Está en la página 1de 30

MUJERES ILUSTRES DE LA

HISTORIA
Las mujeres importan
Juana de Arco 1412 • Maria Curie 1867
• Sor Juana Inés de la Cruz 1648 • Frida Kahlo 1907
• Harriet Tubman 1820 • Madre Teresa de Calcuta 1910
• Matilde Montoya 1859 • Edith Piaf 1915
• Anne Sullivan • Gertrude Belle Elion 1918
• Ana Frank 1929 Y Helen keller 1866 • Anna lee Fisher 1949 coco Chanel 1883
JUANA DE ARCO
1412 - 1431
• Nació en una familia campesina, la infancia de Juana de Arco transcurrió durante la guerra de los Cien Años
que enfrentó al delfín Carlos de Francia, con Enrique VI de Inglaterra por el trono francés.
• A los 13 años, Juana de Arco confesó haber visto a san Miguel, a santa Catalina y a santa Margarita, y
declaró que sus voces la exhortaban a llevar una vida devota y piadosa. Unos años más tarde, se sintió
llamada por Dios a una misión que no parecía al alcance de una campesina analfabeta: dirigir el ejército
francés, coronar como rey al delfín en Reims y expulsar a los ingleses del país.
• Acabado su cometido, Juana de Arco dejó de oír sus voces interiores y pidió permiso para volver a casa,
pero ante la insistencia de quienes le pedían que se quedara, continuó combatiendo, primero en el
infructuoso ataque contra París de septiembre de 1429, y luego en el asedio de Compiègne, donde fue
capturada por los borgoñones el 24 de mayo de 1430 y ejecutada el 30 de mayo de 1431 en la plaza del
mercado viejo de Ruán condenada a la hoguera.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
1648-1695
Sor Juana Inés de la Cruz nació en el Estado de México, el 12 de noviembre de 1648. Su nombre, antes de tomar el
hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno
Pedro Manuel de Asbaje.
Siendo pequeña, Sor Juana se crio con su abuelo materno Su genio se manifestó desde los 3 años ya sabiendo leer, a
los 7 pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad.
En 1656, a la muerte de su abuelo, su madre envió Sor Juana a la capital a vivir a la casa de su hermana, María
Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata.
Harta de la vida cortesana, Sor Juana decidió entrar a un convento porque, según ella misma dice, “para la total
negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación”.
Primero entró al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667 pero salió de ahí a los tres meses, por la
severidad de la regla y el rigor de la orden. Después ingresó a la mucho más flexible orden de las jerónimas, en el
convento de Santa Paula, donde por fin profesó el 24 de febrero de 1665.
EL POEMA HOMBRES

• Sor Juana estudiaba mucho, y era tal su obstinación por aprender que llegó a recurrir al método
autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como plazo que le volviera a crecer, para haber
aprendido ya algo que deseaba.

• Hombres necios que acusáis


• a la mujer sin razón,
• sin ver que sois la ocasión
• de lo mismo que culpáis.
HARRIET TUBMAN
1820 - 1913
• Su infancia fue muy ruda debido a los labores de la casa. La manera en que realiza su trabajo mantiene descontentos a sus amos, y por esta
razón tiene que lidiar con dificultades. Cuando es adolescente recibe un golpe terrible en la cabeza que le deja secuelas de por vida. Entre éstas
tiene dolores muy fuertes y repentinamente se marea, además de otras cosas delicadas.

• Poco a poco es vista como una esclava que tiende a la rebeldía y que no cumple eficazmente con sus deberes. Contrae matrimonio obligada por
su madre con John Tubman y se mantiene junto a este hombre por media década, sin procrear descendencia.

• Investiga los antecedentes de su progenitora y se da cuenta que ella alguna vez es libre, lo cual la impulsa aún más a implantarse en contra del
esclavismo. En 1849 tiene un dueño que cae enfermo y cuando éste fallece ella decide huir, su esposo prefiere quedarse, pero dos hermanos
suyos la acompañan.

