Está en la página 1de 79

FUENTES DEL

DERECHO MERCANTIL
 En el Derecho Comercial podemos identificar ciertas
características, una de ellas es el Derecho Profesional, es decir
pertenece a un sector específico comercial y empresarial;
CARACTERÍSTICAS Individualista, se centra en el derecho privado; Consuetudinario,
DEL DERECHO se basa en la tradición comercial de los países; Es progresivo, se
COMERCIAL actualiza cuando cambian las condiciones del ejercicio comercial;
Es global o Internacionalizado, trasciende las fronteras nacionales
y regula las transacciones comerciales, internacionales entre
particulares y empresas trasnacionales.
 Este se basa en el respeto a la tradición y costumbres que, en el
transcurrir de los años, se fueron plasmando por escrito y
constituyeron un sistema jurídico. “En nuestra sociedad, casi todo
se compra y se vende, incluyendo la personalidad. Muchísimas
PARA TENER EN personas llegan a pensar que sus personalidades son una
mercancía, y así la emplean. Son sujetos que no tienen una
CUENTA personalidad estable y genuina y que, en el fondo, experimentan
sensaciones de vacío y ansiedad” (A CASTAÑO- BEDOYA, p 130,
2005) Por ende, en algún momento las personas obran contra su
moral, lucrándose por la comercialización de productos ilegales
para un beneficio.
 Son aquellas leyes que organizan la actividad comercial
tanto a nivel local de una Nación como también a nivel
Internacional, mediante las cuales se desarrollan de
tres formas: La ley es un derecho positivo puesto que
posee una norma escrita y publicada de los códigos y
FUENTES DEL condiciones que constituyen la ley mercantil, la
costumbre se hereda de las tradiciones y hábitos
DERECHO comerciales, específicamente de su comunidad o
COMERCIAL región y por último la jurisprudencia, que son los
distintos organismos colegiados que orientan sus
actividades mercantiles nacionales e internacionales y
que interpretan la ley para resolver disputas, y así crear
un (corpus) de decisiones que sirvan de base para
futuras leyes y decisiones.
 Este derecho está formado por el derecho positivo y el
derecho natural, puesto que se tiene en cuenta las
costumbres, ya que son actos humanos que se repiten
Tenga en con conciencia de obligatoriedad, los cuales han
generado hábitos de comercio. Del mismo modo se
cuenta acomoda sobre un sistema de normas jurídicas basadas
en el respeto a las tradiciones y costumbres, que con el
paso del tiempo se fueron estableciendo por escrito y
constituyendo en un sistema jurídico.
ESQUEMA
 En ellas encontramos tres elementos fundamentales, a estudiar: el
primero son los sujetos, es decir, las personas para quienes las
actividades mercantiles establece su ocupación y las que sin tener
calidad de empresarios ejecutan ocasional o esporádicamente
actos considerados por la ley como mercantiles. El segundo son
Las relaciones los bienes mercantiles, desarrollados por medio de actividades
económicas de producción, transformación, circulación,
mercantiles administración o custodia de bienes, prestación de servicios, que
se encuentran organizados en forma consecuente por el
empresario. Por ultimo, el negocio jurídico, comprende toda
manifestación de trabajo para producir un efecto jurídico en
operaciones complementarias.
 Son los ordenamientos que tratan aspectos específicos
de la materia mercantil regulados y no plasmados en el
código, que son complementarios y lo desarrollan,
como estatuto vertebral y básico, pero no estaría
establecida como la fuente única de reglas.
 Es la regla obligatoria de conducta promulgada por el
ley mercantil Estado y que regula la materia comercial, en todos sus
aspectos determinantes en la actividad mercantil,
denominada fuente primordial y por excelencia de
normas jurídicas aplicables, con virtudes frente a la
costumbre por la unidad, la fijeza y la certeza. Toda
disposición que regule de modo especial una relación
jurídica es considerada integrante de la materia.
 Como fuente subsidiaria del derecho mercantil, para
fundamentar este elemento se puede enunciar lo
siguiente: “el precepto escrito no es la única fuente de
dichas reglas”, de ello se propone, que las normas de la
La ley civil legislación civil, sean las últimas aplicables a los
asuntos de comercio, como preceptos del derecho
común, con un radio de acción restringido, pues las
reglas mercantiles siempre han de aplicarse en primer
lugar.
 Para enfocar esta disposición se enuncia un párrafo del
proyecto del código de comercio de 1958: “las
disposiciones civiles son pues, las últimas que se
aplican a los asuntos de comercio, no como reglas de
Tenga en derecho comercial propiamente, sino como reglas de
derecho común. Se reduce considerablemente su
cuenta campo de aplicación, puesto que primero han de
aplicarse los varios grupos de reglas que quedan
enunciadas”.
 Las únicas disposiciones de Código civil que se aplican
en el mismo orden que corresponde a las disposiciones
de la ley comercial son las que esta invoca
expresamente, con lo cual no es que dejen de ser
normas de derecho civil para convertirse en normas de
derecho comercial, sino que, como reglas de derecho
Tenga en común, adquieren una prelación y orden de aplicación
cuenta que no tendrían sin esa invocación expresa de la ley
mercantil, porque satisfacen las conveniencias de la
vida de los negocios o porque corresponden a
cuestiones en las que no es necesario romper la unidad
orgánica del derecho privado
 “Una ley tiene carácter mercantil no sólo cuando el
legislador se lo ha dado explícitamente, sino también
cuando recae sobre materia que por la propia ley, o por
otra diversa, ha sido declarada comercial.”
 La ley mercantil, se forma en su entorno como proceso
de ordenamientos y clasificaciones que hacen de ella y
de muchas leyes un todo.
 Se clasifica por “los ordenamientos legales”, de sentido material
con un acto determinado por el régimen especial, identificando los
actos legislativos, que pueden reformar la constitución, por
intermedio del Congreso Nacional; las “leyes en general”, dictadas
por el congreso como rama legislativa del poder público; “las leyes
