Está en la página 1de 35

ZAPOPAN

V O C A B L O N A H U AT L : I T Z A P O PA N T L
“LUGAR ENTRE ZAPOTES”
ZAPOPAN
TURISMO

• El turismo en Zapopan es una actividad económica importante para el


desarrollo de la ciudad, pues cuenta con muchos atractivos históricos,
religiosos y modernos, con una gran variedad de hoteles, restaurantes
y centros comerciales. Durante el 2007, el municipio tuvo un
porcentaje de creepers por su ocupación hotelera del 58.6% y en el
2008 logró un porcentaje superior con 62.4%. La derrama económica
que se generó en el municipio en el 2008 se estimó en 689 millones
359 mil 250 pesos, asimismo se estima que otros 345 millones de
pesos fueron obtenidos por otros servicios turistícos en el municipio. 14
RIQUEZA NATURAL

• La vegetación del municipio se compone básicamente de pino y encino, ambas especies


se encuentran en los bosques del municipio: en la sierra de La Primavera, el Bosque el
Nixticuil y el Centinela. Hay otras especies como el cretón, el jonote, el madroño, el
ozote, la retama, la sávila y el nopal en la parte norte y al oriente de la barranca. El
municipio cuenta con 11.400 hectáreas de bosque donde, además de las mencionadas
especies vegetales, se puede encontrar especies de roble, oyamel y tepame,
principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de mármol, caolín, feldespato,
ágata, tezontle, grava y arena (arcilla).
• El listado actual de fauna incluye 106 especies de animales como el venado cola blanca,
el puma, el lince, el coyote, el zorro gris, el tejón, la liebre y el mapache, entre otras. Se
han identificado cerca de 137 especies de aves tanto migratorias como residentes y se
puede observar halcones, águilas, garzas, tordos, codornices, correcaminos, pájaros
carpinteros y muchos más.
ECOTURISMO
• Zapopan tiene zonas dedicadas al ecoturismo tales como el parque Mirador Dr. Atl (con la cascada Cola de
Caballo), el Bosque El Centinela, el Zoológico Villa Fantasía, elBosque de la Primavera, el Parque
Metropolitano, el risco El Diente, además de los balnearios de Huaxtla, el Spa Río Caliente y la zona
arqueológica del Ixtépete
• En el municipio se llevan a cabo una amplia variedad de festividades con diversas temáticas,
como Zapopum! y las Fiestas de Octubre, además de una gran cantidad de festivales llevados a cabo en el
municipio de Guadalajara que sin lugar a dudas influyen mucho en la vida de los zapopanos. Zapopan
tiene varias riquezas culturales históricas, distribuidos a lo largo de su territorio, entre ellos la cabecera
municipal que alberga varios edificios coloniales de carácter religioso y civil, cuyos estilos arquitectónicos
representan la diversidad étnica del municipio,
• Zapopan, además, es un municipio muy rico en tradiciones, de las cuales la más importante es
la romería de la Virgen de Zapopan, misma que se celebra cada año el 12 de octubre. Ese día miles de
fieles procedentes de todo el Estado de Jalisco y del resto del país escoltan, acompañados de bailes típicos
y cánticos, a una imagen de la Virgen de la Expectación en su camino desde la catedral metropolitana de
Guadalajara hasta la basílica de Zapopan. En el año 2006 se dieron cita dicha romería más de 3 millones de
personas.
TROMPO MAGICO

• El Trompo Mágico es un museo interactivo dedicado especialmente a


los niños, presenta diversos temas relacionados al arte, la ciencia,
civismo, entre otros, así como actividades. El Jardín de Arte es una
exposición y venta de arte al aire libre, la cual se realiza todos los
domingos en la Glorieta Chapalita.
ESCUDO
ESCUDO

• El escudo de Zapopan es el emblema que representa al municipio, el cual es


usado por el gobierno municipal de Zapopan como sello en todos sus documentos
oficiales, asimismo el escudo tiene un gran valor histórico para el municipio pues
en el mismo se representa un árbol de zapote del cual tomó su nombre la
localidad.
• El escudo presentaba la forma del escudo español semicircular o de medio punto,
y está ceñido por una bordura azul. Contiene, en campaña de sinople (verde) y
campo de oro, un árbol fustado también de sinople y frutado con siete chirimoyas
o zapotes de oro; a su tronco reclinada un asta de lanza con bandera de gules y
detrás, un perro en salto contornado de plata; en lugar de honor una cruz sencilla
de gules, acompañada de una divisa semicircular de plata con el mote de sinople:
HOC SIGNUM VINCIT (Este Signo Vence).
GASTRONOMIA

