Está en la página 1de 16

CLASE MODELO

CODIGO CIVIL-1984
PRESENTACION
• SB PNP. COTRINA CHUQUIMANGO, ANTONIO

• ESTUDIOS SUPERIORES Y DE PROFESION ABOGADO

• UNIDAD LABORA –UNIASUR-FRENPOL-CAJAMARCA

• FUNCIONES: DELEGADO DE LA PROCURADURIA PUBLICA DEL SECTOR INTERIOR;


realizando la defensa en favor del Estado –MININTER-PNP en la materia penal,
civil, laboral, etc.
• DOCENCIA: 2007-2019; 2021 AL 29ABRIL 2022
CURSO: CODIGO CIVIL

OBJETIVO.- El docente estará capacitado para


que los Alumnos de la Escuela Técnica Superior
de la PNP logren en conocer sobre los
derechos y deberes que tengan
conocimientos sobre aspectos del Derecho
Civil que se correlacionan con el ejercicio de
la función policial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Profundizar el dominio de los Derechos Civiles
para comprender las capacidades e incapacidades
de las personas.
2. Identificar los aspectos que otorgan validez al acto
jurídico, así como sus características y
consecuencias.
3. Comprender el ámbito de la Representación así
como lo referente a los Registros Públicos.
MOTIVACION

01.- CASUISTICAS
02.- LECTURA PREVIA
03.- RETROALIMENTACION (expresa opiniones, juicios
fundados sobre el proceso de aprendizaje del estudiante)

04.- REALIDAD ACTUAL


METODOLOGIA
MAPAS CONCEPTUALES. - Diagrama que te ayudará a entender y/o
explicar un tema específico
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO:
Deductivo. -Puede aplicarse de dos formas: Directa: El profesor
explicará un nuevo concepto, un conjunto de reglas. Indirecta: Se usan
dos o más premisas donde el estudiante debe aplicarlas.
Inductivo. -Es una estrategia de razonamiento en que el docente se
basa en el estudiante. En este sentido, opera realizando
generalizaciones amplias apoyándose en observaciones específicas.
METODOLOGIA
INTERACTIVO. – Es una forma de enseñanza basada en generar
proactividad en los estudiantes a través de actividades prácticas,
debates, preguntas abiertas, etc.
CASUÍSTICA POLICIAL. - es un instrumento que da un enfoque práctico
al observar y analizar los distintos procedimientos efectuados, que en
determinados contextos son esperables, convirtiéndose en un modelo
de aprendizaje basado en la experiencia etc.
LLUVIA DE IDEAS. –Es una herramienta de planeamiento que se puede
utilizar para obtener ideas respecto a lo que los estudiantes saben de un
tema determinado o, también se puede utilizar para obtener ideas a
partir de la creatividad de un grupo y con ello resolver un problema
CODIGO CIVIL.
Concepto.- Un cuerpo legal que
tiene por objetivo regular las
relaciones civiles de las personas
físicas, jurídicas, privadas o públicas.
TEMA: REPARACION CIVIL

Concepto.
Es la responsabilidad civil atribuida al
acto de un delito, por lo que éste
deberá responder por las
consecuencias económicas de su
conducta.
ASPECTO JURÍDICO DE LA
REPARACIÓN CIVIL
Se da inicio por la perpetración de un
hecho delictuoso, da origen a un
proceso penal que tiene como fin la
aplicación de una pena o medida de
seguridad y además la reparación
civil del daño causado.
ASPECTO JURÍDICO DE LA
REPARACIÓN CIVIL
Es aquella suma de dinero que
permitirá que la persona dañada
pueda restaurar la cosa al estado
anterior a la vulneración o se vea
compensada, si ello no es posible.
LA DETERMINACION REPARACION CIVIL
¿Debe recaer la factura en la sociedad como
conjunto, o se debería identificar a la
persona causante o responsable de la
actividad susceptible de causar el daño?
Es decir el Derecho busca que las
consecuencias económicas del daño
producido por la conducta delictiva sean
reparadas por el actor del ilícito.
Asimismo tenemos que la reparación civil es una
institución propia del Derecho civil, así en
nuestro medio, dicha figura jurídica es regulada
fundamentalmente por el Código civil, ya sea
que se trate de un daño que tenga como origen
el incumplimiento de una obligación
proveniente de una obligación contractual, de la
ley u otra fuente obligacional o ya sea que se
trate del incumplimiento del deber genérico de
no causar daño a otro.
Código Procesal Penal del 2004 y Reparación civil
El artículo 11 del Nuevo Código Procesal Penal
establece que “El ejercicio de la acción civil derivada
del hecho punible corresponde al Ministerio Público y,
especialmente, al perjudicado por el delito”, lo cual nos
invita a pesar que el perjudicado del delito tiene la
obligación, si desea obtener una adecuada reparación
civil, de participar en el proceso penal, más aún cuando
la segunda parte del mismo artículo agrega “Si el
perjudicado se constituye en actor civil, cesa la
legitimación del Ministerio Público para intervenir en el
objeto civil del proceso”.
La reparación civil, es la responsabilidad civil atribuida al actor del delito y por ende
su autor debe responder por las consecuencias económicas de su conducta.

La reparación civil debe ser determinada en base a lo establecido en el código civil


mediante los artículos destinados a regular la responsabilidad extracontractual.

El Fiscal tiene una obligación legal de solicitar en su acusación como concepto de


reparación civil un monto adecuado y proporcional al daño generado por el delito.

El Juez tiene la obligación legal de determinar en la sentencia como concepto de


reparación civil un monto adecuado y proporcional al daño generado por el delito.

El Juez tiene la obligación legal y constitucional de motivar sus resoluciones y por


ende motivar las razones y criterios que le han permitido fijar el monto de la
reparación civil.
GRACIAS.

También podría gustarte