• Se trasladan por un largo tiempo hasta que llegan a nueva york, y a través del trayecto tiene la fortuna de encontrar el apoyo de varias personas,
de su misma raza y también de entre los blancos.Cuando finalmente se sitúa como una mujer libre experimenta muchos sentimientos, se siente
feliz por una parte, pero por la otra no deja de pensar en su familia, que sigue atada a las condiciones deplorables de cautividad.

• Se decide entonces a que buscará la forma de traerlos a su lado. Conoce a William Still quien dirige un grupo para apoyar a las personas que
han escapado de estas circunstancias y a partir de este contacto comienza a aprender sobre diversas posibilidades de ayuda.
MATILDE MONTOYA
1857 - 1938
• Matilde Montoya nació en 1857 en la ciudad de México primera medica mexicana. Su madre le
enseño a leer y escribir a los 13 años aprobó un examen para maestra de primaria. Matilde tuvo
que dirigir una carta al presidente de la republica Gral. Porfirio Díaz para poder acceder ala
escuela nacional de medicina, por la oposición y el rechazo de los profesores. En 1887, estando
presente el presidente, su esposa y periodistas invitados, Matilde se graduó de medica bajo el
aplauso de todos los presentes.
• En sus consultorios atendía a todo tipo de pacientes, cobrándoles según sus posibilidades.
Participo en asociaciones femeninas como el “ateneo mexicano de mujeres” y “las hijas Anáhuac”
pero nunca fue invitada a ninguna asociación o academia medica, aun exclusivas para hombres.
• En 1923 asistió a la controvertida 2da conferencia panamericana de mujeres que se realizo en
México y mas tarde fundo la asociación de medicas mexicanas Matilde Montoya murió cinco
meses después, el 26 de enero de 1938, a los 79 años
ANNE SULLIVAN
1866 - 1936

• Anne Sullivan nacio el 1866 en massachussets, hija de una pareja irlandesa muy pobre. Educadora
estadounidense.siendo muy joven contrajo una enfermedad llamada tracoma, que le deterioro la vista.
• Viajo a Boston a la escuela de perkins para ciegos, donde después de varios años y dos operaciones pudo recuperar
la visión. Estudio el alfabeto manual y trabajp de cerca con una chica ciega y sorda, lo que le serviría luego como
experiencia para su trabajo su trabajo futuro.
• Anne viajo para Alabama para trabajar como institutriz de su nueva alumna ciega,sorda y muda hellen keller a la
cual enseño a leer, escribir y habla. Con mucha dedicación y paciencia durante varios años le fue enseñando los
objetos letras y la dicción
• En 1880 la legislación de estados unidos consideraba a las personas ciegas y mudas como idiotas aunque el
sistema braille había sido inventado en 1826 anne logro sacar a la luz el potencial intelectual de hellen quien pudo
ir a la universidad de radcliffe donde se graduo con honores. Por razones económica ellas 2 actuaron en
espetaculos públicos contando sus experiencias. En 1925 ante una multitud de señores pidieron ayuda para
recaudar fondos a favor de los ciegos para que pudieran restablecer la visión y llevar una vida normal
MARIA CURI
1867 - 1934
• Nació el 7 de noviembre de 1867 en Polonia. Limitada por un país que la forzaba a estudiar en la clandestinidad por el simple hecho de ser
mujer, a los 24 años 1891 decidió mudarse a París. Allí estudió Física y Matemáticas en la Universidad de París, egresando brillantemente
de ambas licenciaturas como primera de su promoción en Física 1893 y segunda de promoción en Matemáticas. En 1894 también
conocería a quien sería su marido y compañero de investigación: el profesor de física Pierre Curie, con el cual acabaría dilucidando
importantes hallazgos en el campo de la radiactividad.

• En 1903 defendió su tesis doctoral titulada “Investigaciones sobre las sustancias radioactivas“, trabajo que le valió el grado de doctor con
mención cum laude y el Premio Nobel de Física en 1903.

