Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA
EXTENSIÓN AGROPECUARIA

UNIDAD III: PLANIFICACIÓN DE LA


CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA

MSc. MVZ. Milagros A. Vilcahuamán Callo


PLANIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

1. Importancia de la planificación de la capacitación

La planificación de la capacitación es
importante porque representa una etapa
medular en el proceso de extensión, pues a
partir de ella es que se hace efectivo el
proceso de enseñanza aprendizaje orientada
a la búsqueda de soluciones a una
problemática de una comunidad en el ámbito
rural.
2. Proceso de la planificación

2.1. Antes de la capacitación (Diseño, planificación y


elaboración de materiales)
• Definición de la capacitación (Criterios): identificación
de la demanda de capacitación; consiste en
determinar a partir de una problemática u
oportunidad encontrada, la definición de los temas de
capacitación.
• Planeación de la capacitación: una vez definidos los
temas, objetivos de capacitación se procede a
seleccionar al facilitador, el método y técnica de
capacitación que dependerá de las condiciones, y
logística, del tema a tratar. Del material educativo, el
tipo y número de participantes, lugar y fecha.
2.2. Durante la capacitación (Ejecución)
• Diagnóstico del grado de conocimiento del tema de
capacitación por los participantes.
 Determinar las expectativas que se tienen de la
capacitación.
 Desarrollo de la temática.
 Evaluación de proceso y contenido de la capacitación.
2.3. Después de la capacitación (Mejora)
• Análisis del proceso de la evaluación de la capacitación
para mejorar los aspectos metodológicos, contenidos,
técnicas.
EL PROCESO DE CAPACITACIÓN
La metodología que se propone a
continuación se basa en el desarrollo El contenido de las tres etapas de
sistemático de tres etapas de capacitación: capacitación, presentan una gran
relación temática.

En la capacitación organizativa el
énfasis está puesto en el mercado; en la
capacitación empresarial, en la
rentabilidad de la unidad de producción
(aspectos técnico-económicos); y en la
capacitación técnica, en el desarrollo
de aspectos tecnológicos, como por
ejemplo: nutrición, manejo y
enfermedades, tanto a nivel de los
cultivos como del ganado.
CAPACITACIÓN ORGANIZATIVA

OBJETIVO

Tiene por finalidad promover y capacitar al campesino para que identifique


problemas comunes y alternativas de desarrollo económico que implican
asociación y, al mismo tiempo, para que pueda asumir los nuevos roles que
esa organización demanda.
Se trata de dar al campesino una visión optimista sobre su potencialidad
como agente de cambio y sobre la importancia de la capacitación y de la
organización para desempeñar ese papel.

DESARROLLO
La etapa de capacitación organizativa se desarrolla a través de cuatro fases:
• Motivación de la comunidad:
Consiste en tomar contacto con la comunidad, a través de sus lideres y
organizaciones; y motivarlas para un abordaje conjunto (campesinos-instituciones)
de proyectos de desarrollo, así como de las acciones de capacitación ligadas a
estos proyectos; esta fase de motivación debe culminar con una reunión general de
la comunidad en la que se presentarán a ésta las bases estratégicas y
metodológicas de la acción y en la que la comunidad designará los lideres de
capacitación que Integrarán un comité de capacitación.

• Capacitación de lideres:
Los lideres designados por la comunidad reciben una capacitación intensiva
(seminario de lideres), de acuerdo con la temática presentada y con el fin de
habilitarlos para actuar como agentes de capacitación de la comunidad.
• Capacitación de la comunidad:
Se efectúa la capacitación directa de la comunidad, utilizando los mismos temas del
seminario de líderes y con la participación de los lideres de capacitación y de un
instructor de la institución de formación.

