Está en la página 1de 19

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“ESTEBAN PAVLETICH”
CREADO D.S. N° 03-94-ED

TEMA:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
OBRA
“LOS HERALDOS NEGROS”

ESTUDIANTE:
 SOTO PONCIANO, Juan Mesías

ÁREA: Comunicación Oral en la Educación Superior


AUTOR: Cesar Vallejo Mendoza

RESUMEN:

Sus participantes eran un grupo de hombres que pertenecían a una


orden de caballería, se reunían para discutir los temas que
afectaban a sus dominios. Se puede decir, que en la leyenda, la
mesa redonda existió con el comienzo, aunque esta es una fecha
muy ambigua. En el año 1223 en Beirut se realiza la primera mesa
redonda.
DEFINICION DE LA MESA REDONDA

La mesa redonda es una modalidad de comunicación entre varios


individuos, que debaten sosteniendo puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema, el cual exponen ante el
grupo en forma sucesiva.
Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para
exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la
dirección de un moderador.
¿Quiénes intervienen en una mesa redonda?

Los integrantes de la mesa redonda , que generalmente son


cuatro, son los que van a sostener posiciones divergentes u
opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por
parejas. Además, han de ser panelistas o buenos conocedores de
la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos
sólidos su posición.
Tenemos:

a) Moderador

b) Panelistas

c) Público
CARACTERÍSTICAS
 El ambiente puede ser tanto formal como informal.
 No hay un control completo por parte del moderador, dado que
los miembros de la Mesa Redonda pueden hacer caso omiso a las
preguntas.
 La Mesa Redonda desarrolla un ambiente en donde los
integrantes pueden interactuar entre si defendiendo sus diferentes
puntos de vista y diferentes actitudes sobre un determinado tema.
 Requiere de una preparación previa y organización para lograr un
panorama mucho más amplio con diferentes opiniones referentes
a un mismo tema.
 Es un método útil para definir los puntos de acuerdo y los campos
en desacuerdo para llegar a un acuerdo final.
 El moderador es quien se encarga de repartir las
responsabilidades, recolectando diferentes datos para exhortar a
una reflexión final.
OBJETIVO: SUMINISTRAR NUEVOS
CONOCIMIENTOS SOBRE UN TEMA INTERESANTE
 Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de
discusión.
 Facilitar la comprensión de un tema determinado.
 Transmitir conocimientos de manera activa desde diferentes puntos de
vista.
 Crear un ambiente de comunicación.
 Evaluar las ventajas y desventajas de un tema definido.
 Crear interés en el auditorio por los problemas o temas a tratar.
 Determinar los puntos de vista en acuerdo, discutir las zonas de
desacuerdo y llegar al consenso final.
 Obligar a un grupo a enfrentar un tema polémico y estimular a los
miembros a unirse para resolver un problema.
 Ayudar a un grupo que enfrenta un tema controversial que nadie
quiere defender.
ORGANIZACIÓN

Los integrantes de la Mesa redonda –que pueden ser de 3 a 6 –


generalmente son 4- debe ser elegidos, pues, sabiendo que han de
sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por
tratarse; ya se individualmente o por parejas o bandos. Además,
han de se expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles
para exponer con argumentos sólidos su posición.
NORMAS PARA SU PREPARACIÓN
1. Las personas eligen el tema para
discutir; este debe ser adecuado a sus
capacidades, con el objeto de que la
discusión sea posible; con fuentes de
información suficientes, a fin de que
haya argumentos en pro y en contra;
interesante, para que la actividad sea
dinámica, y de actualidad para que llame
la atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea
un encargado de dirigir la discusión;
este, a su vez, designa un relator, cuyo
oficio es resumir lo que cada expositor
plantea.
HORA:______
3. Entre todos fijan el tiempo que debe
emplearse en la discusión. La agenda o
lista de las ideas de desarrollo, de
acuerdo con el siguiente modelo.
4. La agenda mecanografiada o
NORMAS PARA SU REALIZACIÓN

1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos


participen.
2. Al abrir la sesión, el moderador menciona el tema que se va discutir, explica
el mecanismo que se va a seguir en la actividad, hace la presentación de los
expositores y agradece cordialmente a estos su participación.
3. El moderador cede la palabra al primer expositor, y luego lo hace con todos
los demás en su turno.
4. Cada uno de los participantes expone durante un lapso de diez a quince
minutos aproximadamente.
5. El moderador avisa a cada participante cuando está por concluir su periodo de
participación.
6. El moderador puede invitar a los participantes a intervenir nuevamente
durante unos dos o tres minutos cada uno, para darles la oportunidad de
ampliar, aclarar o concretar lo expuesto anteriormente, o de rebatir algún
punto de vista de los otros expositores.
7. El moderador sintetiza de nuevo lo expuesto, señalando los puntos de
coincidencia que se hayan producido en la discusión.
8. Luego invita al público a formularles preguntas a los participantes, las cuales
no tienen como finalidad entablar una polémica con ellos sino solamente
aclarar dudas acerca del tema desarrollado.
9. Cada persona tiene derecho a una sola pregunta.
10. Esa pregunta puede dirigirse a todos los integrantes de la mesa o a alguno de
ellos en particular, y debe formularse preferentemente por escrito, con el
nombre o la firma de quien lo hace.
11. Concluida la sesión de preguntas, el moderador agradece nuevamente a los
expositores por su participación y al público por su asistencia.
¿QUE ES UN ANFITRION DE MESA?