• Tres años más tarde, en 1906, ocupó la cátedra de física de la Universidad de París que había dejado vacante su marido tras su muerte en
1904, convirtiéndose en la primera mujer en impartir docencia universitaria en los más de 600 años de historia de dicha institución. Su
último gran reconocimiento académico, el Premio Nobel de Química, le fue otorgado en 1910 por el descubrimiento del polonio
(bautizado así como guiño a su país nativo) y el radio.

• Finalmente, tras un legado de vida que determinó un punto de inflexión en la historia de la mujer y la ciencia, Marie Curie murió en su
país natal, Polonia; por una enfermedad derivada de la alta radiación a la que estuvo expuesta gran parte de su vida.
COCO CHANEL

• Nacida en el seno de una familia humilde, a los 12 años perdió a su madre, víctima de la miseria y
de los embarazos Su padre, un vendedor ambulante, entregó a la pequeña Gabrielle al cuidado de
unas monjas en un hospicio de Corrèze, donde pasó los siguientes seis años aprendiendo a coser.
Coco se había convertido en una fantasiosa adolescente de 17 años que no aceptaba su pasado Sus
ansias de libertad e independencia la empujaron a abandonar el orfanato
• Ya en París, Coco seguía aferrada a la idea de abrir una casa de modas; sin embargo, como no tenía
dinero, se vio obligada a pedírselo a su antiguo amante. En 1914 compró en las Galerías Lafayette
varias docenas de sombreros que ella misma reformó y luego vendió. Ante el inesperado éxito no
dudó en lanzar su propia línea de moda, que consiguió notable aceptación entre sus clientes.
FRIDA KAHLO
1907 - 1954
• Magdalena Carmen Frida Kahlo, más conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Estuvo
casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida siempre estuvo marcada por el infortunio
de una enfermedad infantil y por sufrir un grave accidente que la mantuvo impedida durante largos
periodos. Frida llegó a sufrir hasta 32 operaciones quirúrgicas. Frida llevó una vida poco convencional,
era bisexual y entre otros, uno de sus amantes fue León Trotski.
• Sus pinturas giran temáticamente en torno a su biografía y sufrimiento. Pintó aproximadamente 200
obras, principalmente autorretratos. La obra de Frida está influenciada por Diego Rivera con quien
compartió su devoción por el arte popular mexicano de raíces indígenas.
• Fue descrita por André Breton como pintora surrealista. Ella lo negó, considerando que no pintaba
sueños sino su propia realidad.
AGNES GONXHA BOJAXHIU
1910 - 1997
la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún
una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a
los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años
abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra
Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde eligió el nombre de
Teresa para profesar.
la congregación de las Misioneras de la Caridad contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de
países. Pero quizá la orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a "los más pobres de los pobres", es la parte
menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de
cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en tiempos modernos.
EDITH PIAF
1915 - 1963
• Cantante y letrista francesa. Su vida estuvo marcada por la desdicha desde su más tierna infancia, lo que ejerció una influencia decisiva sobre su
estilo interpretativo, lírico y desgarrado al mismo tiempo. Su aspecto desvalido le valió el nombre por el que es universalmente conocida: Piaf
(«gorrión»).
• Hija de un acróbata y de una cantante de cabaret. Sus padres se separaron muy pronto; la madre, alcoholizada y enferma, dejó la custodia de Edith a
su marido también alcohólico y a una abuela paterna. Dada la situación económica, Edith tenía que ganarse unas monedas cantando en calles y cafés
de París.
• La situación empeoró cuando Edith, con 16 años, se quedó embarazada. En 1932 tuvo una hija a la que llamó Marcelle, pero murió a los dos años.
Siguió cantando en clubes Su vida cambió cuando, cantando en la calle, un transeúnte se paró a escucharla. Ese hombre resultó ser Louis Leplée,