• Formulación de proyectos:
La comunidad identifica, durante el proceso de capacitación, los proyectos
específicos de desarrollo, ellos podrán ser nuevos o consistir en un mejoramiento de
los ya existentes en la comunidad, pero serán priorizados y estudiados desde el punto
de vista de la factibilidad social y económica; finalmente, en el marco del proceso de
capacitación, la comunidad concertará con las instituciones la ejecución de los
proyectos prioritarios, cuya factibilidad será analizada ahora desde un punto de vista
técnico, financiero e institucional.
Con base en la naturaleza de los proyectos emprendidos por la comunidad, se
decidirán las acciones futuras de capacitación en las áreas empresarial o técnica, e
Incluso en la propia área organizativa.
CAPACITACIÓN EMPRESARIAL
OBJETIVO

La finalidad de la capacitación empresarial consiste en preparar al pequeño productor


campesino para que mejore la capacidad de planificación y administración de sus
propios recursos, así como de aquellos que le son suministrados a través del crédito.
Por medio de esta etapa de capacitación el campesino quedará habilitado para
participar, de una manera consciente, en la planificación de su producción, para
administrarla, y para efectuar cálculos de rentabilidad y seleccionar las alternativas
rentables de producción y de utilización de sus recursos.

DESARROLLO

Al finalizar la capacitación empresarial, la comunidad habrá identificado, priorizado y


elaborado, conjuntamente con los técnicos de las instituciones, proyectos específicos
de desarrollo.
Con base en la naturaleza de estos proyectos, se decidirán las acciones o etapas
futuras de capacitación.
CAPACITACIÓN TÉCNICA
OBJETIVO
Tiene por finalidad elevar la productividad de las diferentes líneas de
producción, dándoles los conocimientos técnicos inmediatos y las destrezas
relacionadas con la producción, además de los conocimientos teóricos
suficientes para comprender, el porqué, de las prácticas que realizan y de
aquellas que les son propuestas por las instituciones.
Se trata aquí de reducir la brecha que existe entre los conocimientos que
poseen las instituciones (los técnicos) y los que poseen los campesinos, con el
fin de lograr una mayor participación de ambos en los conocimientos técnicos.

DESARROLLO
Al finalizar una etapa de capacitación técnica, la comunidad habrá
identificado, priorizado, conjuntamente con los técnicos de las instituciones,
proyectos específicos de desarrollo, con base a la naturaleza de éstos
proyectos, se decidirán las acciones futuras de capacitación.
EVENTOS DE CAPACITACIÓN

Los eventos de capacitación, son sucesos de importancia que se encuentran


programados y que se realizan con la finalidad de dar una instrucción a un
determinado tipo de personas, con el fin de enseñarles algo nuevo para que
lo pongan en práctica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANIZADORES

• Habilidosos.
• Ingeniosos.
• Capaces de contagiar su actitud positiva.
• Ser aptos para trabajar en equipo.
• Atentos y observadores.
• Sociables y respetuosos.
REGLAS DE COORDINACIÓN DEL EVENTO

 No interrumpir a los demás.


 Establecer un “momento específico” para hacer preguntas (es decir, decidir si el
capacitador va a recibir preguntas en cualquier momento, a intervalos
predeterminados o sólo al final).
 Establecer un límite para la cantidad de tiempo que cada persona puede hablar,
si resulta necesario.
 Mantener las interacciones respetuosas, aun cuando los participantes se puedan
sentir frustrados o heridos. Se debe evitar tener desaires, insultos, etc.
 Tratar de que todos participen en la capacitación.
 Tratar de evitar conversaciones secundarias.
EL PAPEL DEL CAPACITADOR
COMO UN FACILITADOR:

El capacitador permanece neutral acerca del contenido del evento o sesión de


capacitación y no asume postura en la toma de decisiones.

El o ella ayuda al grupo a descubrir y emplear todo su potencial para un equipo


creativo y constructivo y un trabajo cooperativo.

Le interesa el proceso de discusión y de toma de decisiones.

El facilitador debe hacer que los participantes intercambien sus experiencias y que
busquen soluciones a sus problemas.

El/ella ayudan a los asociados del grupo a tener auto-confianza, por ejemplo, para
manejar sus negocios o su propiedad.
La responsabilidad del facilitador es:

 Crear una posición en la que los participantes se sienten cómodos y tranquilos.

 Guiar los debates - introducción de la sesión, estructura del debate, realización de


resúmenes con regularidad.

 Conocer los puntos de vistas y opiniones de las personas.