• Al igual que el resto de México, existen múltiples alimentos


elaborados a base de maíz como el pozole, los tamales y el atole.
También, y al igual que en el municipio de Guadalajara , destacan
algunos platillos típicos como las totas ahogadas y los esquites, granos
de maíz cocidos que son servidos en un vaso y se acompañan, según
el gusto, de ingredientes como el limón, sal, chile en polvo, crema y
queso, entre otros.
• Entre las golosinas tradicionales se encuentran las preparadas con
coco como alfajor y las cocadas, y una variedad de dulces preparados
a base de leche.
RELIEVE
RELIEVE

• El relieve se caracteriza por ser muy accidentado y contar con


numerosas elevaciones y fracturas,,una pequeña zona de la superficie
en el noreste y noroeste del municipio forma parte de la Sierra Madre
Occidental con elevaciones inferiores a los 1200 msnm, mientras que
el resto de la superficie es parte delEje Neovolcánico con elevaciones
mayores que superan los 1400 msnm.
CLIMA
CLIMA
• El municipio cuenta con tres tipos de clima principalmente: Cálido subhúmedo
con lluvias en verano, semicálido subhúmedo con lluvias en verano y templado
subhúmedo con lluvias en verano. Están distribuidos de la siguiente manera:
en el centro del municipio, donde se encuentra la totalidad de los
asentamientos humanos incluyendo la cabecera municipal, cubriendo cerca del
81,16% de su superficie se encuentra el clima semicálido; en el noroeste y
noreste se da el clima cálido, el cual afecta cerca del 17,05% de la superficie
del municipio; y, finalmente, en menor porción (tan solo un 1,7% de la
superficie) se encuentra el clima templado al sur de Zapopan, en los límites
con el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
• El clima de Zapopan es subhúmedo, con inviernos y primaveras secos y
templados. La temperatura media es de 23,5 °C, con una máxima de 35 °C y
una mínima de 5,4 °C. La precipitación media anual es de 906,1 mm, y llueve
principalmente entre los meses de junio a octubre.
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFIA

• Zapopan se localiza en la vertiente del Pacífico por lo que sus corrientes de agua son cortas y rápidas.
Las corrientes y cuerpos de agua se agrupan en dos regiones: Lerma-Santiago y Ameca. La primera
región cuenta con dos cuencas: Laguna de Chapala y Río Santiago-Guadalajara. La segunda región, con
una, la Presa La Vega-Cocula. Asimismo, cada cuenca se divide en subcuencas: Lago San Marcos, Río
Corona-Río Verde, Río Verde-Presa Santa Rosa y Río Salado. De todas ellas la subcuenca Río Verde-
Presa Santa Rosa es la que abarca la mayor porción del municipio con 81,8% de la superficie total y se
localiza en el norte y centro del territorio. En esta subcuenca está situada la mayoría de corrientes de agua
y la totalidad de las presas del municipio, tal es el caso del Río Santiago, los arroyos San Antonio,
Blanco, La Soledad, Agua Zarca, Grande, etc., y las presas Copalita, San José, las Peñitas y las Tortugas.
• La subcuenca del río Salado es la segunda más grande del municipio, se ubica al suroeste. El principal
cuerpo de agua es el Río Salado, representa cerca del 9% de la superficie municipal. Por otro lado, las
subcuencas Río Corona-Río Verde y Lagos San Marcos representan el 8,7% y 0,5% de la superficie del
municipio, respectivamente.12
• De igual manera, a lo largo del municipio se puede encontrar una gran cantidad de almacenamientos y
pozos de agua.10
GEOLOGIA

• El territorio zapopano está compuesto por terrenos


del período terciario y cuaternario. Los suelos se componen de tipos
predominantes Regosol, Feozem y Litosol y también pequeñas porciones
de Luvisol. El uso de las 89.315 hectáreas que corresponden al territorio
municipal se distribuye de la siguiente manera: 43.269 son utilizadas con
fines agrícolas, 23.730 en la actividad pecuaria, 11.400 son de uso
forestal, 3.910 son suelo urbano y 7.006 hectáreas tienen otros usos. En lo
que a la propiedad se refiere, una extensión de 49.031 hectáreas es
privada, y otra de 32.938 es ejidal; 7.346 hectáreas son propiedad
comunal. Zapopan, según el tipo y uso de suelo, ha obtenido durante
varios años el primer lugar nacional en rendimiento por hectáreas.
DEMOGRAFIA