Cómo se orgánicas”, que se limitan a trazar las pautas generales de la
política del estado en materias económicas, fiscales o
clasifica administrativas, para que el presidente desarrolle las medidas
necesarias en cualquier circunstancia que se presente; “los
decretos”, emanados para determinar actos inmediatos de ley, y
su forma depende de la situación.
 las imperativas son impuestas por la autoridad de la
voluntad como por ejemplo: las que regulan los
deberes específicos de los empresarios mercantiles y
las dispositivas son de carácter reglamentario, se dan
Las “normas por vía principal cuando son en cuestiones ajenas a la
imperativas y voluntad y por vía supletiva (suplencia) encaminadas a
suplir la voluntad de los contratantes, como por
dispositivas”, ejemplo: las que indican el número de asociados que
pueden acceder o tener participación de las utilidades,
si los estatutos guardan silencio sobre ello.
 La analogía es en todos los casos jurídicos un
procedimiento lógico de interpretación por similitudes,
que se basa en el carácter general y abstracto de toda
Aplicación por norma legal, en este caso de la mercantil; es realmente
analogía indiscutible que el derecho en su ámbito es la rama
mercantil donde se acude con mayor analogía, por sus
mismas características que la hacen flexible y mutable
ante los hechos.
 Prácticamente desde sus inicios, se dio un derecho mercantil
consuetudinario, lo cual hace de esta fuente uno de sus más
grandes orígenes.
 La costumbre tiende a ser adaptable a las circunstancias de
“La costumbre” tiempo y lugar, por encontrarse inmersa en la vida económica y
desempeñar un papel trascendental, con el tiempo a pesar de la
flexibilidad de sus actos, la ley ha desplazado a la costumbre a un
segundo plano. La costumbre, se define como “una conducta
repetida”, de forma jurídica y usos sociales con poderes
facultativos bien estructurados en la norma.
 se clasifica en diferentes clases de costumbre
dependiendo del momento jurídico o mercantil en que
se encuentre, entre ellas están: costumbre según la ley,
más allá de la ley, contra la ley, local, nacional,
Diferentes internacional, extranjera; con funciones imperativas,
tipos de integradora de normas y complementaria de la ley,
cuando esta lo requiera. Para que la costumbre cumpla
costumbre a cabalidad con esas funciones, como regla del derecho
debe reunir una serie de condiciones:
 Que no contrarié manifiesta o tácitamente las normas
de la ley mercantil.
 Que los hechos constitutivos de la costumbre sean
públicos, reiterados y uniformes.
Condiciones  Que rijan en el lugar donde han de cumplirse las
prestaciones pactadas o surgen las relaciones que
deben regularse por ella.
Fuentes Reales
o no Formales  Son de distinta índole
 esta es la forma de interpretación de las normas
jurídicas y la conformación de nuevas. De hecho, tuvo
Jurisprudencia su auge, en los tribunales de comercio especialmente
en la época de la jurisdicción consular, pero hoy día, no
Mercantil es fuente formal del derecho comercial, ya que la
función de los jueces no es la de dar normas nuevas
sino de cumplir o hacer cumplir las existentes.
 Tienen fuerza en la toma de decisiones con el sentido y
Principios alcance de las normas y se convierten en punto
importante como auxiliar del juez y de la tarea
Generales del legislativa. Por ejemplo: el principio “nadie puede
Derecho enriquecerse sin justa causa a expensas de otro”.
 Todos estos principios comprendidos en el código de
Mercantil comercio como el Art. 7, permiten ser debidamente
aplicados a las cuestiones comerciales.
 Es la condición de las instituciones y relaciones
socioeconómicas que regula el derecho mercantil,
Naturaleza de guiándolo para el conocimiento como factor
los Hechos importante en la elaboración de la norma legal, porque
le brinda el camino al legislador para que colme sus
Regulados: vacíos.
 Es la fuente material del derecho mercantil, porque se
Tratados basa en la experiencia que deja el ejercicio de la
Internacionales actividad internacional, que sirve en algunos casos para
de Comercio complementar los principios legales del mismo, que
resalten la economía y el comercio de un país.
 Por ser de carácter extranjero, carecen de poder en el
país, hablando directamente del territorio nacional, la
influencia del derecho mercantil, tiene gran incidencia
Leyes en el mundo y por lo general, se adoptan sabiamente,
Extranjeras cuando son consideradas importantes dentro del
ámbito mercantil, como fuente de experiencia dentro
del país que las aplica, con los requisitos exigidos para
tal fin.
 El estado crea una serie de organismos administrativos
Doctrina de que forman parte de la rama ejecutiva y tienen como
misión, interpretar y aplicar las diferentes regulaciones
Organismos mercantiles a los particulares, con la aplicación jurídica
Estatales: de las actividades en el ejercicio del comercio. Por
Ejemplo: la Superintendencia Bancaria.
 los tratadistas, son los autores que escriben tratados sobre
Doctrina de cualquier materia y la doctrina analiza, critica y depura los
Tratadistas del acuerdos o tratados emanados. Son ellos, los encargados de dar el
engranaje perfecto al derecho como tal, formando una
Derecho sistematización de reglas consuetudinarias y el desenvolvimiento
de esta rama jurídica, en el ejercicio de las actividades mercantiles.
Mercantil
 Es definida como una conducta social colectiva, conciliable con la
ley dispuesta para ello, plasmada de manera pública, general,
uniforme y reiterada con la certeza de ser la expresión de una
COSTUMBRE regla del derecho.
MERCANTIL  Las costumbres han cumplido una función de gran importancia en
la formación del derecho escrito, puesto que se han presentado
como antecesoras suyas y como reveladoras de una tendencia
cultural del hombre hacia el orden.
 En forma escrita, el derecho comercial ha adquirido cierto
formalismo, que ha desviado la costumbre a un lugar secundario,
para ejercer una función supletiva de la ley, es por ello que aunque
el Art. 3 del Código de Comercio, dispone a la costumbre como ley,
se advierte, que sólo cuando no la contrarié manifiesta o
