Está en la página 1de 53

UNIDAD Nº: 2 Acción Geológica de las Aguas Superficiales -

Acción Geológica de las Aguas Subterráneas ¿ Acción


Geológica del Mar ¿ Acción Geológica de los Glaciares - Acción
Geológica del Viento
TEMARIO
TEMARIO

7: ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS


AGUAS SUBTERRÁNEAS
8: ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR
9: ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS
GLACIARES
10: ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO

•Semana 6-7
• Las aguas subterráneas debidamente explotadas
constituyen el abastecimiento principal para el
desarrollo de las ciudades, industrias, agronomía,
etc.
Agua subterráneas
• Las aguas procedentes de las lluvias y de los deshielos se
infiltran en el subsuelo si estos están formados por rocas
permeables, como arenas y gravas, o bien por rocas duras
pero fragmentadas, como calizas y granitos. Las aguas se
infiltran ocupando todos los huecos del terreno y finalmente
se acumulan a partir de cierto nivel, formando un acuífero.
POROSIDAD ABSOLUTA = Volumen total de poros x 100
Volumen de la roca

Los principales grupos de


rocas almacenadoras son
las rocas siliciclásticas y
las carbonatadas (calizas y
dolomías).
El primer grupo lo representan las areniscas.
Las calizas y dolomías constituyen el aproximadamente el 30% de los
yacimientos.
Sin embargo el 40% de los campos gigantes de aceite y gas se
encuentran en rocas carbonatadas.
Agua subterráneas

• Son aguas que se encuentran saturando los poros, grietas,


cavidades del material consolidado y no consolidado, que se ubican
por debajo de la corteza terrestre.
Factores que intervienen en la
formación de agua subterránea
• 1.Tipo de roca o suelo 3.Topografía5.Porosidad
• 2.Clima 4.Vegetación 6.Permeabilidad
TIPOS DE ACUIFEROS

Acuicludo: Cuando los estratos impermeables o semi permeables, impiden el


flujo del agua.
Acuífero: estratos que permiten el libre flujo del agua.
Acuífero confinado: es un acuífero que están entre dos estratos
impermeables.
Acuífero libre: es un acuífero que en la parte inferior tiene un estrato
impermeable, y la parte superior tiene la zona de aireación.
TIPOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y/O FUENTES
AGUAS METEÓRICAS OVADOSAS
Son aguas cuyo origen es la infiltración profunda apartir de las
lluvias o nieve fundida durante el ciclo hidrológico.Por su volumen
estas agua son las mas importantes.
AGUAS DE FORMACION Ó CONNATAS Se encuentran
entrampadas
en las formaciones sedimentarias de cuencas marinas o
lacustres que al ser sepultadas por rocas impermeables (lutitas
pizarras, etc) Tienen muchos minerales disueltos con alta
salinidad y se hallan a menudo con petróleo Se denominan
también aguas fósiles.
Método de explotación
ACUIFERO LIBRE
Del agua subterránea las trayectorias de flujo varían mucho
en longitud, profundidad y vuelta desde los puntos de
recarga a los puntos de vertido en el agua subterránea
sistema.
• ¿QUÉ SON LOS ACUÍFEROS?
• Con esa denominación nos referimos a las formaciones
geológicas que almacenan y permiten la fácil circulación
del agua subterránea. Una formación geológica es un
cuerpo rocoso de dimensiones apreciables producto de la
dinámica terrestre; un depósito de duna, una barra litoral,
los aluviones de un río, un batolito granítico, una colada
volcánica.
• Acuífero (del latín fero, llevar).‐ Formación geológica que contiene
agua en cantidad apreciable y que permite que circule a través de ella
con facilidad.

• Ejemplos: Arenas, gravas. También granito u otra roca compacta con


una fracturación importante.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ACUÍFEROS?