• Población de Zapopan
• Población (INEGI 2010)
• 1.243.756
• Hombres (INEGI 2010)
• 607.907
• Mujeres (INEGI 2010
• 635.849
• Según el Censo Nacional de Población 2010 del INEGI, la población de Zapopan
era de 1.243.756 habitantes,y se trata del segundo municipio más poblado de Jalisco,
superado únicamente por Guadalajara, así como el octavo municipio más poblado
depaís.
TROMPO MAGICO
EVOLUCION DE LA
DEMOGRAFIA
EVOLUCION DEMOGRAFICA

• En el año de 1950 la población total del municipio de Zapopan


ascendía a 27.115 habitantes, prácticamente la misma población que
en el año 2000 se contabilizó tan solo en la colonia Santa Margarita.
En diez años la población del municipio aumentó 100% y para el año
de 1960 llegó a 54.562 habitantes. La población creció 300 % en la
década de 1960 y alcanzó en el año de 1970 un total de 163.185
habitantes. El incremento poblacional durante la década de 1970 fue
del 238.5%, el cual ascendió a 389.081 habitantes el año de 1980. En
1990, Zapopan contó con 712.008 habitantes y para el año 2000 la
población rebasó el millón de habitantes.
ECONOMIA
• Alrededor de tres cuartas partes de las tierras del municipio se utilizan para la agricultura y
la ganadería. Cerca del 15 por ciento de las tierras están cubiertas de bosques, y el resto
forman parte de la zona urbana. Los cultivos principales
son maíz, sorgo, calabaza, tomate, garbanzo, aguacate, mango y ciruela. Se
crían vacas, cerdos y aves de corral. La agricultura emplea a menos del 3 por ciento de la
población. Alrededor de un tercio de la población se emplea en la industria y en la
manufactura. Las principales empresas que cuentan con instalaciones
incluyen: Sabritas, Intel, Bimbo, Flextronics, Motorola, Jaguar y Coca Cola. El resto de la
población está involucrada en el comercio y los servicios.
• Zapopan alberga un gran número de centros comerciales, hospitales privados y zonas
residenciales de alto poder adquisitivo. en Zapopan se encuentran las mejores zonas
residenciales de la ciudad de Guadalajara.
PERSONAS IMPORTANTES

• Cruz de la Mora Ramírez, escultor en cantera


• Gabriel Pareyón, compositor
• Guillermo del Toro, director de cine
• J. Ángel Romero Llamas: competidor en los juegos Olímpicos de Helsinki, mejor
deportista de México, Presidente y Diputado de Zapopan
• Felipe Cazals (1937): director de cine. Nació en Guéthary (Francia), pero su partida
de nacimiento se expidió en Zapopan, donde vivió sus primeros años
• Eva Briseño: enfermera de profesión que dedicó su vida a la filantropía.
• Soledad Orozco García de Ávila Camacho: primera dama de México entre 1940 y
1946.
• Pascual Díaz Barreto: logró un pacto con el Gobierno y terminó la guerra cristera.
BASILICA DE GUADALUPE
BASILICA DE GUADALUPE

• Uno de los principales atractivos turísticos del centro histórico es


la Basílica de Zapopan, santuario franciscano de estilo barroco finalizado
en 1892, que alberga a la Virgen de Zapopan. Cada 12 de octubre se lleva
a cabo la llamada Romería, peregrinación durante la cual la escultura de la
Virgen es transportada desde la Catedral de Guadalajara a la Basílica. En
dicha procesión se dan cita danzantes, vendedores de comida y artesanías
tradicionales y miles de espectadores. La imagen se detiene
periódicamente a lo largo de su camino para recibir un homenaje de los
muchos grupos de danza prehispánica y mariachis. Una vez llegando el
contingente a la Basílica, las celebraciones continúan y terminan con
fuegos artificiales por la noche.
ARCO DE INICIO A ZAPOPAN
ARCO DE ZAPOPAN

• En el Paseo Teopiltzintli, que antiguamente era la calle principal de la ciudad, se encuentra el Arco de
Ingreso a Zapopan, construido por los fundadores españoles de la ciudad. Está hecho de cantera y es de
veinte metros de altura. El arco está decorado con esculturas y remata con grandes jarras y un águila. El
Paseo conduce a la Plaza de las Américas, después de pasar la Plaza Cívica.
• La Plaza de las Américas-Juan Pablo II está situada en frente de la Basílica de Zapopan y su pavimento
está hecho con cantera rosa. Tiene un quiosco de metal (antiguamente hecho de cantera) y cuatro
grandes fuentes. Hay también dos grandes esculturas en bronce que representan al dios y a la diosa del
maíz, realizadas por Juan Méndez.
• El corredor peatonal principal de la ciudad es el Andador 20 de Noviembre, asentamiento de bares,
galerías y restaurantes. Cada sábado, artistas y anticuarios exponen mercancías para su venta.
• El Centro Municipal de Cultura, construido en 1979, organiza exposiciones de artes plásticas, así como
actos de teatro y danza. A su lado se encuentra la Plaza del Arte, que está decorada con arcos y columnas
de cantera y tres esculturas permanentes. El mural principal del edificio se titula "La historia de la villa y
la revolución mexicana", pintado en 1980 por Ricardo Peña. También existen otros veintitrés murales
realizados por estudiantes de arte en los últimos años.
MUSEOS Y GALERIAS
MUSEO DE ARTES DE
ZAPOPAN
MUSEO DE ARTES

