Está en la página 1de 39

.

Comercio Internacional
Gregorio Ernesto León León
1. Cómo participa una empresa o
persona en el mercado financiero?

2. Cómo contribuye el mercado de


divisas o mercado cambiario en el
comercio internacional?

3. Cómo se calcula la razón de


endeudamiento y que representa?

2
PLAN DE CLASE

Introducción
Presentación y bienvenida
Repaso del curso
Enlace presentación y pregunta de investigación de open class en chat

Desarrollo
Recursos semana 3
Comercio internacional
Participaciones

Cierre
Conclusiones
Pregunta de investigación de open class
Avance Recursos semana 4
Enlace presentación y pregunta de investigación de open class en chat

3
UNIDAD 3. COMERCIO INTERNACIONAL

4
CONTENIDO

Unidad 3. Comercio Internacional

1. Introducción.
2. Concepto.
3. Beneficios.
4. Teorías.
5. Ventaja absoluta, ventaja comparativa y
ventaja competitiva.
6. Libre comercio vs. Proteccionismo.
7. Instrumentos de política fiscal.
8. Tema de investigación.

5
CONTENIDO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

•Comprender al comercio
internacional y a las teorías del
comercio.

•Estudiar los beneficios del comercio


internacional y diferenciar las
ventajas absolutas y comparativas.

•Analizar el libre comercio, el


proteccionismo y a los instrumentos
de política fiscal.
COMPETENCIAS

•Conceptualizar el comercio internacional, analizar las teorías del comercio


internacional y su impacto en la actualidad. Describir las ventajas absolutas y
comparativas del comercio internacional, además de valorar la trascendencia del
libre comercio, el proteccionismo y la política fiscal en el comercio internacional.
6
INTRODUCCIÓN

La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es:

¿Cómo puede el comercio internacional con el libre comercio, el


proteccionismo e instrumentos de política fiscal, traer ventajas o desventajas
a una empresa?

Los tratados de libre comercio son los instrumentos actuales para generar
una cooperación mutua y un intercambio comercial fluido, libre de trabas,
entre las naciones.

Estos tratados apuntan a la especificación de producciones, donde los


países deben producir de manera eficiente aquello que les resulta
económicamente rentable

7
CONCEPTO

El intercambio de bienes y servicios entre personas y empresas de


diferentes países.

No es la simple transacción de bienes y servicios entre países o entre


empresas, implica introducir el movimiento de recursos y de capitales.
(Carlos Montoya)

Este intercambio resulta favorable, pues así pueden aprovecharse los


beneficios de la especialización

Las naciones concentran su aparato productivo en aquellas actividades que


les reportan mayor eficacia, mayor efectividad o mayor utilidad. A este
fenómeno se le conoce como especialización internacional del trabajo.

8
BENEFICIOS

Se pueden resumir las ventajas que representa para un país comerciar con
el exterior en tres aspectos:

9
TEORIAS

Ninguna teoría explica por sí sola el patrón evidente del comercio


internacional, en conjunto se convierten en una excelente herramienta pues
pueden sugerir qué factores del comercio internacional son los más
importantes.

10
TEORIAS

11
MERCANTILISMO

Primera teoría surgida en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Su principio


fundamental establecía que resultaba muy conveniente para un país
mantener un excedente de comercio mediante un mayor nivel de
exportación que de importación, de lograrlo, un país acumularía oro y plata
e incrementaría su riqueza y prestigio nacionales.
Los mercantilistas sostenían que el mayor beneficio de un país se
alcanzaba por medio de un excedente en la balanza comercial

Uno de los principales expositores de la corriente mercantilista fue Thomas


Mun, quien expresó sus ideas fundamentales en la obra La riqueza de
Inglaterra por el comercio exterior.

12
BALANZA COMERCIAL

https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/

13
BALANZA COMERCIAL

https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/

14
VENTAJA ABSOLUTA

Adam Smith, en 1775 en su obra La riqueza de las naciones, argumentó


que los países difieren en su capacidad para producir artículos de manera
eficiente. Por lo tanto, un país tiene una ventaja absoluta sobre cualquier
otro cuando es el más eficiente en la producción de una mercancía.

