Está en la página 1de 3

Contención en psiquiatría

Alumna: Pamela Rodríguez Rodríguez.


Docente: Eduardo Almonacid Villarroel.
Asignatura: Salud Mental.
Carrera: 2°año Técnico en enfermería nivel superior.
Sección: 1.
Contención en psiquiatría:
¿Qué es?
Es la manera en la que se recibe a un paciente durante una crisis, en el momento en que requiere de
asistencia del personal de salud para su manejo y/o tratamiento.
La práctica de este procedimiento en la psiquiatría moderna tiende a considerar el pleno respeto a los
derechos del individuo y del equipo médico. En nuestra realidad aparece como un recurso frente a situaciones
de violencia inmanejable, junto a la pérdida del juicio o sentido de la realidad, la falta de conciencia real de la
persona sobre su estado.
Su capacitación debe ser pertinente a la función del agente de salud, donde el funcionario aborde su
experiencia técnica, sus habilidades personales (como la escucha), su capacidad para captar y responder a
contingencias, cambios en las relaciones y/o circunstancias.
En psiquiatría se han definido al menos cuatro formas de lograr una adecuada contención:
 Contención emocional: Los procedimientos destinados a tranquilizar e inspirar confianza al afectado
por crisis emocional intensa, que pueden derivar en conductas perturbadoras, son realizados por
profesionales y pueden ir precedidos de actuaciones y/o contención simplificada de drogas.
Palabras claves: escuchar, persuadir.
 Contención ambiental: Conjunto de acciones realizadas por un equipo que atiende a una persona en
crisis emocional y/o agitación psicomotriz. Estos permiten espacio adecuado, buena configuración
del personal, control de estímulos y desplazamientos visuales y auditivos, y están diseñados para
promover la confianza mutua, la actuación rápida y eficiente del equipo clínico y reducir la
ocurrencia de escenas agitadas. Palabra clave: aplacar.
 Contención farmacológica: El procedimiento debe ir acompañado de elementos persuasivos y
facilitadores para el afectado. En la medida en que la conciencia del paciente lo permita, se debe
explicar detalladamente el procedimiento, sus objetivos, consecuencias y derivaciones. Si la situación
de agitación psicomotora impide el procedimiento, el paciente podrá ser inmovilizado mecánicamente,
temporalmente, para aplicar el tratamiento farmacológico correspondiente. Palabra clave: explicar.

 Contención física: Procedimiento utilizado en psiquiatría, como último recurso, frente a la agitación
psicofísica o frente a una fuerte pérdida del control de los impulsos. Consiste en limitar y/o privar de la
posibilidad de movimiento y/o desplazamiento de la persona afectada, con técnicas especiales. Este
procedimiento, aun siendo aceptado, trae consecuencias en la confianza de la persona. Palabra clave:
proteger.
Se define crisis como:
“La repercusión psicológica a situaciones vitales complejas o no, pero que son experimentadas dolorosamente
por el individuo, ya sea por las características del evento o por diversos factores individuales, conscientes e
inconscientes. Para enfrentar y protegerse en esta situación la persona utiliza mecanismos que le ayudan a
aliviar su molestia para, eventualmente, volver a restablecer su equilibrio emocional previo” (Martínez, 2000)
Intervención en crisis.
 1era Fase: Primeros auxilios psicológicos y restablecer el enfrentamiento inmediato ante la crisis que
se está viviendo
 2da Fase: consiste en brindar a las personas que lo requieren un proceso psicoterapéutico dirigido a
ayudar a elaborar los sucesos traumáticos.

Primero auxilios psicológicos: protocolo A, B, C, D.


 A: Escucha activa.
 B: Reentrenamiento de la Ventilación. (ejercicios de respiración).
 C: Categorización de necesidades. (ayudar a identificar sus necesidades y jerarquizarlas).
 D: Derivación a redes de apoyo.

También podría gustarte