• Como parte de la conurbación de la ciudad de Guadalajara, Zapopan


es un municipio con una infraestructura cultural muy amplia en
materia de museos. Uno de los principales museos del municipio es el
Museo de Arte de Zapopan (MAZ), museo y centro cultural, que
busca difundir las mejores expresiones de las actividades y
exposiciones artísticas en sus diversas manifestaciones. Cuenta con
tres salas de exposición y un foro multidisciplinario que albergarán
propuestas contemporáneas de plástica, música, danza, teatro y
medios audiovisuales.
ARTES

• El municipio cuenta con grandes obras de pintura, entre las que


destacan "El bautismo de Jesús" realizada en el siglo XVII por Juan
Correa, el mural de "La Historia de la Villa y la Revolución
Mexicana" pintado en 1980 por Ricardo Peña que se encuentra en el
Centro Municipal de la Cultura, donde además se albergan otros 23
murales realizados por estudiantes de pintura. En el palacio municipal
se puede admirar un mural realizado en 1970 por Guillermo Chávez
Vega, pintor tapatío, donde se plasman escenas de las revoluciones
Francesa, Industrial, Inglesa, Mexicana y la Socialista.
ZONAS ARQUEOLOGICAS

• Zapopan cuenta con tres importantes zonas arqueológicas: Ixtépete,


zona arqueológica que cuenta con una estructura piramidal de
influencia teotihuacana construida del siglo V al X, de 20 metros de
largo, 16 metros de ancho y una altura que ronda los 1.83 metros; El
Grillo, que se localiza al norte del Valle de Atemajac al lado de un
arroyo actualmente seco, formada por una catorce tumbas de tiro; y la
zona de La Coronilla, localizada en la zona conocida como La
Experiencia.
DEPORTES
DEPORTES
• Los deportes que se practican en el municipio de Zapopan son muy variados gracias a la importante
infraestructura existente en el área urbana del mismo. El Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) de
Zapopan es la institución pública que se encarga de promover la actividad física, el deporte y la recreación
social, asimismo trata de fomentar el uso de las unidades deportivas en el municipio. La infraestructura
deportiva del municipio es muy amplia, cuenta con cerca de 54 unidades deportivas distribuidas en las diferentes
localidades del municipio, en dichas unidades se llevan a cabo la práctica de deportes y actividades recreativas,
asimismo sirven como escuelas de iniciación al deporte
• El municipio ha sido y será sede de diversos eventos deportivos de talla nacional e internacional.Asimismo en
octubre de 2011, el municipio de Zapopan fue sede de algunas de las competencias de los juegos Panamericanos
de 2011 que se llevaron a cabo en Guadalajara.
• Para estas competencias la pista del Estadio de Béisbol Charros de Jalisco y Atletismo fueron aprobadas por
la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo(IAAF) en el año 2011, con la idea de que fuera
utilizado tanto por atletas como el equipo de Béisbol de los Charros de Jalisco, pero en 2015. El titular de CODE
Jalisco, Andre Marx Miranda informó que durante ese año solo seria utilizado por el equipo de Béisbol. Aunque
se debe esperar que posterior a este año se reconsidere como se aprobó en un principio.
• La ciudad tiene el Estadio Tres de Marzo, el cual es sede del club Estudiantes de la Universidad Autónoma de
Guadalajara (antes conocidos como Tecos de la UAG), equipo de la Liga de Ascenso. También las Chivas de
Guadalajara, tienen a el Estadio Omnilife que fue inaugurado en julio del 2010 y ha sido testigo de eventos
importantes como: la final de Fútbol Panamericano: Mexico vs Argentina y Clausura de los Juegos
Panamericanos Guadalajara 2011, Final de la Copa Libertadores Chivas de Guadalajara vs Internacional de
Porto Alegre juego de ida. y varios conciertos.

También podría gustarte