Está en la página 1de 8

El porqué del

crecimiento
desordenado
de las
ciudades.
• El desarrollo urbanístico en la capital y alrededores se

aceleró en los últimos años, generando presión sobre

los recursos naturales y alcanzando zonas frágiles y de

alto riesgo, sobre todo al sur de San Salvador.


2009 y 2012 la
En 1977 el área denominada
urbanística de “mancha
San Salvador urbana” registró
cubría 2002 se habían el boom más
solamente 55 agregado otros fuerte al crecer
km² 51 km² en 79 km²

1995 se había 2007 y 2008


extendido a 40 cuando la
km² expansión fue
de solo 9 km²
• Esta “mancha urbana”, que inició con el municipio de San Salvador para conformar luego el

Área Metropolitana de San Salvador y ahora la Subregión Metropolitana de San Salvador,

cubre una extensión de 234 kilómetros cuadrados; un 45% fue anexado en los últimos

cuatro años.

• Es decir, en 35 años el desarrollo urbanístico ocupó un área de 179 kilómetros cuadrados,

con todas las ventajas y desventajas que ello supone en un país donde son recurrentes los

desastres ocasionados por fenómenos naturales, con alto riesgo ecológico y recursos

naturales sobreexplotados
• San Salvador se ha conurbado, se ha unido a distintos poblados.

• El crecimiento mayor se experimenta de la década de los cincuenta en

adelante, vinculado a la proyección económica de esos años con el

modelo de sustitución de importaciones, se promueven las industrias

• En los setenta, la integración centroamericana dinamizó el comercio y

generó migraciones a la ciudad. Entonces comenzó el crecimiento de

San Salvador, con las zonas francas instalándose.

• En los ochenta, producto de la migración internacional, el crecimiento

de la ciudad se desaceleró.

• En los noventa se planteó un plan de desarrollo del Área

Metropolitana de San Salvador (AMSS) con 13 municipios, que

crecieron a 14 con la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del

AMSS en 1992 que incorporó a Tonacatepeque.


En 1996 se proyectó el crecimiento urbanístico hacia el norte, uno de
los mayores registrados en los noventa con núcleos, como Apopa,
Soyapango e Ilopango.

A partir de 2000, el crecimiento vira hacia el sur (carretera al puerto de


La Libertad) y occidente (Colón).

“Este crecimiento implica la problemática de los recursos naturales en


términos del agotamiento del agua, área forestal y verde asociado a
recarga de acuíferos y el aire”

También podría gustarte