Tenga tácitamente (calladamente) y que reúna los requisitos legales para
asegurar una certeza y estabilidad ante la ley. La subordinación de
presente la costumbre, la ley es completa o total, porque como ya sabemos,
la ley mercantil opera directamente o por analogía, pues el
derecho escrito no es dable de ninguna manera, a que las
costumbres deroguen (supriman o anulen) las reglas de la ley
escrita.
 La costumbre mercantil, al igual que en la mayoría de
legislaciones de otros países es considerada en Colombia como
una importante fuente del derecho comercial y además de la
fuerza normativa similar a la ley mercantil, las costumbres sirven
para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas y
como auxiliar de interpretación de actos y convenios mercantiles,
como lo enfoca el Art. 5 del código.
 A pesar, de la fuerza que adquiere la costumbre mercantil, no
tiene hoy día, ni la importancia, ni la aplicación que tuvo en épocas
anteriores, ya que el derecho escrito se ha venido desarrollando de
tal manera que llena casi todos los vacíos que existían en materia
comercial. Por otra parte, los fundamentos básicos de su
aplicación son limitados dentro de la jurisdicción legal, porque la
costumbre tiene un carácter supletorio, es decir que complementa
la ley y es por ello que hoy día la costumbre no ocupa como antes,
un lugar de singula importancia en el orden jerárquico, como
fácilmente podemos observar en Las Fuentes, se clasifica como
una fuente subsidiaria de la ley mercantil.
Según la amplitud de su vigencia normativa, la
costumbre puede ser:
 Costumbres Locales: son las observadas en una región
Clasificación o plaza determinada, invocadas con preferencia en las
leyes con funciones legislativas.
de la  Costumbres Generales: son las observadas y emitidas
Costumbre en todo el territorio regido por el Código de Comercio.
 Costumbres Internacional y Extranjera: como su
nombre lo indica, se aplica en el ámbito mundial, como
lo mencionan los artículos 8 y 9 del C. C, la extranjera
tiene existencia en un país determinado del exterior, y
la internacional en varios países extranjeros.
 Desde el punto de vista de sus relaciones con la ley, la costumbre
puede ser:
 Contra Legem: contra la ley, esta clasificación tiene cierta
complejidad y exige un análisis dependiendo de los casos que se
presenten, teniendo en cuenta que la ley mercantil prevalece, ante
la civil y por consiguiente, sobrepone sus principios a los actos
ejecutados por la misma.
Clasificación  Secundum legem: como acto secundario de la ley comercial, es
de la decir, se aplica un grado proporcionado de colaboración,
reconociendo a la costumbre en la participación adecuada de la
costumbre normatividad jurídica, siendo así el instrumento utilizado por el
legislador para integrar o complementar el contenido de la ley
escrita, única y verdadera fuente.
 Praeter Legem: parte de la ley, considerando a la costumbre,
como autentica, normativa y fuente de derecho autónoma y
jerárquicamente bien escrita, llamada a regular.
De acuerdo con la finalidad o el grado de obligatoriedad, puede ser:
 Interpretativa: no contiene norma jurídica, es simplemente un
acto o práctica destinada a servir como instrumento de
interpretación de las frases y practicas del negocio.
Clasificación  Normativa: contiene una regla de conducta que es de obligatoria
de la observancia.
 Imperativa: porque basta con que sea acatada, solo en caso en que
costumbre las partes guarden silencio. Art. 4. del C. C.24
 Supletivas: cuando cumple una función complementaria ante la
contratación de la ley.
 Es una persona que profesionalmente realiza actos
mercantiles, debe tener la capacidad legal para realizar
actos de comercio, realizando contratos mercantiles de
acuerdo con las obligaciones previstas en el Código de
Comercio.
¿QUIEN ES  Personas que venden y compran bienes o servicios, de
COMERCIANTE? acuerdo con las normas pertinentes para tales fines. Estos
deben estar inscritos en la cámara de comercio con su
registro mercantil y de antemano, con un establecimiento
abierto al público enunciando sus productos de forma
publicitaria.
 De la misma manera, el empresario o comerciante debe ser
un promotor de actividades económicas dirigidas a la
producción o al cambio de bienes o a la prestación de
servicios, lo cual, no significa que dentro de este, se
realicen actividades netamente intelectuales.
 En los primeros comienzos de la rama judicial mercantil,
“comerciante era la primera persona que compraba y
revendía”. Con el correr del tiempo esa noción abarco toda
actividad intermediaria de mercaderías del crédito.
Siempre se circunscribió́ la noción de “comerciante a una
función de simple intermediario”. Y ciertamente desde el
punto de vista de la Economía, el comercio constituye una
Enfoque Legal explotación diferente de la industria y de los servicios. Por
eso cuando la economía se refiere al comercio comprende
únicamente las actividades de intermediación lucrativa en
el cambio de bienes.
 En la actualidad el concepto jurídico de comercio es más
amplio que el concepto económico, pues el derecho
mercantil rige las relaciones surgidas tanto en la
intermediación propiamente dicha como en la producción
de bienes y servicios, vale decir, la industria en general.
 Son comerciantes las personas que profesionalmente
se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles. La calidad de comerciante se
Art. 10 adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por
medio de apoderado, intermediario o interpuesta
persona.
 Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones
mercantiles no se consideraran comerciantes, pero estarán sujetas
Art. 11. a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.
 En tal virtud, es claro que quien desarrolla profesionalmente
cualquiera de las actividades consideradas por la ley como
mercantiles, sea persona natural o jurídica, por intermedio de un
apoderado o mandatario, es comerciante, entendido el ejercicio
profesional, según interpretación doctrinal, en el sentido de que se
trate de una actividad habitual y fuente principal de sus ingresos.

