Está en la página 1de 29

BIOLOGÍA 1º MEDIO

UNIDAD 2. ORGANISMOS EN LOS ECOSISTEMAS

LECCIÓN 2
CÓMO CAMBIAN LOS ORGANISMOS EN LA
NATURALEZA

2
LECCIÓN 2
CÓMO CAMBIAN LOS ORGANISMOS EN LA NATURALEZA

PROPÓSITO DE LA LECCIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


• Conocer los factores que afectan el tamaño de las • OA 5 Analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de
poblaciones y fomentar conductas de cuidado del las poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de
medioambiente que ayuden a preservar la diversidad. energía y de recursos alimentarios, sequías, entre otros) y
predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema.

3
CONCEPTOS QUE DEBES MANEJAR ANTES DE
COMENZAR

COMUNIDAD ESPECIE

POBLACIÓN
CÉLULA

4
¿Qué es una
población?

5
Propiedades emergentes de una población

6
Dinámica poblacional: Natalidad

La Natalidad un término muy amplio que abarca la


producción de individuos nuevos de cualquier
organismo, independiente de que los organismos en
particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine
vegetativamente. En general la natalidad se expresa
como una tasa (TN= tasa de natalidad), que se
determina por el número de individuos nacidos
dividido por el total de la población.

7
Dinámica poblacional: Mortalidad

El término mortalidad se refiere a la muerte de


individuos de la población. Es, más o menos, la
antítesis de la natalidad. La tasa de mortalidad (TM)
corresponde al cálculo expresado del número de
muertes que existe en una población en un período
de tiempo. La TM es el número de muertes dividido
por la población total.

8
Dinámica poblacional: Migración

Las migraciones corresponden al movimiento de


individuos dentro de la población. La inmigración
corresponde a la entrada de nuevos individuos a la
población y la emigración es la salida de individuos.
Al igual que con la natalidad y mortalidad, el cálculo
se realiza a través de la tasa de migración (TMI) que
corresponde al número de inmigrantes menos el
número de emigrantes, dividido por la población
total.

9
Resumen de
Dinámica
Poblacional

10
¿Cómo determinamos el
crecimiento de una población?

Para determinar el crecimiento de una población, es


necesario calcular la tasa de crecimiento poblacional
(TCP). Para calcular esta tasa, se toman en cuenta los
números de nacimientos (natalidad), de individuos
muertos (mortalidad) y de migraciones. Estas tasas
expresan las frecuencias de estos tres factores en un
año por cada 1 000 individuos, siendo una
proporción de la cantidad total de miembros de la
población. La TCP corresponde a la tasa de natalidad
menos la tasa de mortalidad, sumando la tasa de
migración.

11
¿Qué es la densidad de una
población y cómo se calcula?
La densidad poblacional es un indicador que nos
permite saber cuánta población habita en una zona
territorial, por ejemplo: un país, una región, una
comuna, etc. Así como también saber cuándo la
población está concentrada o dispersa.
La densidad de población, algunas veces también
denominada población relativa, se refiere al número
promedio de habitantes de un país, región, área
urbana o rural en relación a una unidad de superficie
dada del territorio donde se encuentra ese país,
región o área.

12
¿Cómo se distribuye una
población?

1) Dispersión uniforme: en la dispersión


uniforme, los individuos de una población están
separados de manera más o menos igual. La
dispersión uniforme se observa comúnmente en
especies animales en las que los individuos
vigilan y defienden territorios. Un ejemplo son
los pingüinos, que muestran una distribución
espacialmente uniforme al defender
agresivamente su territorio frente a sus vecinos.

13
¿Cómo se distribuye una
población?

2) Dispersión aleatoria: en la dispersión


aleatoria, los individuos están distribuidos al
azar, sin un patrón predecible. Un ejemplo de
dispersión aleatoria viene del diente de león y
otras plantas cuyas semillas son dispersadas por
el viento.

14
¿Cómo se distribuye una
población?

