Está en la página 1de 5

TALLER CORTE 2

PENAL ESPECIAL 1

Nombre: Manuela Rocha Chaparro

Código: 1002727327

Grupo 2

1. Identificar delitos culposos y preterintencionales.


 Homicidio preterintencional (art 105 del Código Penal)
 Homicidio culposo (art 109 del CP)
 Lesiones culposas (art 120 del CP)
 Lesiones culposas al feto (art 126 del CP)
 Modalidad culposa para delitos de los artículos 350 al 359 del CP (de los delitos de
peligro común o que pueden ocasionar grave perjuicio para la comunidad y otras
infracciones) en artículo 360 del CP.
 Peculado culposo (art 400 del CP) Peculado culposo frente a recursos de la
seguridad social integral (art 400ª del CP)
 Modalidad culposa para delitos de los artículos 448 y 449 del CP (de la fuga de
presos) en artículo 450 del CP
2. ¿qué es constreñimiento ilegal?
Según la Corte suprema de justicia en el proceso No 28634.

“En el proceso de la adecuación típica de la conducta, aspecto que se ataca en la


demanda, esto dijo el Tribunal:

En este orden de ideas, tratándose del delito de CONSTREÑIMIENTO ILEGAL que consagra
el artículo 182 del Código Penal la conducta típica se encuentra básicamente constituida
por la acción de constreñir a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, es decir, que en
sentido meramente gramatical, es el acto de obligar o compeler a otro, sea a través de la
fuerza física o moral, para que haga, tolere o admita algo.

Así entonces, como lo tiene definido la doctrina y la jurisprudencia patrias, el


constreñimiento no es un mero estado sicológico o de ánimo de la víctima, si no que este
debe ser producto de las acciones de constreñimiento ejecutadas que determinan a la
víctima a actuar contra su voluntad, de lo contrario se estaría confundiendo la acción
típica que necesariamente debería desplegar el agente, con su defecto, que ha de ser el
miedo o temor, aspecto efectuar no perteneciente al hecho, pero que debe ser necesaria
consecuencia de la actividad conductual de constreñir ejercida por el autor sobre la
víctima, que en orden a la estructura del tipo, conlleva como consecuencia la anulación de
la autonomía, de cara a lo que persigue el sujeto agente de la acción delictiva.”
3. ¿Qué es concierto para delinquir?
C- 241 de 1997
“El concierto para delinquir en términos generales se define como la celebración, por
parte de dos o más personas de un convenio, de un pacto, cuya finalidad trasciende el
mero acuerdo para la comisión de un determinado delito, (…). Es decir, que la
organización delictiva se establece con ánimo de permanencia, que el pacto o acuerdo que
celebran sus integrantes es para desarrollar actividades contrarias a la ley, previa
distribución entre sus miembros de acciones y responsabilidades que se complementan
para alcanzar un fin.”

4. ¿Qué es constreñimiento para delinquir?


El constreñimiento para delinquir esta tipificado en el art 184 del C.P, y se entiende por
diferentes análisis jurisprudenciales que constreñimiento para delinquir es el apremio
indebido al que es sometida una persona para cometer una conducta punible.

5. Diferencia entre secuestro simple del secuestro de extorsivo.


Sentencia c-599/97
“La diferencia se encuentra en el elemento subjetivo, es decir, la finalidad del agente. En
efecto, en el secuestro extorsivo, el sujeto activo tiene el propósito de exigir algo por la
libertad de la víctima. En el secuestro simple, basta que se prive de la libertad a una
persona para que se configure el delito. Y esta diferencia es la que ha hecho que el
legislador imponga al delito de secuestro simple una pena sustancialmente menor que la
señalada para el secuestro extorsivo.”

6. Diferencia del hurto agravado por confianza, abuso de confianza y estafa.

Hurto agravado por confianza: Hay una relación de confianza de


tipificado en el art 241 n.2 C.P. carácter personal entre el sujeto
agente y el propietario, que le permite
APODERARSE de la cosa que no tiene
ningún titulo valor que implique el
cuidado de esta.
Abuso de confianza: Hay un nexo jurídico entre el
art 249 C.P. propietario y el sujeto agente que lo
relaciona con el bien, que le permite
APROPIARSE del objeto material que
ha entrado en la orbita del sujeto
agente.
Estafa: Es inducir o mantener por error por
art 246 C.P. medio de artificios o engaños en
provecho propio o de un tercero.
7. Diferencias en entre los delitos sexuales de acceso carnal con incapaz de resistir y acceso
carnal con persona puesto en incapacidad de resistir.
Se diferencian en que en ellos existe un choque de fuerzas, entre sujeto activo y pasivo
decidido a favor del primero, confrontación ausente en él en virtud de que la víctima no
pueda rechazar la relación por incapacidad de cometer la relación o por carecer del poder
de disposición del conocimiento debido al estado de inferioridad psíquica en que ha sido
puesta por el sujeto activo.