CONSEJO DE
ESTADO  En relación con este punto, el Consejo de Estado, en sentencia del
17 de mayo de 1996 señaló: “De otra parte en cuanto al ejercicio
profesional de actividades mercantiles, como factor determinante
para adquirir la calidad de comerciante, sólo es predicable en
relación con las personas naturales de acuerdo con lo previsto en
el Artículo 10 del Código de Comercio, quienes adquieren el status
de comerciante por el ejercicio profesional de actos calificados
como mercantiles.”
 En el mismo sentido, la doctrina señala que: “(.. ) mas para que
una actividad comercial tenga el carácter de profesional es
necesario, como queda indicado, que ella alcance a constituir un
factor diferenciador para la persona, de manera que constituya
una especie de elemento distintivo en el variado mundo de los
negocios, toda vez que la profesión tiende a ser un elemento del
DOCTRINA estado de las personas, en la misma forma que el nombre, la
filiación la nacionalidad. (…)” “No es suficiente, desde luego, que
una actividad comercial sea ordinaria o habitual para que se le
pueda considerar profesional, sino que es necesario, además que
ella constituya o represente la fuente principal y permanente de
los recursos económicos para la persona que la ejerce
 En este orden de ideas, puede afirmarse que es comerciante la
persona que, como actividad principal de su quehacer, se ocupa,
de manera habitual y a título oneroso, de alguna de las actividades
que la ley considera mercantiles. Dicha expresión “a título
oneroso”, en manera alguna implica la presencia de ánimo de
EN RESUMEN lucro; simplemente, tal como se define el diccionario citado,
significa: “Título oneroso. El que supone recíprocas prestaciones
entre los que adquieren y transmiten”. Es decir, que quien realice
la actividad comercial debe obtener como contraprestación un
pago.
 Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con
arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para
ejecutar actos comerciales.
 El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio
y enajenar o gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de bienes.
 Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y
Art. 12. tengan peculio profesional (los bienes que el hijo adquiere con
ocasión a su trabajo), pueden ejercer el comercio y obligarse en
desarrollo del mismo hasta concurrencia de dicho peculio.
 Los menores adultos pueden, con autorización de sus
representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en
nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de éstas.
 En estos tres artículos, se determina claramente el enfoque
de quien es el comerciante y sobre todo, se le da la
importancia que necesitaba para ejercer con autoridad
legal sus actividades económicas, sin provocar perjuicio
alguno y sobre todo brindando a la comunidad, la venta de
bienes o servicios, para que de la misma manera el también
pueda, comprar a otros empresarios.
Tenga en  Un punto aun más importante en estas clasificaciones, es
cuenta según el código, la viabilidad para que menores o mayores
ejerzan sin restricción alguna el comercio, teniendo en
cuenta los lineamientos legales y estatutarios, es por ello,
que hoy día se incentiva en todas las instituciones
educativas del país, a formar en el individuo una capacidad
empresarial, que ellos, puedan crear sus propias empresas,
manejarlas por intermedio de representantes legales, pero
sobre todo que reciban los beneficios de su propio esfuerzo.
 Matricularse en el registro mercantil
 Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.

