Está en la página 1de 32

Clase 15

UNIDAD IX
EL SALARIO

Lic. Juan Torrico Ramírez


CONTENIDO
• 9.1. Concepto
• 9.2. Salario y trabajo
• 9.3. Denominaciones
• 9.4. Importancia
• 9.5. La productividad del trabajo
• 9.6. Sistemas de salarios
• 9.7. Tipos de salario
• 9.8 Otros tipos de salario
• 9.9. Distintos puntos de vista del salario

Lic. Juan Torrico Ramírez


CONTENIDO
• 9.10. Teorías sobre el salario
• 9.10.1. Teoría de la oferta y demanda
• 9.10.2. Teoría de la Subsistencia
• 9.10.3. Teoría del fondo de los salarios
• 9.10.4. Teoría de los salarios altos
• 9.10.5. Teoría de la productividad marginal
• 9.10.6. Teoría del valor – trabajo en la economía política clásica
• 9.10.7. Teoría del valor – trabajo en Marx
• 9.10.8. Teoría del salario justo
• 9.11. Análisis formal del salario nominal
• 9.11.1. Teoría clásica del salario
• 9.11.2. Teoría Keynesiana: El salario nominal y el sistema
económico.
Lic. Juan Torrico Ramírez
EL SALARIO
9.1. Concepto
El salario es la suma de dinero que recibe de forma periódica un
trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por
la realización de una tarea especifica o fabricación de un producto
determinado.

9.2. El salario y el trabajo


El salario es el precio pagado por el trabajo.

Reciben un salario todos los trabajadores, ya sean obreros o empleados.

El que cancela el salario es el empleador o propietario de los medios de


producción.

9.3. Denominaciones
Por ejemplo: salario, sueldo, soldada, emolumento, estipendio,
derechos, honorarios, jornal, remuneración, haberes, gratificación, etc.
EL SALARIO
9.4. Importancia
Porque permite vivir al trabajador y satisfacer las necesidades de su
familia.

9.5. La productividad del trabajo


El aumento de la productividad esta asociado al crecimiento económico,
si bien los rendimientos decrecientes afectan de manera significativa al
uso de la mano de obra, tanto en su numero.

En este contexto el salario no solamente tiene una relación directa con el


valor del trabajo sino con el consumo y por tanto con la demanda
agregada.

9.6. Sistemas de salarios

Son: esclavitud, feudalismo y el trabajador libre.


EL SALARIO
9.7. Tipos de salario 9.7.2. Por la cantidad percibida
9.7.1. Por la naturaleza del pago a) Salario mínimo
a) Salario en dinero b) Salario mínimo vital
b) Salario en especie c) Salario móvil
c) Salario mixto d) Salario mínimo legal
e) E) Salario básico
f) Salario por rendimiento
g) Salario por unidad de tiempo
h) Salario por unidad de obra
i) Salario a prima o progresivo
j) Salario proporcional
k) Salario familiar
l) La masa salarial
m) Salario justo
n) Salario por comisión
o) Salario rígido
p) Salarios flexibles
q) Salarios calificados
r) El salario nominal
s) Salario real
EL SALARIO
9.8. Otros tipos de salario
a) Amplitud del pago por resultados
b) Subcontratación
c) La tienda de raya y los descuentos

9.9. Distintos puntos de vista del salario


a) Salario desde el punto de vista jurídico
b) Salario desde el punto de vista económico
c) Salario desde el punto de vista del trabajador
d) Salario desde el punto de vista del empleador

9.10. Teorías sobre el salario


9.10.1. Teoría de la oferta y demanda

Sostiene que el trabajo es una mercancía como cualquier otra y su


precio que es el salario, se regula conforme a la ley de oferta y demanda
EL SALARIO
9.10.2. Teoría de la Subsistencia

Considera que el salario estaba determinado por el consumo necesario


para que la clase trabajadora pudiese subsistir.

9.10.3. Teoría del fondo de los salarios

El salario depende del monto de capital y de la población. Se denomina


esta teoría del fondo de salarios para explicar la forma en que la
demanda de trabajo, definida como la cantidad de dinero que los
empresarios están dispuestos a pagar para contratar a trabajadores,
determina el nivel salarial.

9.10.4. Teoría de los salarios altos

Es decir que al aumentar los salarios había mayor poder adquisitivo,


incrementaría el consumo y con ellos se impulsarían nuevas y mayores
producciones, identificando el salario alto como un elemento clave para
hacer mas dinámica la economía y mejorar el nivel de vida de la sociedad
EL SALARIO
9.10.5. Teoría de la productividad marginal

El salario se obtiene multiplicando la productividad marginal física del


factor trabajo por el precio del artículo producido.

9.10.6. Teoría del valor – trabajo en la economía política clásica

El trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor. El


valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su
mercancía.

9.10.7. Teoría del valor – trabajo en Marx

La teoría del valor – trabajo es histórica y social no permanente


históricamente. Se aplica a economías mercantiles.