 Asegurar que haya una buena comunicación en el grupo, pedir a otros que escuchen,
animar a todos a contribuir. Esto es particularmente importante con respecto a los
individuos o subgrupos convencionalmente inhibidos a hablar fuera de las reuniones
(mujeres, personas en situación de inferioridad/subordinada, personas jóvenes).

 Emplear métodos prácticos que promocionen el compromiso de la población activa.

 Considerar cuidadosamente cómo reaccionan los participantes ante otro.

 Asegurar que todos los asociados están satisfechos y comprometidos con las decisiones
tomadas.
COMO UN ANIMADOR:

• El papel del capacitador es aumentar el interés de los participantes.


• El animador está más comprometido en el resultado del proceso de debate.
• Él o ella manipulan el proceso.
• Él/ella ayudan a identificar problemas y a encontrar nuevas soluciones de las que
ya están enterados.
• El animador necesita comprender las diferentes fuerzas que actúan en un grupo.
Cuando el proceso se encuentra atascado, el/ella necesita identificar el
problema (por ej., un conflicto oculto, la lucha por el poder) y ayuda al grupo a
tratar el problema en una manera constructiva.

COMO UNA PERSONA RECURSO:

El capacitador provee información al grupo. Este papel está más circunscripto al


papel del enseñante, pero siempre está dispuesto a escuchar a los participantes.

El papel que predomina depende del conocimiento y personalidad del capacitador


y de los requisitos de la situación de capacitación.
En el curso de un evento o taller de capacitación, todos los papeles del
capacitador, pueden ser necesarios.
Por ejemplo, él o ella proporcionan información objetiva (recurso persona) al
comienzo.
Cuando llegan a estar más cómodos entre sí y con el proceso, aumentará la
cohesión del grupo y los capacitadores comenzarán a afirmar su propia autoridad
sobre la capacitación.
El capacitador puede entonces dar a los presentes un cambio de conducción y
actuar más como un facilitador.
Como la capacitación va a acabar, el capacitador necesitará reafirmar autoridad
sobre el proceso una vez más.
Puede requerirse alguna dirección para resaltar puntos clave de aprendizaje y
animar al grupo a pasar de la acción a la reflexión (animador).
PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
Dependiendo de la dimensión del grupo, del tema y de la duración del evento, puede
requerirse a varias personas preparar y planear una sesión.
Hay seis puntos principales que considerar en la preparación y planeamiento de un
taller o evento:
• LA UBICACIÓN:
¿Es accesible a todos los participantes, o serán excluidos algunos debido a la
distancia?
Es particularmente importante considerar el acceso por subgrupos o individuos, tales
como población pobre, mujeres o aquellos que no pueden fácilmente dejar sus
ocupaciones.
¿Se encuentran disponibles todos los equipos necesarios?
¿Puede oscurecerse la habitación, si se emplean sesiones de grupo? (diapositivas)
¿Pueden las sillas y mesas ordenarse nuevamente para adaptarlas a pequeños grupos?
¿Se encuentran disponibles habitaciones más pequeñas?, etc.
• FECHAS Y DURACIÓN:
¿Es conveniente para todo los participantes?
Controlar si todos los subgrupos o individuos relevantes tienen tiempo para
asistir al evento o taller de capacitación.
Establecer fechas de divisiones de trabajo y tareas de ocupación (si se
realizarán diariamente o temporalmente), se necesita considerar el tiempo
fijado (fechas y duración cada día) para el evento.

• LOS PARTICIPANTES:
¿Son ellos los más convenientes para el curso?
¿Edad, género, intereses y expectativas, antecedentes educativos y
profesionales, situación, experiencias, conocimientos previos, número de
participantes (dimensión del grupo)?
¿Tienen ellos cualquier prejuicio hacia usted o su organización?
¿Asisten ellos al curso por su propia elección?
• LAS METAS DE LA SESIÓN:
¿Qué se quiere alcanzar?
¿Son oportunas las metas de capacitación relevante para las condiciones locales de los
participantes (intereses, experiencia, tiempo, lugar)?
¿Pueden alcanzarse las metas en una sesión o es necesario una serie de sesiones?
¿Son claras las metas para todos (personal y participantes)?
¿Está disponible el personal de asesoramiento capaz de llevar a cabo las tareas o se necesitan
más personas recurso?