Las mesas serán establecidas bajo la petición de al menos una persona que esté
interesada en reunir a sus colegas y que esté dispuesto a actuar como moderador.
• Por ello, las Mesas Redondas sólo serán organizadas si el anfitrión se
compromete a lo siguiente:

Previamente a la conferencia
a) Definir y describir el tema a tratar de manera que pueda ser anunciado, en
varios lugares.
Durante la conferencia
b) Actuar como moderador durante la reunión.
c) Exponer una pequeña introducción al inicio de la misma.
d) Asegurar la disponibilidad de un informe con los resultados de la reunión
después de la misma.

El anfitrión también representa el vínculo entre los organizadores y los


participantes y por ello recibe toda la información relevante para la puesta en
marcha de la reunión.
DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA MESA
REDONDA
• Prepara el material y organizara las consideraciones sobre el tema de
discusión.
• Dar ejemplo de pensamiento prudente, reflexivo y racional.
• Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes.
• Expresar los puntos de vista y sus ideas con energía, claridad y
precisión.
• Esperar el momento oportuno para presentar los puntos de vista.
• Hablar solo del tópico del que se esta tratando.
• Tratar de que sus comentarios sean breves.
• Mantener la atmósfera de discusión en un tono informal y del tipo de
conversación.
• Contribuir a la claridad y unidad de la discusión renunciando
opiniones de los demás, disminuyendo las exageraciones y señalando
la unanimidad cuando exista.
AMBIENTE FISICO IDEAL, PARA LLEVAR
ACABO UNA MESA REDONDA

• EL organizador: debe prever asimismo el ambiente físico


donde tendrá lugar la Mesa Redonda, el equipo, los horarios, las
invitaciones, etc.

• Participantes: Los miembros de la Mesa Redonda deben estar


ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el
auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro,
detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e
izquierda formando los respectivos \"bandos\" de opinión
LOS PARTICIPANTES DE UNA MESA
REDONDA SON:
a. El coordinador: El cual realiza una introducción sobre el tema,
establece el orden de los participantes, presenta los expositores,
organiza las preguntas del público. El coordinador tiene la obligación
de dirigir el debate con imparcialidad.

b. Los expositores se encargan de:


• Preparar el material y organizar las consideraciones sobre el tema a
discusión Dar ejemplo de pensamiento claro, prudente, reflexivo,
racional.
• Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes de la
mesa redonda y esforzarse por comprender sus puntos de vista y lo
que hay de tras de ellos.
• Expresar sus puntos de vista e ideas con energía, claridad y
concisión.
• Esperar el momento oportuno para expresar su punto de vista. o
Hablar solo del tema que se está tratando.
• Circunscribir los comentarios a cortos periodos. Se considera como
tiempo máximo por cada distribución dos o tres minutos.
• Mantener en un tono informal la atmósfera de la discusión y procurar
que conserve un tono de conversación. Cada expositor habla durante el
tiempo estipulado, en el cual el coordinador avisara prudentemente al
expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones
de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas
formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Luego los
expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vista,
durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y
concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus
preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.
Los expositores.

c. Público: Es parte del debate por lo que no será un simple observador.


AMBIENTE PARA LLEVAR ACABO UNA MESA
REDONDA
VENTAJAS DE SU UTILIZACION

La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al


auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el
asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales,
unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia
unipersonal.

LIMITACIONES.
El moderador debe tener dotes de coordinador y debe ser capaz de
orientar académicamente la discusión. No siempre es fácil
encontrar las personas requeridas para el manejo de un tema y
particularmente para el logro de objetivos previstos. El papel
pasivo de la audiencia puede conducir a un desinterés de sus
miembros.
RECOMENDACIONES:

 Seleccionar cuidadosamente el material que servirá para la


exposición.
 Hablar con voz sonora y bien modulada.
 Apoyar los puntos de vista en razonamientos sólidos y
convincentes.
 Expresar las ideas y argumentos con energía, claridad y
concisión.
 Procurar no hacer aseveraciones de las que no pueda aportar
pruebas suficientes.
 Controlar los nervios y mantener la serenidad.
 Si le corresponde actuar como moderador, ser breve, objetivo e
imparcial en todas las intervenciones.

También podría gustarte