Un país debe especializarse en la producción de mercancías en las que


posee una ventaja absoluta e importar bienes de otros países que también
cuenten con una ventaja absoluta.

15
VENTAJA ABSOLUTA

Ejemplo de un abogado y un jardinero.

Si el primero es mejor abogado y el segundo mejor jardinero, cada uno se


especializa en lo que hace mejor y comercian entre ellos y los dos ganan, la
clásica división del trabajo elaborada por Adam Smith.

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-comparativa

16
PRODUCTOS QUE EXPORTA MÉXICO

https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/principales-exportaciones-mexico/

17
VENTAJA COMPARATIVA

David Ricardo, establece que un país debe especializarse en aquellos


bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de
otros países aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso
cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya
producción nacional pudiese ser más eficiente.

La ventaja comparativa establece que la apertura de un país al libre


comercio estimula el crecimiento económico que, a su vez, crea ganancias
dinámicas a partir del comercio.

18
VENTAJA COMPARATIVA

Ejemplo de un abogado y un jardinero.

Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es


mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al
jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero
menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser
abogado.

Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta
contratar al jardinero durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en
el jardín, es más rentable para el abogado su contratación que hacer de
jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el
jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado
contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su
ventaja comparativa le renta mucho más. La ventaja comparativa en acción
en nuestra vida diaria.

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-comparativa

19
TEORÍA HECKSCHER - OHLIN

La teoría de Eli Heckscher y Bertil Ohlin, plantea una explicación distinta a


la ventaja comparativa. Consideraron que ésta es producto de las diferencias
en la dotación nacional de factores; se explica por este concepto, el grado en
que un país ha sido favorecido con recursos tales como tierra, mano de obra
y capital. Ejemplo: Oriente Medio en petróleo y de China en fuerza laboral
relativamente barata.

Esta teoría predice que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso
intensivo de factores localmente abundantes, e importarán aquellos bienes
que hacen uso intensivo de factores localmente escasos.

20
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Raymond Vernon propuso esta teoría a mediados de los años sesenta.


Aseguraba que la mayoría de los nuevos productos eran inicialmente
producidos en Estados Unidos. Con el tiempo, la demanda del nuevo
producto empieza a crecer en otros países avanzados, así, los productores
extranjeros inician la producción de tales bienes y, de esta manera,
abastecen sus mercados nacionales. Conforme el mercado norteamericano
y el de otras naciones avanzadas madura, el producto se vuelve más
estandarizado, el precio se configura como el arma competitiva principal y
las consideraciones de los costos dentro del proceso competitivo son aún
más importantes. Con el tiempo, Estados Unidos, pasa de ser un país
exportador del producto a ser un importador del mismo, conforme la
producción se concentra en sitios extranjeros cuyos costos son menores.

21
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

22
NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO

PAUL KRUGMAN

Conforme la producción se expande con la especialización, aumenta la


habilidad de llevar a cabo economías de escala y, de esta manera, los costos
unitarios de la producción deben disminuir.

Sostiene que un país puede predominar en la exportación de cierto producto


simplemente porque cuenta con una firma que se introduce primero en una
industria que, a su vez, apoya lucrativamente sólo a unas cuantas compañías,
debido a importantes economías de escala.

Algunos teóricos han promovido la idea de una política comercial a nivel


estratégico; este argumento consiste en que el gobierno, mediante la
aplicación de subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de
que las firmas nacionales actúen y participen en industrias crecientes.

23
COSTO DEL PRODUCTO

24
VENTAJA COMPETITIVA (DIAMANTE DE PORTER)

Michael Porter sugiere que el patrón del comercio está determinado por
cuatro atributos de una nación. Estos atributos promueven o impiden la
creación de una mayor ventaja competitiva.

1. La dotación de factores (producción).


2. Las condiciones de la demanda.
3. Las industrias conexas e industrias de apoyo.
4. La estrategia, estructura y rivalidad de las firmas (Competencia).