• EL CONTENIDO (MATERIA OBJETO DEL EVENTO) PARA ALCANZAR LAS METAS:


¿Cuáles son los temas?
¿Están ajustados a los participantes?

• LOS MÉTODOS PARA SER UTILIZADOS EN EL TALLER:


¿Qué métodos serán empleados para el contenido del curso?
¿Está preparado el capacitador para explicar y usar los métodos?
INSTALACIÓN FÍSICA DEL EVENTO
LUGAR DE REUNIÓN Y HABITACIÓN

Si es posible, visitar el lugar donde se efectuará la capacitación antes que lleguen


los participantes. Comprobar si hay habitaciones suficientes para realizar grupo
de trabajo o representaciones de papeles.
Puede necesitarse adaptar los métodos de aprendizaje empleados, para
acomodarlos a las instalaciones disponibles.

Caminar alrededor de la habitación antes que comience la sesión y sentarse en


varias sillas para controlar que todas ellas se encuentren en condiciones para ver
hacia el frente de la habitación (donde se efectuará la presentación).
Si se encuentra algunas distracciones u obstáculos que puedan interferir en la
capacitación (teléfono, movimiento detrás de las ventanas, columnas que
bloquean la visión, etc.), observar si se pueden eliminar o hallar una alternativa.
DISTRIBUCIÓN DE ASIENTOS

La diferente distribución de asientos puede tener una influencia


sorprendentemente grande en la sesión o evento.
Pueden cambiarse de acuerdo con los métodos predominantes empleados en
una sesión.
Por ejemplo, en una conferencia o evento que requiera comunicación visual
entre los participantes y una superficie de trabajo para cada uno, el arreglo de
una simple gran mesa de reunión es probablemente el estilo más apropiado.
Para el grupo de trabajo, las mesas movibles y preferentemente un número de
cuartos menores o medios que dividan una habitación grande son más
apropiados.
https://www.youtube.com/watch?v=pty3sDSVYzU
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

En el área rural, la Transferencia de Tecnológica esta orientada a la


agricultura – ganadería familiar campesina.
Es un proceso interactivo, dinámico y retroalimentado mediante el
cual se transfiere conocimientos sistemáticos para la elaboración de
un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un
servicio.
En la transferencia de tecnologías más tradicional puede distinguirse
dos actores:
Proveedor: quien provee la tecnología.
Receptor: quien recibe la tecnología.
Los actores pueden ser estados, organizaciones, sectores sociales,
personas, entre otros.
En una nueva concepción de Transferencia Tecnológica orientada a la
Familia Campesina, es posible que el contenido de la transferencia sea
enriquecido con el conocimiento, experiencias y aprendizajes previos
del receptor, lo que lo transforma en un proceso dinámico y en
constante mejoramiento.
En esta interacción virtuosa, durante el proceso de transferencia,
cobra vital importancia, no solamente el contenido de lo que se va a
transferir (tecnologías) sino que además debe de tenerse en cuenta la
forma de cómo se realiza la transferencia (lenguaje, actitud, factores
de predisposición, etc.)
LA INVESTIGACIÓN
Para que exista transferencia de tecnologías y que sus resultados estén en
función de los objetivos planteados, es necesario que exista
conocimiento. Así, la investigación resulta clave y se considera como la
generación de nuevo conocimiento científico. Puede ser de dos tipos:

INVESTIGACIÓN BÁSICA: su objetivo es adquirir nuevos conocimientos


sobre las causas y características de los fenómenos. Busca el saber, el
avance de la ciencia.
INVESTIGACIÓN APLICADA: su objetivo es adquirir nuevo conocimiento
pero orientado a un objetivo práctico determinado.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

1. Tecnología
Ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos
que constituyen un conjunto de conocimientos
cientificamente ordenadas, que permiten diseñar y crear
bienes o servicios que facilita la adaptación al medio
ambiente, las satisfacción de las necesdiades escenciales
y los deseos de la humanidad.

