Está en la página 1de 6

Estudiante: Salma Valeria Gutierrez Sogamoso.

COD: 1119510012.
Penal especial 1, grupo 2.

TALLER

1. Identificar delitos culposos y preterintencionales.

Homicidio preterintencional (art 105 del Código Penal)

Homicidio culposo (art 109 del CP)

Lesiones culposas (art 120 del CP)

Lesiones culposas al feto (art 126 del CP)

Modalidad culposa para delitos de los artículos 350 al 359 del CP (de los

delitos de peligro común o que pueden ocasionar grave perjuicio para la

comunidad y otras infracciones) en artículo 360 del CP.

Peculado culposo (art 400 del CP)

Peculado culposo frente a recursos de la seguridad social integral (art 400ª

del CP)

Modalidad culposa para delitos de los artículos 448 y 449 del CP (de la fuga

de presos) en artículo 450 del CP.

2. ¿qué es constreñimiento ilegal y constreñimiento para delinquir?

Tipificados en artículos 182 y 184 del CP simultáneamente.

El constreñimiento ilegal según sentencia T-45/95 es entendido como el

apremio indebido al que es sometida una persona para hacer, tolerar u omitir

alguna cosa. Entendida esta modalidad para conductas que no constituyen


delito, mientras que el constreñimiento para delinquir es el apremio indebido

al que es sometida una persona para cometer una conducta punible.

3. ¿Qué es concierto para delinquir?

Tipificado en artículo 340 del CP. Por ‘concierto’ entiendo que es un grupo

de personas reunidas para hacer algo. Por lo tanto, ‘concierto para delinquir’

es un acto delictivo realizado por un grupo de personas.

4. Diferencia entre secuestro simple y secuestro extorsivo.

SECUESTRO SIMPLE SECUESTRO EXTORSIVO

Secuestro con fines diferentes a los Secuestro con fines lucrativos, para

del secuestro extorsivo. que se haga u omita algo o con fines

publicitarios o políticos.

5. Diferencia entre hurto agravado por confianza, abuso de confianza y

estafa.

El primero tipificado en artículo 241 numeral 2, el segundo en artículo 249 y

el tercero en artículo 246, en el CP.

El primero se refiere a APODERARSE de cosa mueble ajena “aprovechando

la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en el

agente”. Esto es, por medio violento. En cambio, el abuso de confianza es

APROPIARSE (hacer actos de dueño con lo que no es suyo) la cosa mueble

ajena que se le hay confiado o entregado. Y la estafa es inducir o mantener

a otro en error por medio de artificios o engaños en provecho propio o de un

tercero.
6. Diferencia entre acceso carnal o acto sexual de acceso carnal o acto

sexual en persona puesta en incapacidad de resistir,

Se diferencian en que en ellos existe un choque de fuerzas, entre sujeto

activo y pasivo decidido a favor del primero, confrontación ausente en él en

virtud de que la víctima no pueda rechazar la relación por incapacidad de

cometer la relación o por carecer del poder de disposición del conocimiento

debido al estado de inferioridad psíquica en que ha sido puesta por el sujeto

activo.

7. Diferencia entre injuria y calumnia.

La injuria busca atentar contra el honor de otro imputándole hechos falsos,

mientras que la calumnia busca imputar una conducta típica y punible falsa

a otro poniendo en riesgo su LIBERTAD.

8. ¿Cómo logro que no haya responsabilidad penal en una injuria y una

calumnia?

Esta pregunta la responden 3 artículos del Código Penal, permitiéndome

citar, dice así:

Artículo 224. eximente de responsabilidad. No será responsable de las

conductas descritas en los artículos anteriores quien probare la veracidad de

las imputaciones: Sobre la imputación de conductas que se refieran a la vida

sexual, conyugal, marital o de familia, o al sujeto pasivo de un delito contra

la libertad y la formación sexuales.

Artículo 225. retractación. No habrá lugar a responsabilidad si el autor o

partícipe de cualquiera de las conductas previstas en este título, se retractare

voluntariamente antes de proferirse sentencia de primera o única instancia,


siempre que la publicación de la retractación se haga a costa del

responsable, se cumpla en el mismo medio y con las mismas características

en que se difundió la imputación o en el que señale el funcionario judicial, en

los demás casos.

No se podrá iniciar acción penal, si la retractación o rectificación se hace

pública antes de que el ofendido formule la respectiva denuncia.

Artículo 227. injurias o calumnias reciprocas. Si las imputaciones o

agravios a que se refieren los artículos 220, 221 y 226 fueren recíprocas, se

podrán declarar exentos de responsabilidad a los injuriantes o calumniantes

o a cualquiera de ellos.

9. Diferencia en falsedad en documento privado y falsedad en documento

público.

La diferencia en estos dos términos es el sujeto activo. En el documento

público se señala expresamente al servidor público que falsifique en ejercicio

de sus funciones. Y en documento privado el sujeto activo es indeterminado,

respecto a un documento ajeno al estado.

10. ¿Cuándo yo uso un documento falso de qué clase de documento se

predica esa falsedad?

Se predica que es documento público, pues así lo establece el artículo 291

del CP cuando lo usé sin haber concurrido a su falsificación. Y también

debido a que la ley tipifica el delito de “uso de documento falso” solo el

documento público.
11. ¿En qué casos concretos se aplica el agravante del artículo 211-A y 103-

A?

211-A aplica para el caso de los artículos 205, 206 y 210 del CP.

205: Acceso carnal violento.

206: Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de

resistir.

210: Acceso carnal o acto sexual abusivos con incapaz de resistir.

Y el 103-A aplica para el caso de homicidio en niño, niña y adolescente y en

los casos previstos en ese mismo artículo.

12. Diferencia entre homicidio y homicidio en persona protegida.

El homicidio se configura cuando el sujeto pasivo es cualquier persona

(indeterminada) y el homicidio en persona protegida es específicamente para

las personas protegidas por el DIH que se configuran desde el numeral 1 al

8 del artículo 135 del CP, que son:

1. Los integrantes de la población civil.

2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder

de la parte adversa.

3. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.

4. El personal sanitario o religioso.

5. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.

6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura,

rendición u otra causa análoga.

7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren

considerados como apátridas o refugiados.


8. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los

Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales

I y II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse.

También podría gustarte