Está en la página 1de 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema se lleva a cabo a través de una interrogante que debe
relacionar dos o más variables; también debe mencionar la población de estudio, el
lugar y el año de la investigación. Debe elaborarse, como mínimo, tres preguntas, de las
cuales la primera debe pertenecer al problema general y las dos restantes a los
problemas específicos “a” y “b”
¿CÓMO SE PLANTEA UN PROBLEMA PRINCIPAL?
 Precisando su naturaleza, sus características y con las variables del tema de estudio.
 Todo problema principal tiene una estructura y puede empezar con algunas
 Interrogantes: ¿ En qué medida?, ¿dónde?, ¿ cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué?,
¿de qué modo?, ¿cuánto?, ¿cómo están sus partes?. Cada una de las preguntas
precisa un nivel de investigación adecuado
 Además tiene que utilizar términos de enlace o relación como: incide, influye,
relaciona, afectan, etc.
FÓRMULA
Interrogante-VI-Término de enlace-VD-Delimitación
La correcta formulación del problema general facilita
la elaboración de los problemas específicos y,
consecuentemente, las siguientes etapas que tienen
que ver con los objetivos, hipótesis, variables,
dimensiones, subdimensiones e indicadores.
La formulación del problema general se elabora
sobre la base del título de la investigación, empleando
una de las palabras de las preguntas . Debe expresar
la relación de variables, la población de estudio , así
como el lugar y el año de la investigación.
LAS VARIABLES
Son características observables que posee cada persona, objeto o
institución, y que al ser medidas, varían cuantitativa y cualitativamente
una en relación a la otra. Así, son variables de las personas: contextura,
edad, peso, sexo, talla, color de cabello, color de ojos, grado de atención,
conocimientos previos, religión, procedencia, clase social, etc. Son
variables de las cosas u objetos: forma, color, tamaño, peso,
conservación, antigüedad, etc. Son variables de las instituciones:
canales televisivos, academias, universidades; y dentro de ellas:
estrategias metodológicas, formación profesional, eficiencia, eficacia,
capacidades, competencias, organización, magnitud, productividad, etc.
Los tipos de variables se determinan sobre la base d las hipótesis,
porque allí se encuentran las variables independiente, dependiente e
interviniente.
En conclusión la variable es una PROPIEDAD
(rasgo, atributo, características, cualidad)
cuantitativa o cualitativa de un hecho, fenómeno,
objeto o ser (s) susceptibles de VARIAR y por
tanto, de asumir DISTINTOS VALORES.
El término “APRENDIZAJE” es una variable
(atributo de los seres humanos) que varía y al variar
asume distintos valores, tal como se advierte en
siguiente esquema
Variable: A P R E N D I Z A J E
Valores: pésimo-deficiente- regular- bueno-muy bueno- excelente

En este caso la variación “aprendizaje” ha asumido valores cualitativos.


Pero una variable puede estar expresando valores cuantitativos:
VARIABLE : T E M P E R A T U R A
VALORES : -2 -1 -0- 1 2 3 4 5 6 etc.
Ejemplo

También podría gustarte