Los acuíferos se pueden clasificar por la naturaleza del material


constituyente y su posible alteración o afectación estructural: así se distingue
entre acuíferos porosos o detríticos (con poros intergranulares), acuíferos
kársticos (con cavidades y conductos generados por disolución de la roca
original) y acuíferos fisurados (con fracturas abiertas que permiten el
alojamiento y la circulación del agua subterránea).

formados por materiales o clastos granulares de diversa naturaleza y tamaño


como arenas, gravas, conglomerados, arcillas, etc.
Acuíferos libres el agua se encuentra rellenando los poros o
fisuras por gravedad, igual que el agua de una piscina llena el
recipiente que la contiene. La superficie hasta donde llega el agua se
denomina superficie freática; cuando esta superficie es cortada por
un pozo se habla del nivel freático en ese punto y esta sometida a la
presión atmosférica.

En los acuíferos libres se habla de espesor saturado, que será


menor o igual que el espesor del estrato o formación geológica
correspondiente.
acuíferos confinados el agua se encuentra a presión, de
modo que si extraemos agua de él, ningún poro se vacía, la
extracción procede de la descompresión del agua y en
menor medida de la compresión de la matriz sólida. Si esa
compresión del acuífero es notoria y no es reversible,
llegarán a producirse asentamientos y subsidencia del
terreno.

La superficie virtual formada por los puntos que alcanzaría el agua si se hicieran infinitas
perforaciones en el acuífero, se denomina superficie piezométrica, y en un punto
concreto, en un pozo, se habla de nivel piezométrico (en griego: piezo = presión).
Mas frecuentes que los acuíferos confinados perfectos son los
acuíferos semiconfinados.
Son acuíferos a presión (por tanto entrarían en la definición
anterior de acuíferos confinados), pero que alguna de las
capas confinantes son semipermeables, acuitardos, y a
través de ellas le llegan filtraciones o rezumes (en inglés:
leaky aquifers)
Vemos en la figura adjunta, un acuífero libre y un
semiconfinado separados por un acuitardo. Se aprecia que
el nivel del agua en el libre es mas alto que en el sondeo que
corta el acuífero profundo (la entubación de este sondeo solo
estaría ranurada en el acuífero inferior).

Ingº Rogelia Guillèn Leòn


ACUÍFERO FISURADO

Acuíferos fisurados son los


formados a partir de rocas duras
y consolidadas que han sufrido
fracturación debido a fallas y
diaclasas de forma que permitan
una apreciable circulación del
agua. Tienen notable
importancia para el
abastecimiento a pequeños
núcleos de población y ámbito
rural.
ACUÍFERO KÁRSTICO

Acuíferos karstificados son


los formados a partir de rocas
sedimentarias de origen
químico (calizas y dolomías)
que después de un proceso de
fracturación y disolución del
carbonato por el flujo de
agua a través de grietas y
fisuras, permite la circulación
del agua.
Factores del movimiento de aguas subterráneas
Permeabilidad alude a la capacidad que tiene un material de permitir
que se establezca el flujo de aguas subterráneas. Ello dependerá de la
porosidad y de la conexión entre las aberturas e intersticios, y del
tamaño y forma de tales conductos. En otras palabras la permeabilidad
depende no sólo de la porosidad de la roca, sino del tamaño de los
poros.

Porosidad Alude a la cantidad de espacios vacíos dentro de la masa


rocosa; la arcilla y la arena son porosas, igualmente una arenisca mal
cementada o una roca fracturada o con planos de disolución, porque
hay volumen de espacios vacíos en el seno de la roca.
Filtración La filtración varía mucho, según la naturaleza del suelo, la
vegetación y la estación.
• El corte geológico que sigue
representa el terreno donde
se quiere construir una serie
de pozo , lo que interesa es
que los poza tengan el mayor
caudal de agua posible.
• ¿Dónde construirías el primer
pozo para comprobar que el
caudal que sale es
considerable?
POZOS

Es un agujero taladrado en la zona de saturación


• Debe penetrar por debajo del nivel freático.
• El gradiente hidráulico aumenta cerca del pozo.
• Las rocas cristalinas no pueden ser permeables, al menos que contengan
varios discontinuidades unidas entre si.
POZO ARTESIANO


Problemas relacionados con la explotación del agua subterránea
• Explotación de un recurso algunas veces no renovable
-La explotación es mayor que la recarga
•Subsidencia
-Puede ocurrir cuando el agua se extrae mucho más rápido de lo que
se recarga.
-Se puede dar en sedimentos no consolidados.
-La presión del agua disminuye.
TRABAJO GEOLOGICO
PAISAJE KARSTICO
Estalactita (a), Estalagmita (b) y columnas (c)
Geiserita
IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

SOBRE - EXPLOTACION
Descenso Niveles
Impacto sobre
Humedales

CONTAMINACION
Natural
Antrópica
SOBRE - EXPLOTACION

BOMBEO

RECARGA
SISTEMA DESCARGA
AGUA
• Precipitaciones SUBTERRANEA
• Ríos, lagos, etc
• Ríos, lagos, etc
• Riego • Evapotranspiración

BALANCE HIDRICO EQUILIBRIO

Si DESCARGA > RECARGA


Al largo plazo disminuirán:
• Niveles freáticos
• Disponibilidad del recurso
• Descarga a ríos, lagos, etc
• Impacto sobre humedales
EFECTOS SOBRE RIOS, LAGOS
ETC.
Sobre-explotación de aguas
subterránea puede tener
efectos adversos en el
equilibrio del sistema hídrico
completo

Perdidas en los caudales


de ríos
Disminución de niveles
en cuerpos de agua
como lagos y humedales
CONTAMINACION ANTROPICA

Cualquier actividad humana cerca Ciertos componentes superan la


de la superficie terrestre es una atenuación natural del suelo y la zona
fuente de contaminación potencial no saturada, y se mueven hasta la
para las aguas subterráneas. zona saturada.
POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACION
Fuentes urbanas:
• Fugas de la cobertura de alcantarillado
• Descargas de alcantarillado a cauces superficiales
• Lagunas de tratamiento de aguas servidas
• Vertederos / Rellenos sanitarios
• Cementerios
• Pozos negros o letrinas

Fuentes industriales, incluyendo actividad minera


• Lixiviación de botaderos, tranques de relaves, etc.
• Accidentes de manipulación de sustancias

Fuentes agrícolas
• Irrigación con aguas residuales
• Aplicación de agroquímicos
ESTRATEGIAS

Zonas de protección para captaciones de


agua potable
Vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos
Planificación territorial
Manejo de cuencas
Protección Humedales
ESTRATIGRAFIA

Factor R Factor O
TIPO DE MATERIAL
(BGR) (GOD)

Ac Arcilla 500 0.4


Ac,l Arcilla limosa 400
L Limo 300
Ac,ar Arcilla arenosa 270
Ac,gr Arcilla con grava 200
Ig Ignimbrita 200
Mm Material morrénico 200
Ar,ac Arena arcillosa 140
Gr,ac,ar Grava arcillosa arenosa 75
Gr,ar,ac Grava arenosa arcillosa 50
Ar Arena 25
Gr, ar Grava arenosa 10
Gr Grava 5 0.8
SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS
MANEJO DEL AGUA SUBTERRANEA

Producción sustentable a largo plazo desde


acuíferos
Preservación de la calidad del agua subterránea
Preservar los ambientes acuáticos dependientes
del agua subterránea.
Integrar las aguas superficiales y subterráneas
en un sistema de manejo comprensivo del
recurso y del ambiente.
Incentivar desarrollo del conocimiento
hidrogeológico y técnicas de monitoreo.
Las estalactitas se forman desde el techo hacia
el suelo
ESTALAGMIT
AS

También podría gustarte