Deberes  Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las


prescripciones legales.
 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás
documentos relacionados con sus negocios o actividades.
 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
 El Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer
cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad
de comerciante. Además, el Registro Mercantil le permite a los
empresarios tener acceso a información clave para que amplíen su
portafolio de posibles clientes y proveedores. La Matrícula
Mercantil hace pública la calidad de comerciante, en la medida
Tenga que hace visible al empresario frente a potenciales clientes que
consultan los registros. Contiene información sobre los datos
presente generales de los comerciantes y de las sociedades.

 El incumplimiento de las anteriores obligaciones se sanciona


con multas económicas de hasta 17 Salarios Mínimos Mensuales
Legales Vigentes (SMMLV).
 Criterio Formal y Material: el formal consiste en
averiguar, si la persona se ha matriculado en el registro
mercantil y si cumple con todas las disposiciones de la
ley; el material, se fundamenta en que el comerciante
realiza una actividad mercantil que lo hace empresario,
Identificación aunque no se haya inscrito en el registro mercantil.

del
 Criterio Material Colombiano: en Colombia todos los
Comerciante comerciantes están obligados a presentar su matricula
mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha en que
empezó́ a funcionar, esto sería tan solo el primer paso,
llamado en el código como la presunción del comercio,
pero deberá́ seguir, los pasos que señala la ley para
tales efectos.
Supuestos del Criterio Material: según el Art. 10 del Código de
Comercio:
 Ocupación habitual de carácter estable.
Sobre el  Vinculación de la persona a actividades, operaciones o empresas
criterio mercantiles.

material  Los negocios jurídicos que implican las actividades, operaciones o


empresas mercantiles pueden realizarse directamente o por
medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Igualdad
 Toda persona natural, según la Constitución Política, Art. 11. “Los
Jurídica para extranjeros disfrutaran en Colombia de los mismos derechos
Nacionales y civiles que se conceden a los colombianos, pero podrá́ el Estado
negar el ejercicio de determinados derechos civiles”.
Extranjeros
 La enumeración de actos de comercio comprende
diversas actividades, desde las que por su naturaleza y
formación diaria son netamente comerciales, las que
solamente han adquirido una carácter en razón de las
anteriormente formadas, como por ejemplo, Empresas
ACTOS de Transporte y Seguros, hasta las que
MERCANTILES Y esporádicamente se realizan en determinado tiempo y
OPERACIONES lugar.
MERCANTILES  El desarrollo del comercio en consecuencia, ha
producido innumerables instituciones que no solo han
ido facilitando y complementando sus principales
actividades, sino que han adquirido vida propia, para
presentarse como verdaderas y autónomas
operaciones comerciales.
 El proceso es realmente grande, la compra de mercaderías,
por ejemplo, implica una actividad desarrollada entre el que
produce y el que consume, de la misma manera, se da la
necesidad de transportar esos insumos, para llevarlo a un
establecimiento comercial ya organizado, como la tienda o el
supermercado, en los que se encuentran trabajadores
encargados de la comercialización del producto, a su vez el
Tenga en comerciante busca que su servicio sea vendido a nuevos
clientes de distintas plazas; cuando también utilizan los
cuenta servicios de comisionistas para vender, cuando cubre el riesgo
de transporte contratado intervienen empresas
aseguradoras, cuando se sirve de un Banco o Una entidad
Financiera para un crédito o deposito de dinero, en fin una
serie de actos que son generados por una decisión
“Comercializar un Bien o un Servicio”. Todos estos actos o
actividades mercantiles, establecidas en las disposiciones de
ley, solo tienen un fin específico “El Ánimo de Lucro”.
 La relación y definición anteriormente dicha de los actos de
comercio, nos induce a clasificarlos de forma organizada y
separada que dan origen a relaciones entre partes y con
ello, se entienda que se debe hacer, cuando existen actos
mercantiles o actos absolutamente mercantiles.
Clasificación
de los Actos de  De acuerdo con la doctrina, el acto de comercio es una
creación de la ley mercantil, ajena a razones de derecho
Comercio distintas de la habitualidad con la que ciertas operaciones
se ejecutan en la vida económica por los comerciantes, que
permite considerarlas como propias de la profesión del
comercio. Aunque dentro del Código solamente son
comerciales los que comúnmente son ejecutados por
comerciantes, pues que la enumeración de ellos es una
mera relación de las principales actividades de la vida
comercial.
 Son operaciones comerciales, todas aquellas que forman parte del
ejercicio de los actos de comercio y como tal se encuentran
ligados en la conformación de la legislación mercantil. Se debe
¿Qué son? tener en cuenta, que las operaciones varían de acuerdo con los
preceptos del acto generado por efecto de contratación.
 1. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a
enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos;