Marx sentó la teoría de la plusvalía: que establece que el precio que,


como salario paga el capitalista al trabajador es el precio de la fuerza de
trabajo y no del precio del trabajo y la diferencia entre el precio de la
fuerza de trabajo y el precio del trabajo. La plusvalía es el salario no
pagado, que el empleador se aprovecha en su beneficio.
EL SALARIO
9.10.8. Teoría del salario justo

Teoría del Papa León XIII, establece que el salario no se puede


abandonar enteramente a la ley de la oferta y la demanda, ni tampoco se
debe fijar arbitrariamente.

Señala que a los obreros les corresponde un salario que les permite
llevar una vida digna y humana.

9.11. Análisis Formal del salario nominal


9.11.1. Teoria clasica del salario

Para los clásicos el salario no es rígido, por el contrario es flexible,


consideran que el salario se fija en un nivel o por medio de un proceso
determinado por las fuerzas del mercado laboral (oferta y demanda)

Cualquier desviación causada por un cambio en el salario, que no este


acompañado por un aumento proporcional del precio, genera un
desequilibrio y de hecho conduce hacia el desempleo.
EL SALARIO
9.11.2. Teoria Keynesiana: El salario nominal y el sistema económico

Para Keynes, un incremento en el salario nominal desplaza la curva de


oferta agregada a la izquierda.

EL ACÁPITE LA TEORÍA DE LA INFLACIÓN


(Pág. 94 hasta la Pág. 120 es para lectura de
comprensión del alumno)
EJERCICIO PRÁCTICO
A continuación resolveremos un ejercicio que integra todo lo anterior:

EJERCICIO de la pág. 121


C = 175 + 0,85 Yd M = 2.000 Y = 140L – 0,8L2 DA = 10.000 – 250P
Tx = 350 + 0,1Y k = 0, 025 OA = 250P
Tr = 350 h = 1.250
G = 500
X = 225
M = 150 + 0,015Y
I = 750 – 12.500i

Se pide determinar: IS0, LM0, i0, Y0, P0, (w/p)0, L0, W0

a) Si hay un incremento en el gasto publico de 250 (ΔG = 250)


Determinar IS1, i1, Y1, (W/P)1, DA1.
b) Si hay un incremento en la cantidad de dinero de 750 (ΔM = 750) o el
37,5 %
Determinar LM1, i1, Y1, (W/P)1, W1, DA1.
c) Si hay un incremento en el salario nominal de 160 (ΔW = 160)
Determinar LM1, i1, Y1, (W/P)1, W1, OA1.
EJERCICIO PRÁCTICO
RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO ORIGINAL

Para IS0

Y = a – bTxo + bTro + Go + Xo – Mo + Io – d i
1 – b + bt + m 1 – b + bt + m

Reemplazando tenemos:

Y = 175 – (0,85) (350) + (0,85)(350) + 500 + 225 – 150 + 750 – 12.500 i


1 – 0,85 + (0,85)(0,1) + 0,015 1 – 0,85 + (0,85)(0,1) + 0,015

Y = 175 – 297,5 + 297,5 + 1.325 – 12.500 i


0,15 + 0,085 + 0,015 0,15 + 0,085 + 0,015

Y= 1.500 – 12.500 i
0,25 0,25
EJERCICIO PRÁCTICO
Antes de encontrar la función LM0, hallaremos primero P0 igualando
DA = OA

Para LM0 Para p0

Y= M + h i
DA = OA
(Pk) k
10.000 – 250P = 250P
Y= 2.000 + 1.250 i 10.000 = 250P + 250P
(20)(0,025) 0,025 10.000 = 500P
P = 10.000
Y = 4.000 + 50.000 i 500
Y despejan el precio (p)

P0 = 20
EJERCICIO PRÁCTICO

Para i0 Para Y0
IS = LM Reemplazan i = 0,02 en las
6.000 – 50.000i = 4.000 + 50.000 i funciones IS y LM
6.000 – 4.000 = 50.000i + 50.000i
2.000 = 100.000i IS = 6.000 – 50.000i
i = 2.000 IS = 6.000 – 50.000 (0,02)
100.000 IS = 6.000 – 1.000
IS = 5.000
i0 = 0,02
LM = 4.000 + 50.000i
LM = 4.000 + 50.000(0,02)
LM = 4.000 + 1.000
LM = 5.000

Por tanto deducimos que:

Y0 = 5.000
EJERCICIO PRÁCTICO

Para L0
Y = 140L – 0,8L2

5.000 = 140L – 0,8L2

Forman una ecuación de segundo de grado

0,8L2 – 140L + 5.000 = 0

a b c

Aplicar la formula general de ecuaciones


EJERCICIO PRÁCTICO
Reemplazando tenemos

x
140 + 60 = 125
x 1,6

140 – 60 = 50
1,6

L0 = 125
EJERCICIO PRÁCTICO

Para W0 Para (W/P)0


L=W (W/P) = L
P
(w/p)0 = 125
125 = W
20

W = 125 (20)

w0 = 2.500
EJERCICIO PRÁCTICO
RESOLUCIÓN

a) Si hay un incremento en el gasto publico de 250 (ΔG = 250)


Determinar IS1, i1, Y1, (W/P)1, DA1.