3) Dispersión agrupada: en una


dispersión agrupada, los individuos
están acumulados en grupos. Una
dispersión agrupada se puede observar
en las plantas que sueltan sus semillas
directamente al suelo, como los robles,
o en los animales que viven en grupos,
como los cardúmenes de peces o las
manadas de elefantes.

15
Resumiendo…

16
¿Cuáles son los modelos de crecimiento de una
población?

Este modelo representa el crecimiento de


la población sin restricciones del medio
ambiente en el cual el tamaño de la
población (N) experimenta
un crecimiento exponencial. En otras
palabras, este modelo muestra el
crecimiento de una población en un
medio ambiente ideal con recursos
ilimitados. Esto se puede ilustrar como
una curva con forma de J en una gráfica
que modela el crecimiento de la
población.

17
¿Cuáles son los modelos de crecimiento de una
población?

En el modelo de crecimiento logístico, la


población experimenta una nivelación del
crecimiento exponencial debido a los
recursos limitados. A su vez, la gráfica,
que anteriormente era una curva con
forma de J, ahora cambia a ser una curva
con forma de S en una gráfica que modela
el crecimiento de la población.

18
Resumen de
algunos conceptos

19
Factores limitantes de una población:
DENSODEPENDIENTES

20
Factores limitantes de una población:
DENSOINDEPENDIENTES

21
¿Qué factores humanos afectan el
tamaño de una población?

1) Sobreexplotación de recursos naturales:


Abuso de los recursos naturales que nos ofrece el
planeta hasta el punto de que no les permitimos
renovarse a tiempo e incluso los agotamos.

• Sobreexplotación de los suelos.


• La minería a gran escala.
• La tala indiscriminada de árboles que produce la
deforestación.
• La sobrepesca o pesca excesiva.
• La extracción de cantidades inmensas
de combustibles fósiles como petróleo, gas natural
y carbón.
• El recurso del agua 22
¿Qué factores humanos afectan el
tamaño de una población?
2) Introducción de especie exótica invasora: Una especie exótica invasora es una especie introducida artificial,
accidental o intencionadamente en un área que no pertenece a su distribución natural y que finalmente, supera los
filtros del ecosistema adaptándose a él y logrando invadirlo.

23
Algunos
ejmplos…

24
Un ejemplo en Chile: Didymo, especie exótica
invasora que amenaza los ecosistemas
acuáticos del sur de Chile
La Didymosphenia geminata (didymo) es un
tipo de alga unicelular, que solo vive en el
hemisferio norte, la cual ha afectado los
últimos años los ecosistemas acuáticos de la
zona sur de Chile. Esta microalga forma
conglomerados que se adhieren a sustratos
rocosos, creando una capa de aspecto
viscoso, de muy difícil erradicación. Genera
un claro impacto negativo sobre la salud de
los ecosistemas, lo que provoca alteraciones
fisicoquímicas y numerosos problemas
ambientales en la fauna acuática y una
disminución en la disponibilidad de hábitat,
lo cual altera el proceso reproductivo de la
25
fauna
Didymo en Chile

https://www.youtube.com/watch?v=SEgavxjmiyc 26
Para ver este video, necesita una conexión a internet
¿Qué factores humanos afectan el
tamaño de una población?

3) Actividades humanas y enfermedades de la fauna silvestre:


¿Puede haber cruce de enfermedades entre especies? Claro que sí.
Cualquier factor que altere la composición e interacciones de los
ecosistemas puede favorecer la aparición de enfermedades.
Un ejemplo de la transmisión de enfermedades entre especies es lo
que ocurre con los huemules en el sur de Chile, que han sido
afectados por una infección proveniente del ganado ovino que habita
cerca de ellos.

27
Huemul con linfoadenitis caseosa

https://www.youtube.com/watch?v=tLidfT3c-cQ 28
Para ver este video, necesita una conexión a internet
No olviden contestar
el cuestionario de la
plataforma BioClass
Online

También podría gustarte