Art. 20 del  2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a


arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de
Código de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento
de los mismos;
Comercio
 3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella,
para darlo en préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como
dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
 4. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de
establecimientos de comercio, y la prenda, arrendamiento,
Art. 20 del administración y demás operaciones análogas relacionadas con
los mismos;
Código de
Comercio  5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades
comerciales, los actos de administración de las mismas o la
negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones;
 6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de
títulos valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de
los mismos;

Art. 20 del
 7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
Código de
Comercio  8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de
firmas nacionales o extranjeras;

 9. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles,


puentes, vías y campos de aterrizaje;
 10.Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

 11.Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título


Art. 20 del oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;

Código de  12.Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y


circulación de bienes;
Comercio  13.Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o
suministros, espectáculos públicos y expendio de toda clase de
bienes;
 14.Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas,
informativas o de propaganda y las demás destinadas a la
prestación de servicios;
 15.Las empresas de obras o construcciones, reparaciones,
montajes, instalaciones u ornamentaciones;
 16.Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil
de las fuerzas o recursos de la naturaleza;
 17.Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta,
Art. 20 del administración, custodia o circulación de toda clase de bienes;
 18.Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de
Código de vehículos para el transporte por tierra, agua y aire, y sus
accesorios,
Comercio  19.Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil”
 20.Este listado no es taxativo, por lo tanto, se pueden considerar
actos como mercantiles, aunque no se encuentren dentro del
listado anterior.
 Durante la segunda mitad del siglo XX, el país registró un
crecimiento industrial y económico importante que motivó
DERECHO DE cambios en la regulación y manejo de las políticas
LA correspondientes. Así aparece la ley 155 de 1959, en la cual se
establece la intervención estatal en la fijación de los precios, con el
COMPETENCIA ánimo de garantizar tanto los intereses de los consumidores como
de los productores.
 Esta función reguladora que, según la Constitución, compete al
ejecutivo, la ejercieron distintos ministerios e institutos tales
DERECHO DE como el Ministerio de Desarrollo Económico, el de Obras Públicas,
el de Minas y Energía, el de Comunicaciones y el Instituto de
LA Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico, haciéndose
COMPETENCIA necesario concentrar el poder fiscalizador de precios y tarifas en
un solo organismo y terminar así con la atomización de tan
importante actividad.
 Fue así como el gobierno creó, con base en las facultades
otorgadas al Presidente, mediante la ley 19 del 25 de noviembre
de 1958 y el decreto 1653 del 15 de julio de 1960, La
DERECHO DE Superintendencia de Regulación Económica. Este organismo de la
LA Rama Ejecutiva que se encargaba especialmente de estudiar y
aprobar con criterio económico y técnico, las tarifas y reglamentos
COMPETENCIA de servicios públicos como energía eléctrica, acueducto,
alcantarillado y similares, y las tarifas de los espectáculos públicos,
de los cines y de los hoteles.
 Según el decreto mencionado, era función de la Superintendencia
intervenir en los estudios de costos y regular los precios de la
canasta familiar, que estaban bajo el control gubernamental.
DERECHO DE
LA  Adicional a dichas facultades, al nuevo órgano ejecutivo le fueron
COMPETENCIA adscritas las funciones que señalaba al Ministerio de Fomento la
ley 155 de 1959, sobre prácticas comerciales restrictivas, mientras
que éste último conservaba la responsabilidad sobre el Registro de
la Propiedad Industrial.
 Durante gran parte de la década de los 60, el Gobierno se vio
obligado a tomar medidas tendientes a frenar las alzas de los
DERECHO DE precios en los artículos de primera necesidad y de las tarifas de
servicios, a fomentar la producción mediante la fijación de precios
LA de sustentación para los productos necesarios de baja producción.
COMPETENCIA Fue así como la Superintendencia se convirtió en un poderoso