2. Transferencia
Es el proceso en el que se trasladan
habilidades y conocimientos de forma
accesible.
Transferencia de conocimiento y tecnología

 Transferencia de conocimiento: conjunto de


actividades dirigidas a la difusión de conocimientos
(tradicional o tecnológico), experiencia y
habilidades con el fin de facilitar el uso, la
aplicación y el aprovechamiento de las ideas.
 Transferencia de tecnología: proceso en el que se
transfieren habilidades, conocimiento,
tecnologías, métodos de fabricación, muestras de
fabricación e instalaciones en sistemas de
producción.
Importancia de la transferencia

Es el objetivo de transferir y posibilitar


determinadas tecnologías en las mismas
condiciones y con los mismos beneficios, propósitos
de innovación. La importancia radica en que trata
de mejorar la producción en cuanto a eficiencia,
economía y competitividad y bienestar social
Planificación de la transferencia tecnológica
agropecuaria

2. Características de la planificación de
transferencia de tecnología
1. Etapas en la planificación  Gradual: es decir las acciones que se determinen
 Análisis estratégico de la situación. en su ejecución deberán aplicarse paso por paso.
 Definición de los objetivos y estrategia.  Continua: para poder lograr los resultados y los
 Elaboración del plan de acción. objetivos propuestos.
 Asignación de presupuesto y calendario.  Basarse: en necesidades reales y específicas y
 Diseño del seguimiento y control. debe responder a necesidades existentes.
 Acorde: a los propósitos, políticas, objetivos y
situaciones propias delas personas
Planificación de la transferencia
tecnológica agropecuaria
3. Elaboración del plan de transferencia tecnológica
Al formular un plan de transferencia, considerar lo siguiente:
planificación, financiamiento, operación, gestión, control y evaluación
• Planificación: es la elaboración, de planes operativos que ayudan
alcanzar objetivos y metas. El mismo puede ser a corto, mediano o
largo plazo.
• Financiamiento: acción y efecto de aportar dinero para un proyecto de
transferencia.
• Operación: es la ejecución del plan cumpliendo así con los objetivos
propuestos para la transferencia.
• Gestión: manejo correcto de los recursos destinados a la transferencia.
• Control: es el proceso de monitoreo de personas, objetos o procesos
dentro del sistema de transferencia.
• Evaluación: proceso continuo de reunión e interpretación de
información (datos) para valorar las decisiones (diseño de un sistema
de aprendizaje o adaptación de tecnología).
Implementación de un plan de
transferencia tecnológica

Se realiza a través de la investigación colaborativa con empresas,


mediante la ejecución de proyectos en cooperación.
Aspectos claves a tomar en cuenta para la implementación de un plan
de transferencia tecnológica
• Existencia de equipo emprendedor: el equipo emprendedor
comprometido con llevar adelante el proyecto.
• Sostenibilidad: el proyecto debe ser capaz de mantenerse por la
explotación del producto. Conviene analizar, de forma realista,
cómo es el mercado al que nos dirigimos y cuáles son las barreras
que pueden retrasar nuestra entrada en el mismo.
Evaluación del plan de transferencia
tecnológica

Para realizar la evaluación establecer los siguientes criterios:


 Impacto social (incidencia sobre empleo).
 Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía).
 Escala de producción.
 Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de equipos locales.
 Vida esperada y grado de obsolescencia.
 Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de
mantenimiento).
 Rendimiento (productividad referida a materias primas, mano de obra e
inversión).
ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SE DESARROLLAN EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA

• Descripción de la tecnología.
• Estados de protección de la tecnología o conocimientos.
• Definición del producto que incorpora la tecnología.
• Estado de desarrollo de la tecnología: pasos que hay que dar
hasta la puesta en el mercado. Perfil de actores implicados y
papel de cada uno de ellos.
MERCADO

• Análisis del sector: Descripción del sector y de la cadena de valor en que


se inserta el producto.
• Valoración del mercado: Competidores y tendencias.
• Instrumentos y recursos necesarios:
 Obstáculos previsibles (técnicos, normativos, legales, financieros,
organizativos.)
 Fuentes de información y expertos a consultar.
 Responsables de las acciones (facilitador) o equipo emprendedor de
productores
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ELIMINAR LAS
BARRERAS

• Servicios de extensionismo adaptados al productor:


Fincas demostrativas de difusión tecnológica.
• Acceso al crédito a través de servicios financieros
diversificados.
• Compras públicas para disminución del riesgo.
• Incentivos públicos al investigador/más fondos con
mayor rango de adopción por el productor.
• Incentivos públicos al productor.
DESVENTAJAS

• Falta de información/débiles servicios de extensión.


