Está en la página 1de 19

ASMA BRONQUIAL Y EMBARAZO

DRA. BELKIS MARTÍNEZ AMADOR


RESIDENTE DE III AÑO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
INTRODUCCIÓN

 El 4-7 % de las embarazadas padece asma.


 20 % de las asmáticas embarazadas sufren exacerbaciones de la enfermedad
 6 % precisa ingreso hospitalario por agudización grave
 Estudios sugieren que las mujeres asmáticas tienen mayor riesgo de neonatos con menor peso al nacer, partos
prematuros y complicaciones gestacionales tales como preeclampsia, hemorragias, hipertensión arterial, placenta
previa y necesidad de parto por cesárea.
 Las pacientes experimentan síntomas más graves entre la semana 24-36. Los síntomas disminuyen
significativamente durante las últimas 4 semanas y 90% de las pacientes no tienen síntomas durante el trabajo de
parto.
 Aproximadamente 1/3 de las mujeres asmáticas empeoran, 1/3 pueden mejorar y 1/3 siguen sin cambios durante el
embarazo. Las exacerbaciones son comunes en el embarazo, particularmente en el segundo trimestre.
VM 20 y un 50%, aumento del
30-50% VC

paO2 (de 100 a 106 mmhg) y una


menor paCO2 (de 28 a 30 mmhg)

CRF disminuye 20-30% o de 400 a 700 mL, VRE


disminuye del 15 al 20%, VR disminuye del 15 al
20%(200 a 400ml
DIAGNOSTICO

La disnea del embarazo no está típicamente asociada


con tos, opresión o signos obstructivos vistos con el asma
TRATAMIENTO DEL ASMA EN EL EMBARAZO

 Casi todos los fármacos empleados en el tratamiento del asma atraviesan la placenta; sin embargo, las ventajas de
tratar el asma durante el embarazo superan a los potenciales inconvenientes del uso de la medicación.
 La utilización adecuada de GCI, LABA, montelukast y teofilina no se asocia con un aumento de anomalías fetales.
 Los GCI previenen las exacerbaciones asmáticas durante el embarazo.
 Los glucocorticoides orales (GCO) ocasionan efectos teratógenos, por lo que su prescripción debe limitarse a las
exacerbaciones asmáticas y al asma grave.
 En el tratamiento de las exacerbaciones debe seguirse los mismos algoritmos que en las asmáticas no embarazadas
asegurando además una adecuada oxigenación (SaO2> 95 %) y monitorización del feto.
 La clasificación inicial de la paciente dictará el tratamiento a iniciar. Se toman en cuenta los siguientes
parámetros:
A. Nivel de control de síntomas (buen control-control parcial-fuera de control)
B. Riesgo futuro: depende del FEV1 y otros factores que incrementan el riesgo de exacerbaciones, obstrucción
irreversible o efectos adversos por medicamentos
C. Nivel de gravedad (intermitente versus persistente)
D. Fenotipos de asma: entre otros el más importante: alérgica o no-alérgica

También podría gustarte