instrumento en manos de un gobierno que adoptó un control de
precios bastante riguroso, como mecanismo anti-inflacionario.
 Todas estas reformas prepararon el ambiente para la supresión de
la Superintendencia de Regulación Económica y dieron lugar a la
creación, mediante el decreto 2562 del 07 de octubre de 1968, de
la Superintendencia Nacional de Precios, adscrita al hasta
DERECHO DE entonces denominado Ministerio de Fomento que se convertiría
LA en el Ministerio de Desarrollo Económico. Su nombre indicaba una
restricción clara de su competencia y de las funciones que le
COMPETENCIA fueron asignadas, entre otras, aplicar la política del Gobierno en
materia de precios y de acuerdo a los estudios de costos de
producción, fijar los precios de los artículos de primera necesidad,
consumo popular, o uso doméstico, nacionales o extranjeros.
 Mediante el decreto 149 de 1976 se suprime la Superintendencia
Nacional de Producción y Precios, se redistribuyen sus funciones y
se revisa la organización administrativa de la Superintendencia de
Industria y Comercio, que además de mantener las funciones
establecidas en el decreto 201 de 1974, se adicionan las funciones
de dirección, control y coordinación en materia de Propiedad
Industrial y Servicios Administrativos e Industriales.
 A comienzos de la administración del presidente César Gaviria en
el año 1990 se inicia el llamado "proceso de modernización
estatal" que trajo consigo cambios de toda índole, como
constitucionales con la reforma de 1992, hasta institucionales
como la simplificación nacional de trámites y la reestructuración
del aparato productivo estatal
DERECHO DE  Fue así como en desarrollo de las facultades otorgadas al Gobierno
Nacional en el artículo 20 transitorio de la Constitución Política de
LA 1991 y mediante el decreto 2153 del 30 de diciembre de 1992, se
COMPETENCIA reestructuró la Superintendencia de Industria y Comercio.
 En materia de competencia desleal con la expedición de la ley 446
de 1998, se le asignaron las mismas atribuciones señaladas
LAY 446 DE legalmente en relación con las disposiciones relativas a promoción
de la competencia y prácticas comerciales restrictivas respecto a
1998 las conductas señaladas en el artículo 144 de la mencionada ley y
se le autorizó para adoptar las medidas cautelares contempladas
en las disposiciones legales vigentes
 En materia de protección al consumidor ejerce a prevención las
atribuciones jurisdiccionales previstas en el artículo 145 de la ley
PROTECCION 446 de 1998, como lo son: ordenar el cese y la difusión correctiva
AL de los mensajes publicitarios que contienen información
engañosa; ordenar la efectividad de las garantías de bienes y
CONSUMIDOR servicios establecidas en las normas de protección al consumidor,
entre otras.
 Según lo consagrado en el artículo 333 de la Constitución Política
DERECHO DE de Colombia, el ciudadano tiene derecho a ejercer la actividad
económica de su elección, siempre y cuando lo haga dentro del
LA marco de la permisividad y restricción legales. Esa permisividad y
restricciones incluyen el comportamiento ético, orientado a
COMPETENCIA garantizar a todos los ciudadanos un marco de ejercicio de su
actividad hasta donde llegan sus derechos, respetando los derechos
de las demás personas.
 En una misma actividad económica, es posible que se asuman, por
parte de los competidores, actitudes que atenten contra los intereses
de la competencia, razón por la que, en Colombia, existe una norma
que regula este comportamiento y busca consolidar en una sola
norma de comportamiento, que garantice a todos los mismos
derechos y oportunidades. Aun así, es demostrable que en el país se
da la práctica de la competencia desleal, es decir, aquella
competencia que se sale del cauce legal y atenta contra intereses de
terceros e, incluso, contra los intereses del consumidor.
 La acepción libre competencia es utilizada principalmente por dos
disciplinas: la Economía y el Derecho aunque, sin embargo, en
cada una de ellas se parte de supuestos diferentes con obvios
LA LIBRE alcances y consecuencias también diferentes. En el campo
COMPETENCIA económico existen dos tipos de competencia: la competencia
ideal, denominada competencia perfecta y la competencia
imperfecta, que surge cuando alguno de los elementos que
conforman la competencia perfecta varía o se distorsiona.
 La competencia perfecta se fundamenta en principios como la
LA libertad de acceso al mercado, atomismo del mercado,
homogeneidad de los productos o servicios, ausencia de un poder
COMPETENCIA de control sobre los precios, transparencia en el mercado,
PERFECTA movilidad de los factores de producción y finalidad del máximo
beneficio y utilidad.
 La competencia imperfecta es, como se dijo anteriormente,
LA aquella en la que no existe o se ha distorsionado uno de los
COMPETENCIA principios de la competencia perfecta. Este tipo de competencia