• Altos costes iniciales de adopción de tecnologías con
rentabilidad a medio o largo plazo.
• Incapacidad para hacer frente a las inversiones que se
requieren/dificultades en el acceso al crédito.
• Inseguridad en la tenencia de la tierra.
• Aversión al riesgo.
• Se necesita colocar el peso de la innovación en contexto,
no es la solución a todos los problemas.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Se produce cuando la Innovación se consigue mediante la utilización


de la tecnología o de los conocimientos científicos y tecnológicos,
para una empresa supone la introducción de un cambio técnico en sus
productos o procesos.

En muchos negocios, la Innovación Tecnológica es actualmente el


inductor más importante del éxito competitivo de muchas empresas,
en cualquier área (productos, procesos, organización o marketing).

La Innovación Tecnológica supone una de las formas más importantes


de producir innovaciones, debido a la enorme capacidad de la
tecnología y el conocimiento, de producir diferenciación y ventajas
competitivas a medio y largo plazo, a través de la creación de valor
añadido.
NUEVOS ENFOQUES DE LA EXTENSIÓN
AGROPECUARIA
Si se quiere facilitar verdaderos procesos de cambio, se debe de
tomar en cuenta que cualquier tipo de intervención será siempre
afectado y modificado por las perspectivas de los actores
involucrados. Cualquier proceso de intervención es un proceso
construido socialmente y negociado continuamente, no es
simplemente la ejecución de un plan de acción con resultados
predecibles.
Los nuevos enfoques de la Extensión Agropecuaria prometen más
democracia, participación activa de la sociedad civil,
fortalecimiento de las capacidades, con roles de aprendizaje
compartido con el resto de actores y como resultado de las
interacciones sociales de los diferentes actores involucrados en
el proceso.
EL PROCESO DE TRANSFERENCIA

Elementos del proceso de transferencia (de tecnología)

El proceso de transferencia de tecnología es el conjunto de


acciones que se realizan para materializar el paso de la tecnología
desde su origen a su destino.
Su finalidad es permitir que el receptor utilice la tecnología en las
mismas condiciones y con los mismos beneficios que el proveedor,
para sus propósitos de innovación tecnológica.
Actores

Partes, operadores o agentes involucrados en la transferencia de tecnología:

• Proveedor de la tecnología (suministrador o generador):


o Universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos, empresas con
capacidad de investigación (I+D), etc.
• Receptor de la tecnología (usuario o cliente):
o Generalmente empresas con proyectos de innovación tecnológica.
• Intermediario del proceso (acelerador, dinamizador, asesor, difusor…):
o Entidades de apoyo a proveedores y/o receptores: de carácter público y/o no
lucrativo (agencias de desarrollo, fundaciones, asociaciones, cámaras de
comercio…); de carácter privado contratados por las partes: consultores, asesores,
abogados, despachos de propiedad industrial e intelectual…
o Entidades de apoyo a la transferencia (estructuras de comercialización
institucionales, oficinas de transferencia de tecnología, oficinas de vinculación con
empresas…),
o Canales de difusión: institucionales (redes apoyadas por fondos públicos…) y privados
(consultores, portales web independientes…).
o Administración pública como legislador.
Modalidades

Tipologías, manifestaciones o enfoques de la transferencia de tecnología:

• Según el mecanismo de transferencia (tipo de acuerdo):


o Acuerdo de licencia, cooperación técnica, asistencia técnica, movilidad de
personal, creación de empresas de base tecnológica (spin-offs), compra-venta de
bienes de equipo, alianza tecnológica...