propietario del cabaret Gerny's, uno conocido en París. Edith fue contratada de inmediato.fue muy conocida como "Môme Piaf" ("pequeño
gorrión").
• la vida volvió a castigar a la joven Piaf, ya que Leplée fue encontrado muerto de un disparo la cantante fue sospechosa del asesinato y perdió su
fama.
• En 1946 viajó a Nueva York y conoció al amor de su vida, para perderlo 3 años después en un accidente aéreo, en su gran depresión se volvió
alcohólica y posterionmente adicta ala morfina solo para que todo esto le probocara diversas enfermedades entre ellas el cáncer causante de su
muerte
GERTRUDE BELLE ELION
1918 - 1999
• Nacida en Nueva York en 1918, fue hija de emigrantes, de un dentista italiano y un ama de casa polaca. Terminada la
secundaria, no pudo acceder a la Universidad debido a la inestabilidad económica familiar debida al crac de 1929. Pero
gracias a sus excelentes notas pudo entrar en una universidad pública, el Hunter College, donde eligió la especialidad de
Química. Su especialidad fue motivada en gran parte por una experiencia personal: la muerte de su abuelo por leucemia,
al que estaba muy unida, cuando tenía 15 años; esta vivencia la motivó para el estudio de las ciencias para poder afrontar
y solucionar este tipo de enfermedades.
• Elion revolucionó y desarrolló mejorar para la calidad de vida de las personas. Entre sus descubrimientos destaca el
fármaco AZT para el tratamiento del SIDA, un medicamento que facilita los trasplantes de riñón que ayuda al cuerpo a
aceptar los órganos trasplantados. Aunque su mayor investigación, y por la que le otorgaron el Premio Nobel en
Medicina 1988 junto a otros, es el estudio de las diferencias entre células normales y las causantes de enfermedades.
Otros premios que recibió son la Medalla Nacional a la Ciencia (1991) y el Premio Lemelson-MIT al logro de toda una
vida (1997). En 1991 se convirtió en la primera mujer perteneciente al National Inventors Hall of Fame.
ANA FRANK
1929 - 1945
• Hija de una familia germana de origen judío, se trasladó con los suyos a los Países Bajos con la
llegada de Hitler al poder en 1933. Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión
alemana de Holanda en 1940 y de padecer las primeras consecuencias de las leyes antisemitas, Ana
y su familia consiguieron escondrijo en unas habitaciones traseras, abandonadas y aisladas, de un
edificio de oficinas de Ámsterdam, donde permanecieron ocultos desde 1942 hasta 1944, cuando
fueron descubiertos por la Gestapo.
• Ana llevó un diario de ese período de reclusión, que su padre, único superviviente de la familia, dio
a conocer acabada la guerra, después de que Ana y el resto de la familia hubieran sido detenidos y
confinados en un campo de exterminio, en donde murieron. El Diario constituye un conmovedor
testimonio de ese tiempo de terror y persecuciones.
ANNA LEE FISHER
1949 -
Fisher nació en Nueva York en 1949, pero creció en California, ciudad que considera como su tierra natal. Ahí
completó sus estudios y en 1971 se graduó en las licentiaruas de Química y Medicina, ambas carreras en la
Universidad de California en Los Ángeles. Algunos años después se casó con el astronauta William F. Fisher,
con quien tuvo dos hijas.
Después de graduarse, ella trabajó como médico en varios hospitales de Los Ángeles. En 1978 la nasa
requería de su experiencia y deseaba incorporarla a un programa de entrenamiento y evaluación, el cual logró
completar con éxito un año después.
Luego del entrenamiento Fisher colaboró en pruebas y proyectos para la exploración espacial. En noviembre
de 1984 fue asignada en su primer vuelo espacial, la nasa la integró a la misión 51-A a bordo del cohete
Discovery, cuya tripulación tenía la misión de recuperar dos satélites dañados. Ese fue su primer y único
vuelo, en el cual registró más de 192 horas en el espacio; al terminar esta misión pidió licencia y volvió al
servicio activo hasta 1996; desde entonces trabajó en distintas áreas del Programa Espacial Tripulado.

También podría gustarte