sus obligaciones para con la misma. Art 38 inciso 3 del Código de
Comercio

III.Derecho de tanteo: Cuando en una sociedad unos de los socios ha sido facultado
para enajenar su aporte de capital, a los consocios les asiste el derecho de tanteo,
para adquirir en forma preferente la cuota de capital en venta. Se debe ejecutar
dentro de un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de autorización. (no
aplicable a los accionistas en las sociedades accionadas) art. 38 inc 5 código de
comercio. Derecho a reclamar la forma de distribuir las utilidades o las perdidas. Art.
38 inc. 4
Derechos de Contenido Corporativo: Son los establecidos en el art. 38 inc. 1o. y 2o.
C. Elementos Patrimoniales:
I. Patrimonio Y Capital: Es el fondo propio necesario para que la sociedad pueda
cumplir sus objetivos, el cual se forma con los aportes de los socios capitalistas, a esto
se le denomina “capital social”

II. Capital Social: Es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de la
acciones en que esta dividido.

III.Diferencias entre capital Social y Patrimonio Social:


i. Patrimonio Social: Lo constituye todos los bienes derechos y obligaciones de la
sociedad y se modifica constantemente depende del éxito o fracaso de la gestión
económica.

ii. Capital Social: Es una cifra o expresión del valor monetario, cuya certeza en
cuanto al monto, es una garantía frente a terceros que quieran negociar con la
sociedad.

Normas que aseguran la efectividad del Capital social:


• El art. 27 del código de comercio obliga a justipreciar los aportes no dinerarios.
• Las sociedades en comandita simple y responsabilidad limitada, deben tener aportado
íntegramente el capital al constituirse; y en las accionadas, pagar en un 25% el capital
suscrito ( art. 71,81 89, del código de comercio).
• Los socios responden subsidiariamente con sus bienes cuando el patrimonio social no es
suficiente para pagar las obligaciones de la sociedad (art. 30 código de comercio) excepción:
en las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, asi como el socio comanditario en
las sociedades en comandita.
• En la escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá hacerse constar el monto del
capital autorizado (art. 88 código de comercio)
• Es prohibida la distribución de utilidades no causadas (art. 35 código de comercio)
• Es obligatorio reservar de las utilidades anuales netas un minino de 5% para apuntalar el
capital social. (art. 36 código de comercio)

Normas que aseguran la integridad del capital


• Toda modificación del capital social debe hacerse constar en escritura publica e inscribirse
en el registro mercantil (art. 15, 17, 206 y 211 código de comercio) (excepción: Sociedad de
Emprendimiento) ç
• El aumento o disminución del capital social debe ser resuelto por el órgano correspondiente
a cada una de las sociedades. (art. 203 código de comercio)
• No puede otorgarse escritura que implique aumento de capital en la sociedad de
responsabilidad limitada, si no consta que efectivamente se ha pagado el aumento (art. 205
del código de comercio)

También podría gustarte