Está en la página 1de 10

Fractura de tibia y

peroné.
Alumna :Pamela Rodríguez.
Asignatura: Practica de especialidades
quirúrgicas.
Docente: Cynthia Pulgar Rivera.
Definición.
+ Lesión traumática grave.
+ Se puede producir por dos razones
+ 1° Mecanismo directo:
+ Penetrante ,Flexión de alta energía, Flexión de baja energía.
+ 2° mecanismo indirecto:
+ Por torsión, por estrés.
Incidencia y prevalencia.
+ En una población media se producen, aproximadamente, 26
fracturas de tibia y peroné por 100.000 habitantes por año.
+ La edad media en las fracturas de la diáfisis de la tibia es de 37
años; en los hombres 31 años y en las mujeres 54 años.
+ La mayor incidencia de fracturas tibia y peroné se observa en los
varones jóvenes de 15 a 19 años, con una incidencia de 109 por
100.000 habitantes por año.
Consolidación en mala posición

Infección.

Factores de Rigidez de rodilla y/o tobillo.


riesgo.
Dolor de rodilla.

Lesión neurovascular.
Cuadro clínico.
• Dolor.
• Imposibilidad de caminar, soportar peso y mover la extremidad afectada.
• Puede también tratarse de una fractura abierta, ya que la capa de piel y hueso
que recubre la tibia es muy delgada.
• En caso de fractura cerrada puede detectarse una deformidad significativa en la
zona de la lesión.
• Hinchazón.
• Hemorragia interna.
• Pérdida de sensibilidad en la zona afectada y por debajo de esta (si se ha
lesionado algún nervio a consecuencia de la fractura).
Diagnostico.
Evaluación clínica: Se debe evaluar el estado vascular .
Evaluación mediante imágenes:
• La evaluación radiológica debe abarcar toda la tibia (proyecciones
anteroposterior y lateral), incluyendo el tobillo y la rodilla.
• Las proyecciones oblicuas son útiles para definir mejor el patrón
de fractura.
• Tras la reducción, las radiografías deben incluir la rodilla y el tobillo
para determinar la alineación y hacer la planificación preoperatoria.
Exámenes Rm
adicionales:

Angiografía (en caso de


sospecha de lesión arterial)
Tratamiento.
Tratamiento no quirúrgico:
+ Alineación de la extremidad.
+ Yeso inguinopédico.
Tratamiento quirúrgico:
+ Clavo intramedular.
+ Fijación externa (fracturas graves).
Rol del tens.
+ Cuidado de la herida valorar color, tamaño, olor.
+ En caso de sutura valorar inflamación o dehiscencia y realizar curación simple.
+ Prevenir ulceras por presión en prominencias óseas.
+ Resguardar la seguridad del usuario con barandas arriba.
+ Realizar aseo y confort al usuario.
+ Resguardar la privacidad del usuario.
+ Aplicar escala de EVA.
+ Administración de medicamentos según indicación medica.
+ Monitorización de signos vitales.
+ Demostrar empatía , calidez y sinceridad con el usuario.
Muchas gracias.

También podría gustarte