8. Diferencia entre injuria y calumnia.


La injuria esta tipificada en el art 220 del C.P, tiene la intención maligna, consciente,
voluntaria de ultrajar, el sentimiento de la propia dignidad y el decoro de la persona,
mediante la imputación de hechos falsos; a diferencia que en la calumnia que está
tipificada en el art 221 del C.P, está basada en la imputación falsa de una conducta típica
a una persona, permitiendo que pueda ponerse en riesgo su libertad.

9. ¿Cómo logro que no haya responsabilidad en una injuria y en calumnia?


Para que no haya responsabilidad penal en casos de injuria o calumnia el legislador lo
aclaro en tres artículos del código penal.
 Art 224. “No será responsable de las conductas descritas en los artículos
anteriores quien probare la veracidad de las imputaciones.
Sin embargo, en ningún caso se admitirá prueba:
1. Numeral INEXEQUIBLE
2. Sobre la imputación de conductas que se refieran a la vida sexual, conyugal,
marital o de familia, o al sujeto pasivo de un delito contra la libertad y la
formación sexuales.” (este articulo fue declarado exequible por la corte
constitucional, en sentencia C-222/2022).
 Art225. “No habrá lugar a responsabilidad si el autor o partícipe de cualquiera de
las conductas previstas en este título, se retractare voluntariamente antes de
proferirse sentencia de primera o única instancia, siempre que la publicación de la
retractación se haga a costa del responsable, se cumpla en el mismo medio y con
las mismas características en que se difundió la imputación o en el que señale el
funcionario judicial, en los demás casos.
No se podrá iniciar acción penal, si la retractación o rectificación se hace pública
antes de que el ofendido formule la respectiva denuncia.”

 Art227. “Si las imputaciones o agravios a que se refieren los artículos 220, 221 y
226 fueren recíprocas, se podrán declarar exentos de responsabilidad a los
injuriantes o calumniantes o a cualquiera de ellos.”

10. Diferencia en falsedad en documento privado y falsedad en documento público.


La falsedad en documento público está tipificada en el art 286 del C.P, y la falsedad en
documento privado esta tipificada en el art 289 del C.P; la diferencia entre estas dos
conductas punibles es que en falsedad en documento publico el legislador determina que
hay una situación de agravamiento cuando el sujeto activo es un funcionario público, en
cambio en falsedad en documento privado el legislador no determina un sujeto activo.

11. ¿Cuándo yo uso un documento falso de que clase de documento falso se predica dicha
falsedad?
El uso de documento falso sin que la persona hubiera concurrido a la falsificación esta
tipificado en el art 291 del C.P, el legislador aclara que incurrirá en prisión de 4 a 12 años
PERO cuando la persona hiciere uso de documento publico falso que pudiera servir de
prueba.

12. Identificar en que casos complementos se aplica el agravante del artículo 211ª.
Art 211ª: circunstancias de agravación punitiva cuando la conducta se cometiere en contra
de un niño, niña y adolescente.
Se aplicarán estas circunstancias de agravación cuando se cometieren los delitos descritos
en los art 205, 207 o 210 del C.P.

 Art 205: Acceso carnal violento.


 Art 207: Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir.
 Art 210: Acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir.

13. En que casos se aplica 103ª.


Art 103ª: circunstancias de agravación punitiva cuando el homicidio recae en niño, niña o
adolescente. Como lo dice el mismo enunciado del articulo este articulo se aplica cuando
afectan a los sujetos pasivos anteriormente mencionados.

14. Diferencia entre homicidio y el homicidio a persona protegida.

El homicidio está tipificado en el art 103 y el homicidio a persona protegida esta tipificado
en el art 135 del C.P, la difrenecia entre estas dos conductas punibles es que el homicidio
el sujeto pasivo es indeterminado, mientras que en el homicidio a persona protegida es
sujeto pasivo si es determinado y el Parágrafo del art 135 las menciona:
“PARAGRAFO. Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título se
entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario:

1. Los integrantes de la población civil.

2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa.

3. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.

4. El personal sanitario o religioso.


5. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.

6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa
análoga.

7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o
refugiados.

8. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios I, II, III y
IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros que llegaren a
ratificarse.”

También podría gustarte