25
VENTAJA COMPETITIVA (DIAMANTE DE PORTER)

26
VENTAJA ABSOLUTA, COMPARATIVA Y COMPETITIVA

La Ventaja Absoluta
Según Adam Smith esta Teoría indica que cada país se especializa en
producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida
ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con
respecto a los demás países.

La Ventaja Comparativa
La Teoría de la Ventaja Comparativa fue formulada por David
Ricardo. Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no
tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le
conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las
que su desventaja sea menor.

La Ventaja Competitiva
Michael E. Porter denomina ventaja competitiva al valor que una empresa
es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios menores que los de
los competidores para beneficios equivalentes o por la previsión de
productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes.

27
LIBRE COMERCIO VS PROTECCIONISMO

Existen diversas posiciones respecto de la manera en que un país debe


conducir su comercio internacional. Si este debe ser totalmente libre, tanto
para la entrada como para la salida de productos, o si debe ser tan restringido
o protegido que, prácticamente, la economía se considere cerrada. Esto nos
ubica en la discusión entre libre comercio y proteccionismo.

A este respecto los estudiosos han analizado las ventajas y desventajas de


una y otra posición respecto de cuatro aspectos.

28
LIBRE COMERCIO VS PROTECCIONISMO

29
LIBRE COMERCIO VS PROTECCIONISMO

EMPLEO

Proteccionismo. Libre Comercio

Las empresas tendrán El intercambio


que reducir su comercial también
producción y, en genera nuevos
consecuencia, empleos, sobre todo
contratar menor en las actividades
cantidad de trabajo. exportadoras del país
en cuestión.

30
LIBRE COMERCIO VS PROTECCIONISMO

RECURSOS DE UN PAÍS

Proteccionismo. Libre Comercio

Si se compra un Ese ingreso es


producto nacional, en empleado para
pesos digamos, se solventar diversos
fortalece el mercado gastos relacionados
interno y, en caso con productos que
contrario, el dinero las otras naciones
sale del país para compran al país. De
generar ingreso en esta forma, el ingreso
otras naciones. regresa a la nación
cuando ésta realiza
exportaciones hacia
aquellos países.

31
LIBRE COMERCIO VS PROTECCIONISMO

MANO DE OBRA NACIONAL

Proteccionismo. Libre Comercio

Si se realiza el Cuando un factor


comercio de manera productivo es más
libre, su mano de obra, caro esto es debido a
que devenga salarios que, en realidad, es
elevados, será más productivo.
desplazada por la
mano de obra de los
países con los que se
comercie, toda vez
que sus
remuneraciones son
comparativamente
menores.

32
LIBRE COMERCIO VS PROTECCIONISMO

DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

Proteccionismo. Libre Comercio

La economía del país El país se


se diversificará al especializará solo en
producir aquellos aquellos bienes que
bienes en los que no presente una ventaja
se tiene alguna absoluta.
ventaja. Búsqueda de nuevos
mercados.

33
COMPETENCIA DESLEAL

El dumping es la estrategia de competencia desleal más empleada. Consiste


en que, temporalmente, una empresa vende su producto a un precio que está
debajo de sus costos, con el fin de ganar una porción del mercado, dejar fuera
a sus competidores y, así, tener poder sobre los precios.

34
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL

Un país tiene a su alcance ciertos instrumentos que le permiten proteger o


liberalizar su intercambio con el exterior.

35
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL

36
IDEAS PARA EXPORTAR

37
INVESTIGACIÓN

Instrucciones: Para obtener los 2 puntos extras (4 décimas sobre la


calificación final), realiza una investigación sobre la Organización Mundial del
Comercio (OMC), objetivos, funciones, miembros, etc. (Valor 1 punto).
Anota las fuentes de consulta en formato APA (Valor 1 punto).
Sube el escrito, en media cuartilla, en el apartado de puntos extra con el título
participación clase 3

Desarrollo (1 punto):

Fuentes de consulta en APA (1 punto):

38
.

¡GRACIAS POR SU TIEMPO Y ATENCIÓN!

Gregorio Ernesto León León

También podría gustarte