Está en la página 1de 16

2.2.2.2.

El Hospital de indios en
la atención a los contagiados en 1
las Epidemias.
2
• El concentrar enfermos en un hospital tenía
como función no solo la doctrina cristiana
sino la concentración de enfermos a fin de
evitar el contagio, principalmente en las
epidemias especialmente durante los siglos
XVI y XVII (Chocano, 2000: 61).

• Concluida la conquista, los españoles se


dieron a la tarea de establecer lugares
adecuados para la atención médica no sólo
de los europeos, sino también para los
indígenas.
3
• En las ordenanzas que el Tercer Concilio Provincial Mexicano de 1585
emitió para regular la vida interna de los hospitales se señalaba entre
otras cosas la obligación de dar instrucción cristiana a los enfermos, se
procurará la confesión, los sacramentos, misa y en su caso, se les diera
sepultura, asimismo quedaba prohibido recibir, ebrios y maleantes
(Rubial, op. cit.: 217).

• Desde el siglo XVI se atribuyeron dos funciones paralelas para los


hospitales novohispanos: la primera, fue su consagración para el
cuidado de los enfermos. La segunda, consistía en recoger huérfanos,
hospedar peregrinos, albergar a los desvalidos.
El Hospital de indios: legislación, organización
interna y cofradías. 4

• Funcionaba y se regía en virtud de ordenanzas y normas


especiales, elaboradas para regir ciertos hospitales
importantes. Tal como el Hospital Real de San José de
México, de los Hospitales de Santa Fe de México y de la
Laguna, del Hospital de la Vera Cruz en Guadalajara y
otros.

• La gran variedad de ordenanzas sobre los Hospitales


asentó las bases de una legislación sanitaria y asistencial,
sui generis, que abarcó desde la estructuración y el
funcionamiento de los nosocomios, hasta los más mínimos
detalles de su organización y de sus cofradías.
5

• Las ordenanzas para hospitales hechas por Fray


Alonso de Molina en la primera mitad del siglo
XVI, escritas en náhuatl, eran ya de antigua
vigencia en 1552.

• Estas ordenanzas fueron la base que tuvo la


organización de los hospitales en sus diferentes
aspectos: jurídico, clínico y administrativo.
Ordenanzas 6

Primera parte Segunda parte Tercera parte

Se estableció que el Se refiere a los Se les exhorta a no cometer


servicio hospitalario deberes, no tanto en “nunca negro renegrido
se ofrecía como el sentido de pecado mortal” y amarse,
acción digna de obligación, como en respetarse y ser prudente,
premio y que los el de indicar la ya que si viviesen riñiendo,
cofrades que manera de llevar a perderían “lo que
observaran dichas buen fin su propósito. trabajaron aquí en el
ordenanzas hospital”
alcanzarían gracias
eternas.
Ordenanzas 7

Cuarta parte Quinta parte Sexta parte


Se estipula que “es Se les exhorta a no Se ordena que “es deber de
deber de los buenos mostrarse “avaros con los cofrades que en el
cristianos cofrades el hospital” y se les hospital se haga rogación a
que nunca se invita a dar lo la Virgen del cielo Santa
enorgullezcan aunque necesario para el María (Santa María de la
sean gobernadores, cuidado de los Concepción, patrona de los
señores príncipes, enfermos y a no hospitales)a fin de que tanto
comerciantes o ricos, apropiarse de las el hospital como los
sufrirían con alegría pertenencias de éstos. cofrades reciban beneficios
todo lo que aquí se y gracias”
hace de trabajo,
penitencia, mérito.
Ordenanzas 8

Séptima parte Octava parte Novena parte

Se refiere a que los Se asienta que “es Se menciona que serán


cofrades tienen el deber de los sancionados los que
deber de servir aun cofrades y de todas desobedezcan a la
en los días festivos. las gentes que Virgen y no cumplan
siempre que se físicamente con el
celebren fiestas a la trabajo, al los que no
Virgen María, atiendan a los enfermos,
ofrendarán lo que a los soberbios.
de su voluntad.
Ordenanzas 9

Décima parte Decimoprimera parte Decimosegunda parte

Se ordena a los Se asienta que “al día Al terminar la fiesta, el


cofrades que cada siguiente a la elección prioste debía de aplicar “la
año durante cinco de nuevo prioste en la gran ordenanza” y tomar
semanas harán fiesta de la Virgen, cuenta a los mayordomos
fiestecita a Santa reunidos los cofrades de lo que se usó en los
María Concepción y llamarán al sacerdote enfermos y lo que éstos
durante ella se hará del hospital para que ofrendaron durante el año.
elección de Prioste el diga misa a los
que será señor de los enfermos.
Cofrades.
Ordenanzas 10

Decimotercera parte Decimocuarta parte Decimoquinta parte

Se señala el servicio Ésta destinada a Se señala la obligación,


que debían prestar los establecer el uso para los cofrades de
cofrades en el hospital obligatorio de un atender a los enfermos
y se les indican sus rosario de 73 cuentas, noche y día, para lo cual
obligaciones. y se especifica el deberían de turnarse
significado de todas y hombres y mujeres.
cada uno de ellas.
Ordenanzas 11

Decimosexta parte Decimoséptima parte Decimoctava parte

Se refiere a los Se ordena a los Tiene relación con la


enfermos que no cofrades , reunirse los atención de los que
hicieran testamento. viernes en honor de la van a morir.
Virgen y asistir al
entierro.
Ordenanzas 12

Decimonovena parte Vigésima parte Vigesimoprimera parte


Se habla de la Se hace hincapié en el
obligación de los Es deber de los
cofrades no despreciar deber de velar el sueño
cofrades de tener en su de los enfermos
mano una vela, durante a los enfermos.
cuidando de que no
el oficio de la misma en pasen frío.
sábado o lunes y en la
fiesta dedicada a la
Virgen.
Ordenanzas 13

Vigesimosegunda parte Vigesimotercera parte Vigesimocuarta parte


Se señala como deber
Contiene un precepto Contiene preceptos de del cofrade, el
de carácter puramente caridad y moral conservar su propia
asistencial. cristiana. salud.
14
 Las ordenanzas imponían además a los cofrades la
obligación de decir misa de difuntos, de servir con
sus mujeres cuando estuviesen de turno, de pedir
limosna los sábados para sostener el hospital.

 Estos establecimientos, en su mayor parte,


contaban con bienes de sustento los cuales
aumentaban por medio de mercedes otorgadas por
el gobierno virreinal o donaciones para sembrar
maíz y trigo, con cuyo producto se beneficiaba el
hospital.
15
• Los hospitales de indios, tenían una organización interna peculiar, eran
administrados por un mayordomo elegido por los cofrades y algunos tenían
además prioste y diputados.
• En todos los hospitales de indios, los indios del pueblo tenían a su cargo el
servicio, sin distención de categorías.
• El hospital de indios no sirvió únicamente para fines terapéuticos, sino también
para congregar y catequizar a los indios enfermos y a los sanos que servían allí y
como centro de aculturación, práctica y ensayo de la estructura y organización
de algunos grupos de la colonia.
• La mayoría de los hospitales para indios desaparecieron a fines del siglo XVIII,
época en que las epidemias se presentaban con menor frecuencia y se había
cumplido con el objetivo de conversión religiosa.
16

También podría gustarte