• Según la vía de la transferencia:


o Directa (traspaso de la tecnología desde el proveedor hacia el receptor mediante el
contacto directo y consciente de las partes: licencias, cooperación técnica,
adquisición de bienes de equipo, etc.).

o Indirecta (trasvase de la tecnología –principalmente conocimiento y saber hacer–


sin el contacto explícito de las partes, principalmente mediante el estudio de material
técnico:
documentos de patentes y diseños, artículos científicos, revistas técnicas, libros…).
• Según la formalidad de la colaboración:
o Formal (existencia de contrato o acuerdo explícito entre las partes que
gobierna globalmente el proceso).
o Informal (cooperación intuitiva entre las partes, ausencia de reflexión o
pacto sobre los términos y condiciones de la cooperación, o adquisición instantánea
de conocimientos a través de: participación en sesiones de formación,
conversaciones con expertos, intercambio de personal técnico no planificado, visitas a
instalaciones o laboratorios, revisión de documentación técnica, etc.).

• Según el punto de vista de la transferencia:


o De acceso a la tecnología (desde el punto de vista del receptor de la
tecnología).
o De comercialización de la tecnología (desde el punto de vista del proveedor
de la tecnología).

• Según el ámbito geográfico de la colaboración:


o Transferencia local, regional, nacional, internacional.
• Según el tipo de contraprestación acordada:
o Económica (pago de una cuantía acordada).
o En especies (cesión o intercambio de: personal cualificado, materiales,
equipamiento, base de datos de contactos…).
o En alianza (a cambio de relaciones privilegiadas con socios, participación en
consorcios de carácter tecnológico o comercial…).
o Por imperativo legal (mandato gubernamental, imposición de oficina de
propiedad industrial o intelectual, importancia estratégica en defensa o
seguridad nacional…).
o Desinteresada (responsabilidad social con entornos desfavorecidos,
donaciones, mecenazgo…).

• Según el entorno o alcance de la transferencia:


o Microeconómico (transferencia entre particulares, empresas y/o
entidades).
o Macroeconómico (transferencia entre países), cooperación al desarrollo
(transferencia Norte – Sur o hacia países en vías de desarrollo).
Motivaciones

Causas y razones que originan e impulsan la transferencia de tecnología.

• Ventajas e inconvenientes de la transferencia de tecnología para cada una de las partes:


o De tipo tecnológico, económico, estratégico (competitivo), comercial (de
mercado), social, cultural…
• Actitudes de las partes para enfrentarse al proceso de transferencia de tecnología:
o Positiva, negativa, indiferente, activa, pasiva, inducida por presiones…
• Utilización de instrumentos de apoyo o intervención de elementos dinamizadores:
o Programas de financiación, fuentes de información, canales de difusión,
intermediarios, eventos de intermediación.
• Dinámica del contexto socioecoeconómico donde se sitúan las partes:
o Entorno competitivo, regulación gubernamental, tendencias sociales, situación
medioambiental etc.
Etapas

Fases que siguen las partes para culminar el proceso de transferencia de tecnología.

• Fases del proceso de transferencia de tecnología:


o Existencia de necesidad tecnológica en el receptor (estrategia de innovación
tecnológica en la empresa) y/o existencia de oportunidad tecnológica en el proveedor
(detección, valoración y explotación).

o Identificación del proveedor y/o receptor (disponibilidad de fuentes de


información de potenciales socios, búsqueda del socio, gestión adecuada de los
contactos…).

o Negociación del acuerdo entre las partes (calendario de negociación, definición


de objetivos, posiciones de negociación claras…).

o Transferencia e implantación de la tecnología en el receptor (planificación


temporal, asignación de recursos, gestión del riesgo, seguimiento de la adopción
tecnológica, existencia de grupos de transición entre el proveedor y el receptor para
asegurar el éxito de la transferencia…)
• Factores que afectan al proceso de transferencia enfocado como proyecto de
transferencia de tecnología:

o Impacto de la tecnología en el receptor: bajo, moderado, alto.