Para IS1 Para i1


IS1 = LM0
Y= 1.500 + 250 – 12.500 i 7.000 – 50.000i = 4.000 + 50.000 i
0,25 0,25 7.000 – 4.000 = 50.000i + 50.000i
Y= 1.750 – 12.500 i 3.000 = 100.000i
0,25 0,25 i = 3.000
100.000

Y = 7.000 – 50.000 i i1 = 0,03


EJERCICIO PRÁCTICO
Para Y1
Reemplazan i = 0,03 en las
funciones IS1 y LM0

IS1 = 7.000 – 50.000i


IS1 = 7.000 – 50.000 (0,03)
IS1 = 7.000 – 1.500
IS1 = 5.500

LM0 = 4.000 + 50.000i


LM0 = 4.000 + 50.000(0,03)
LM0 = 4.000 + 1.500
LM0 = 5.500

Por tanto deducimos que:

Y1 = 5.500
EJERCICIO PRÁCTICO
Para L1
Y = 140L – 0,8L2

5.500 = 140L – 0,8L2

Forman una ecuación de


segundo de grado

0,8L2 – 140L + 5.500 = 0

a b c

Aplicar la formula general de


ecuaciones
EJERCICIO PRÁCTICO
Reemplazando tenemos

x
140 + 45 = 115,62 = 115
x 1,6

140 – 45 = 59,37 = 59
1,6

L1 = 115
EJERCICIO PRÁCTICO
Para DA1 Para p1
– 250 = Y – Y1
DA1 = OA
P – P0
10.500 – 250P = 250P
– 250 = Y – 5.500 10.500 = 250P + 250P
P – 20 10.500 = 500P
P = 10.500
– 250 (P – 20) = Y – 5.500 500
Y despejan el precio (p)
– 250P + 5.000 = Y – 5.500
P1 = 21
Y = 5.500 + 5.000 – 250P

Y = 10.500 – 250P

DA1 = 10.500 – 250P


EJERCICIO PRÁCTICO

Para Wº Para (W/P)1


L1 = W (W/P)1 = L1
P1
(w/p)1 = 115
115 = W
21

W = 115 (21)

w0 = 2.415
EJERCICIO PRÁCTICO
RESOLUCIÓN

b) Si hay un incremento en la cantidad de dinero de 750 (ΔM = 750) o el


37,5 %
Determinar LM1, i1, Y1, (W/P)1, W1, DA1.

Para LM1

Y= M + h i
(Pk) k

Y = 2.000 + 750 + 1.250 i


(20)(0,025) 0,025

Y = 5.500 + 50.000 i
EJERCICIO PRÁCTICO
Para i1 Para Y1
IS0 = LM1 Reemplazan i = 0,005 en las
6.000 – 50.000i = 5.500 + 50.000 i funciones IS0 y LM1
6.000 – 5.500 = 50.000i + 50.000i
500 = 100.000i IS0 = 6.000 – 50.000i
i = 500 IS0= 6.000 – 50.000 (0,005)
100.000 IS0 = 6.000 – 250
IS0 = 5.750
i1 = 0,005
LM1 = 5.500 + 50.000i
LM1 = 5.500 + 50.000(0,005)
LM1 = 5.500 + 250
LM1 = 5.750

Por tanto deducimos que:

Y1 = 5.750
EJERCICIO PRÁCTICO
Para L1
Y = 140L – 0,8L2

5.750 = 140L – 0,8L2

Forman una ecuación de


segundo de grado

0,8L2 – 140L + 5.750 = 0

a b c

Aplicar la formula general de


ecuaciones
EJERCICIO PRÁCTICO
Reemplazando tenemos

x
140 + 35 = 109,37 = 109
x 1,6

140 – 35 = 65,62 = 66
1,6

L1 = 109
EJERCICIO PRÁCTICO
Para DA1 Para p1
– 250 = Y – Y1
DA1 = OA
P – P0
10.750 – 250P = 250P
– 250 = Y – 5.750 10.750 = 250P + 250P
P – 20 10.750 = 500P
P = 10.750
– 250 (P – 20) = Y – 5.750 500
Y despejan el precio (p)
– 250P + 5.000 = Y – 5.750
P1 = 21,5
Y = 5.750 + 5.000 – 250P

Y = 10.750 – 250P

DA1 = 10.750 – 250P


EJERCICIO PRÁCTICO

Para Wº Para (W/P)1


L1 = W (W/P)1 = L1
P1
(w/p)1 = 109
109 = W
21,5

W = 109 (21,5)

w0 = 2.343,5
EJERCICIO PRÁCTICO
RESOLUCIÓN

c) Si hay un incremento en el salario nominal de 160 (ΔW = 160)


Determinar LM1, i1, Y1, (W/P)1, W1, OA1.

ESTE ULTIMO INCISO ES PARA LA


PRÁCTICA DEL ESTUDIANTE
MUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte