Está en la página 1de 19

DIEZ PREGUNTAS ELEMENTALES SOBRE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Ten basic questions about groundwater

Las aguas subterráneas constituyen el objeto de estudio de la Hidrogeología. A


continuación se presenta, en forma de preguntas sencillas, los conceptos básicos
relativos al origen y presencia del agua en el subsuelo, las propiedades que
determinan la posibilidad de su almacenamiento y circulación en el suelo y a través de
las rocas y sedimentos, las condiciones en que se produce el flujo subterráneo, las
herramientas y medios elementales para el estudio y la representación de los
acuíferos, las posibilidades de explotación de estos recursos hídricos y las
características físico-químicas más destacadas de las aguas subterráneas en la
naturaleza.
P-1 ¿QUÉ ES EL AGUA SUBTERRÁNEA?
El agua subterránea es aquella que se localiza en el subsuelo; es la que se almacena y
circula en y a través de las formaciones geológicas. Globalmente se cifra en unos 7
millones de km3, lo que supone tan sólo algo más del 0,5% del total de agua presente en
el planeta; sin embargo, excluyendo el hielo de los glaciares y casquetes polares, este
volumen representa en torno al 97% del agua dulce continental (Clarke et al., 1996) –
frente a menos del 3% del agua de los ríos y lagos-, por lo que su presencia resulta crucial,
tanto para satisfacer las necesidades humanas como para el mantenimiento de los
ecosistemas acuáticos, particularmente en regiones áridas o insulares, donde las aguas
superficiales apenas están presentes.
P-2 ¿CÓMO SE ALMACENA EL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SUBSUELO?

El agua que, tras un episodio de precipitación, penetra a través del suelo forma un frente de
humedad descendente que puede llegar a alcanzar sectores del subsuelo donde se acumula en
los poros y fisuras de las rocas allí existentes (zona de saturación), circulando a través de ellas,
o quedar retenida a lo largo de su trayecto descendente hacia aquellos sectores (zona de
aireación), dando lugar a la denominada humedad del suelo, en gran medida utilizada por las
plantas para su crecimiento y desarrollo.
P-3 ¿QUÉ SON LOS ACUÍFEROS?
Con esa denominación nos referimos a las formaciones geológicas que almacenan y
permiten la fácil circulación del agua subterránea. Una formación geológica es un cuerpo
rocoso de dimensiones apreciables producto de la dinámica terrestre; un depósito de
duna, una barra litoral, los aluviones de un río, un batolito granítico, una colada
volcánica, etc., son formaciones geológicas. Atendiendo a la definición, sólo serán
consideradas como acuíferos las unidades o formaciones geológicas que estén formadas
por materiales porosos y permeables, como unas arenas, unas gravas o unas calizas
karstificadas.
P-4 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ACUÍFEROS?

Los acuíferos se pueden clasificar por la naturaleza del material constituyente y su posible
alteración o afectación estructural: así se distingue entre acuíferos porosos (con poros
intergranulares), acuíferos kársticos (con cavidades y conductos generados por disolución
de la roca original) y acuíferos fisurados (con fracturas abiertas que permiten el
alojamiento y la circulación del agua subterránea).
Más comúnmente, los acuíferos se clasifican en función de su estructura y del
estado de presiones que soportan, distinguiéndose básicamente entre acuíferos
libres y confinados.
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN SU
COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO
Acuífero (del latín fero, llevar).‐ Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que
permite que circule a través de ella con facilidad.

Ejemplos: Arenas, gravas. También granito u otra roca compacta con una fracturación importante.

Acuicludo (del latín cludo, encerrar).‐ Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y
que no permite que el agua circule a través de ella .

Ejemplo: Limos, arcillas. Un m3 de arcillas contiene mas agua que el mismo volumen de arenas, pero el
agua esta atrapada, no puede salir por gravedad, y por tanto no podrá circular en el subsuelo ni en
condiciones naturales ni hacia un pozo que esté bombeando.

Acuitardo (del latín tardo, retardar, impedir).‐ Formación geológica que contiene agua en cantidad
apreciable pero que el agua circula a través de ella con dificultad.
Evidentemente se trata de un concepto intermedio entre los dos anteriores.

Ejemplos: Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas con alteración y/o fracturación moderadas.

Acuífugo (del latín fugo, rechazar, ahuyentar).‐ Formación geológica que no contiene agua porque no
permite que circule a través de ella.
Ejemplo: granito o esquisto inalterados y no fracturados
De estas cuatro denominaciones, es la menos utilizada.
P-5
¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES QUE DEFINEN LA CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO Y TRANSMISIÓN DEL AGUA EN UN ACUÍFERO?

Parece evidente que cuanto mayor sea el volumen de poros (intersticios, fisuras u
oquedades en general) de que dispone un material, más agua puede almacenar; así pues,
cabe pensar en principio que los materiales más porosos son los más interesantes desde
el punto de vista hidrogeológico. Como veremos enseguida, esto no es del todo cierto.

La porosidad (m) de un material o medio se define como la relación existente entre el


volumen de huecos del mismo (Vh) y su volumen total (Vt):
m = V h / Vt
Se expresa normalmente en tantos por ciento.
En rocas muy compactas suele ser inferior al 1% y en el caso de depósitos recientes de
grano fino puede superar el 50%.

La porosidad es efectiva para la circulación del agua. A esa parte efectiva de la


porosidad total de una roca o depósito se la denomina precisamente porosidad
eficaz o efectiva (me), que relaciona el volumen de agua extraíble del medio -agua
gravífica (Vag)- con el volumen total de material:
me = Vag / Vt
El parámetro hidráulico que
cuantifica el agua liberada al
disminuir la presión en el
acuífero se denomina coeficiente
de almacenamiento (S); es el
volumen de agua que se libera
por una columna de base unidad
y de altura todo el espesor del
acuífero cuando el nivel
piezométrico desciende una
unidad (Fig. 3); es adimensional,
como la porosidad. En acuíferos
confinados su valor suele estar
comprendido entre 10-4 y 10-5,
mientras que en acuíferos libres
oscila normalmente entre 0,3 y
0,05 (30% y 5%), valores que
adquiere en éstos la porosidad
eficaz.
Las propiedades de los acuíferos que determinan su capacidad de transmisión
del agua son esencialmente dos: la permeabilidad y la transmisividad.

La permeabilidad (K) es una propiedad que refleja la facilidad que un medio


presenta para que un fluido -el agua en nuestro caso- circule a través del
mismo.

La transmisividad (T) expresa la facilidad para que el agua circule a través de


la totalidad del espesor saturado (b) del acuífero; basta con multiplicar K por
b para conocer su valor.
P-6
¿DE QUÉ DEPENDE EL MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL
MEDIO POROSO?

El ingeniero francés Henry Darcy determinó en un experimento


realizado en 1856 (Fig. 4) que el caudal (Q) de agua que atraviesa
un tubo relleno de material poroso de permeabilidad (K) y sección
(A) conocidas crece proporcionalmente a éstas y a la diferencia de
altura de niveles entre la entrada y la salida del agua (Δh) e
inversamente al recorrido del agua (Δl). Esta constancia, que se
conoce como ley de Darcy, es la base de los estudios físico-
matemáticos sobre el flujo del agua subterránea y se expresa de
forma simplificada así:

Q = K x A x (Δ h/Δ l) = K x A x i
P-7 ¿QUÉ ELEMENTOS
UTILIZAMOS PARA
REPRESENTAR Y ESTUDIAR LOS
ACUÍFEROS?
Si elaboramos un mapa topográfico de
la superficie piezométrica de un
acuífero, las “curvas de nivel” que
representarían su forma son las
llamadas líneas isopiezométricas o
isopiezas. Con la salvedad de los
manantiales y otras zonas de descarga,
en que la superficie freática es cortada
por la topográfica, en acuíferos libres
las isopiezas siempre marcan
posiciones por debajo del suelo, ya
que la superficie piezométrica (que en
este caso se corresponde con el nivel
freático) se localiza bajo la superficie
del terreno.
P-8 ¿CÓMO SE OBTIENEN LOS PARÁMETROS FUNDAMENTALES DE LOS
ACUÍFEROS?
La manera más común de conocer los valores aproximados de los
parámetros que hemos enumerado en los párrafos precedentes es a
través del estudio del comportamiento del acuífero en cuestión como
respuesta a las extracciones, analizando los descensos producidos en el
nivel del agua en pozos construidos en él.
P-9 ¿CÓMO SE EXPLOTAN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS?
Las aguas subterráneas se captan ordinariamente mediante pozos,
excavaciones o perforaciones verticales de pequeño diámetro en
relación con su profundidad, que permiten acceder a la zona de
saturación del acuífero. Menos frecuentemente se emplean galerías
subhorizontales; suele ser en zonas volcánicas, de elevada pendiente
topográfica, como ocurre en buena parte de los acuíferos de las Islas
Canarias.
Para la extracción del agua subterránea se requiere el uso de bombas,
de las que hay varios tipos.
La más común es sumergible y eleva el agua a través del movimiento de
unos rodetes que giran a gran velocidad, accionados por energía
eléctrica. Su funcionamiento es muy sencillo: dentro de una cámara
hermética dotada de entrada y salida gira una rueda con los rodetes,
que son el elemento rodante de la bomba que convierte la energía del
motor en energía cinética.
P-10 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS TIENE EL AGUA
SUBTERRÁNEA?

Las características físico-químicas del agua subterránea dependen, sobre todo, del
material constituyente del acuífero y del grado de evolución del agua en éste.
Aunque a medida que aumenta la profundidad la temperatura de las aguas
subterráneas crece (generalmente conforme al gradiente geotérmico), las poco
profundas suelen presentar una oscilación térmica mucho menos acusada que la de
las aguas superficiales, ya que están resguardadas de los cambios de temperatura del
aire en la superficie del terreno.

El pH y la conductividad eléctrica están en directa relación con las reacciones


químicas que se produzcan en el medio. Las aguas subterráneas tienen una
capacidad de disolución mayor que las aguas superficiales, no por ser más agresivas
que éstas, sino por su mayor tiempo de permanencia en contacto con las
formaciones geológicas en las que se alojan y a través de las cuales se desplazan. Las
variaciones en su composición físico-química pueden ser especialmente importantes
en las primeras etapas de su circulación por el subsuelo (Fig. 7).

También podría gustarte