o Presión (externa e interna) para iniciar la adopción / explotación de la
tecnología: ninguna, moderada, alta.
o Dependencia del receptor respecto al proveedor de la tecnología u
otros: encadenada, subsidiaria, independiente.
o Madurez de la tecnología que se transfiere: inestable, mejorada,
estable.
o Adaptabilidad de la tecnología: fija, personalizable, abierta.
o Distancia de la tecnología origen a la tecnología objetivo: corta, media,
larga.
o Actitud del receptor / proveedor: pasiva, activa, cooperativa.
o Formalidad del proceso: informal, planificado, progresivo.
La colaboración con proveedores
de tecnología y conocimiento
La tecnología al servicio de los animales
Tecnologías aplicadas en la ganadería
Canales de distribución de la tecnología

Selección del medio adecuado (canal)


para hacer llegar la tecnología a manos
del potencial cliente con la posibilidad de
adquirirla en ese instante (distribución).
En el ámbito de la transferencia de
tecnología (para el caso de derechos de
propiedad y conocimiento científico) no
existe una oferta de canales o agentes
distribuidores como en productos
convencionales. Sería el concepto de
“canal de transferencia de tecnología”.
Personas involucradas en el proceso de
transferencia de tecnología
Planificación de las funciones, responsabilidades y recursos
asignados al personal involucrado a lo largo del proceso de
transferencia de tecnología, tanto investigadores (inventores de la
tecnología) como gestores o administradores:
• Nivel directivo (dirección funcional, alta dirección): labores de
planificación y decisión estratégica.
• Nivel técnico (gestión): labores de promoción y marketing,
labores de negociación.
• Nivel técnico (científico y tecnológico): labores de
implementación de la tecnología, labores de asistencia técnica.
• Nivel de apoyo: labores de administración.
La globalización del conocimiento

Hoy en día la tecnología y el conocimiento son activos de magnitud


internacional, tanto proveedores como receptores interactúan sin fronteras
desde el territorio donde están físicamente localizados.
La propia dinámica competitiva del mercado obliga a que en muchas ocasiones
la transferencia de tecnología sea sinónimo de cooperación a nivel
internacional. Implícitamente, la mayoría de las comercializaciones de
tecnología y conocimiento relevantes (acuerdos de licencia, por ejemplo)
suponen una colaboración con el exterior.
Negociación y transferencia de tecnología

La negociación es el proceso por el cual las partes involucradas acuerdan los


términos y condiciones que definirán el compromiso de colaboración.
La negociación de acuerdos de transferencia de tecnología es un proceso
similar al de negociación en cualquier otro ámbito de la actividad económica
(negociación con socios comerciales, clientes, distribuidores,
suministradores, recursos humanos…) que incluye ciertos aspectos
específicos relacionados con la tecnología y sus implicaciones legales.
El proceso de negociación puede ser sencillo y rápido, o por el contrario
complejo y dilatado en el tiempo, pero el éxito de las negociaciones de
contratos de transferencia de tecnología (así como en cualquier otro ámbito)
depende, en gran medida, de una planificación adecuada de todos los
detalles
Puntos a considerar para la
preparación de la negociación
en transferencia de tecnología
Eventos de cooperación o transferencia de
tecnología

Presentaciones de tecnología:
• Presentaciones ante un aforo de público convocado previamente
(conferencias, exposiciones, technology showcase…)
• Presentaciones espontáneas ante clientes que visitan por ejemplo el
stand del proveedor en una feria o exposición de carácter técnico –
comercial.
• Presentaciones autónomas mediante un póster tipo científico,
información publicitaria o demo automática en PC (congresos, ferias,
instalaciones del proveedor o de colaboradores…).
• Presentaciones virtuales a través de internet mediante servicios de
eventos online.
Entrevistas tecnológicas:
• Encuentros cara a cara entre compradores y vendedores de
tecnología (ofertantes y demandantes) alrededor de una agenda
de entrevistas programa con antelación a la celebración del
evento.
• Son organizadas en el marco de importantes ferias sectoriales de
carácter comercial, grandes congresos científicos o similares
para aprovechar la enorme afluencia de público.
• Adoptan múltiples denominaciones y son también conocidos
como: jornadas de transferencia de tecnología, jornadas de
cooperación tecnológica, rondas de entrevistas tecnológicas,
technology brokerage events, face to face meetings, technology
transfer days, citas de negocios, reuniones de negocio “uno a
uno”, ruedas o rondas de negocios, contactos bilaterales…

También podría gustarte