da lugar a la aparición de figuras como el Monopolio Puro y el
IMPERFECTA Oligopolio.
 Es la figura contraria a toda concepción de libre competencia. Se
da cuando una sola persona, natural o jurídica, posee el poder
absoluto sobre una rama de comercio determinada, lo que le
MONOPOLIO permite fijar libremente los precios del producto sin temor a una
PURO reacción por parte de la demanda. El monopolio puro es la
negación de toda libertad económica y constituye, dentro de las
democracias, uno de los lunares más visibles y una de las prácticas
más aberrantes de comercio.
 Se identifica por la presencia de un reducido grupo de vendedores,
fácilmente identificables, que se encuentran en condiciones de
suministrar el mismo bien a los consumidores, sin que existan
diferencias importantes en el producto ofrecido. Puede darse el
OLIGOPOLIO caso de duopolio, cuando existen únicamente dos vendedores u
oferentes de un producto homogéneo; en este caso, el control de
la oferta, la demanda o los precios, se desarrollan en una
interdependencia recíproca entre los dos competidores
 La competencia está basada en la libertad de decisión de los que
participan en el mercado, en un contexto en el que las reglas de
juego son claras para todos y se cumplen efectivamente.
 La libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de
Fundamentos elección tanto para el consumidor, como para el productor.
 La libertad de elección del consumidor como la del productor son
de la libre inseparables y de ellas depende en gran medida que se logre una
competencia asignación eficiente de recursos en la economía, cuando se
cumple ciertas condiciones básicas; es a través de estos principios
que el mecanismo del mercado asegura que los recursos
productivos se dirijan a aquellos usos más productivos,
entendiendo por ello aquellos bienes y servicios que los
consumidores prefieren en mayor medida.
 La libre competencia genera incentivos para que las empresas
obtengan una ventaja competitiva sobre otras mediante la
¿QUÉ reducción de costos y la superioridad técnica. Esto resulta en un
aumento de la eficiencia de las empresas para producir, un
GENERA? incremento de la calidad del producto que se ofrece y una
disminución de los precios que permite que una mayor cantidad
de consumidores tenga acceso al mercado.
FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONAL  La intervención del Estado en la economía nacional es innegable;
ES Y LEGALES DEL es más, es un mandato constitucional que se sobreentiende
DERECHO A LA implícito en la condición de Estado Social de Derecho, en el caso
específico colombiano.
COMPETENCIA EN
COLOMBIA
FUNDAMENTOS  En la legislación Colombiana encontramos como primer
antecedente de represión de la competencia desleal la ley 31 de
CONSTITUCIONAL 1925, que consagraba, que los actos de competencia desleal -acto
ES Y LEGALES DEL de mala fe que tiene por objeto producir confusión entre los
DERECHO A LA artículos de dos fabricantes o de dos comerciantes, o que sin
generar confusión tiende a desacreditar un establecimiento rival-
COMPETENCIA EN daban lugar a indemnización de perjuicios y se reprimían por los
COLOMBIA jueces comunes.
FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONAL  Posteriormente se adopto la ley 59 de 1936, por medio de esta ley
ES Y LEGALES DEL se aprobó la convencion general interamericana de protección
DERECHO A LA mercaria y comercial; y por medio de esta se amplio el catalogo de
conductas calificadas como competencia desleal.
COMPETENCIA EN
COLOMBIA
 La ley 155 de 1959 en sus artículos 10 a 16, regulo las practicas
comerciales restrictivas -aspecto fundamental de la libre
concurrencia económica-, ratifico que los perjuicios generados por
FUNDAMENTOS conductas de competencia desleal daban cabida a indemnización
CONSTITUCIONAL y reguló las medidas que la rama ejecutiva podía tomar para evitar
o parar la competencia desleal y las sanciones a que se sometían
ES Y LEGALES DEL los infractores, previo un proceso administrativo. La ley 155 de
DERECHO A LA 1959 fue derogada por el Decreto 410 de 1971 -Código de
Comercio-.
COMPETENCIA EN
 En la actualidad la ley 256 de 1996 es la encargada de la regulación
COLOMBIA
de la competencia desleal. Por medio de esta ley se “pretende
garantizar la libre y legal competencia económica, mediante la
prohibición de actos y conductas de competencia desleal”.
FUNDAMENTOS  La ley determina que todo acto o hecho que se realice en el
CONSTITUCIONAL mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las
ES Y LEGALES DEL sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe
comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, o
DERECHO A LA bien cuando estén encaminados a afectar la libertad de decisión
COMPETENCIA EN del comprador o consumidor, o el funcionamiento de la
concurrencia del mercado constituirá competencia desleal.
COLOMBIA

También podría gustarte