Está en la página 1de 28

REHABILITACIÓN CARDIACA

LIC. JESSICA RENGIFO


VILLACORTA
CONCEPTO

ES UN PROGRAMA MULTIFACTORIAL, QUE ACTUA DE FORMA


MULTIDICIPLINARIA, INTERDICIPLINARIA.

ES PUES UN TRATAMIENTO INTEGRAL, ORGANIZADO, CUYO OBJETIVO


PRIMORDIAL ES LOGRAR DESARROLLAR Y MANTENER UN OPTIMO ESTADO.
EQUIPO MULTIDICIPLINARIO

CONFORMADO POR UN GRUPO DE PROFESIONALES DE LA SALUD .

MEDICO
CARDIOLOGO

ENFERMERIA
NUTRICIONIST
ESPECIALIZADA
A
EN EL AREA

FISIOTERAPIST
PSICOLOGO A
ESPECIALIZADO
REHABILITACION CARDIACA
EN EL PACIENTE VA MEJORAR SU ESTADO:

FISICO PSICOLOGICO SOCIAL

LABORAL RECREATIVO
CONFORMACION DEL PROGRAMA

ESTA CONSTITUIDO POR:

TRATAMIENTO ESTRATIFICACION
PRONOSTICO
MEDICO DE RIESGO

CONTROL DE EVALUACION DE
EDUCACION FACTORES DE REACTIVIDAD AL
RIESGO ESTRES

PRESCRIPCION
DIETA
DEL EJERCICIO
REHABILITACION CARDIACA

FUNCION
CARDIOPULMONA
R

MEJOR
A

CAPACIDAD
TOLERANCI
FUNCIONAL DEL A AL
ENTRENAMIENTO
FISICO
ESFUERZO
FISICO
REHABILITACION CARDIACA
REDUCE LA
INCIDENCIA O LA
SEVERIDAD A LA
ENFERMEDAD
CORONARIA REVERSION
MODIFICA DE LA
FACTORES DE ANSIEDAD Y
RIESGO DEPRESION

MEJORA EL AUMENTA EL
PERFIL LIPIDICO, NIVEL DE
HDL 16% Y  CONFIANZA
EL LDL, EN SI MISMO
COLESTEROL
TOTAL.
OBJETIVOS

REDUCE LA
MEJORA
MORTALIDAD
SIGNOS Y
POST IMA
HASTA UN 25% SINTOMAS

MEJORA LA
REDUCE DE TOMA DE
DECISIONES
LOS COSTOS
CLINICAS
DE SALUD (ESTRATIFICACI
ON DE RIESGO)
REHABILITACION CARDIACA

FISIOTERAPISTA

ES EL PROFESIONAL CAPACITADO PARA EVALUAR, ORGANIZAR Y REALIZAR UN


PROGRAMA DE PREVENCION Y REHABILITACION CARDIACA DE ATENCION
PRECOZ Y TEMPRANA YA QUE ESTO FACILITARA LA EVOLUCION DEL PAC. QUE
SEA MAS RAPIDA.

SU TRABAJO ESTARA ABOCADO A ESTRUCTURAR Y DESARROLLAR UN PLAN


DE TX. Y DE EVALUAR AL PAC.EN SU AREA PARA VER LAS CONDICIONES DEL
PAC. LUEGO DE LA DERIVACION DEL CARDIOLOGO Y QUE ESTE SEA
ADECUADO A LAS NECESIDADES Y SEA EFECTIVO PARA SALIR Y
DESENVOLVERSE LO MAS PRONTO Y NORMALMENTE POSIBLE EN LA
SOCIEDAD
REHABILITACION CARDIACA

ROL DEL FISIOTERAPISTA

• TIENE COMO FUNCION:CREAR Y DESARROLLAR


EJERCICIOS AEROBICOS DE LEVE , MODERADA Y
GRAN INTENSIDAD, UTILIZANDO GRANDES GRUPOS
MUSCULARES, PARA QUE EL TRABAJO SEA INTEGRAL
Y EFECTIVO SE DEBERA DESARROLLAR EN UN NIVEL
SUBMAXIMO DE ENTRENAMIENTO, INCIDIENDO MAS
EN LOS MIEMBROS INFERIORES Y TRABAJANDO EN
UN NIVEL ADECUADO PARA DARLE MAYOR
RESISTENCIA AL CORAZON.
PAUTAS DE EVALUACION PARA EL INICIO DEL PROGRAMA

Examen físico
Examen clínico x para determinar
el medico lesiones
cardiólogo neurológicas u
ortopédicas

Establecer
Pruebas de
frecuencia esfuerzo,
cardiaca máxima
capacidad del
(FCMax), tabla
de Robinson, paciente para
iniciar el
depende del
programa de tto.
sexo y edad
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CARDIACA

Electrocardiograma:

Es en esencia un receptor de impulsos eléctricos


del corazón y tiene diversas aplicaciones entre las
que destacan: La determinación de arritmias
cardíacas (ventriculares o supraventriculares),
presencia de crecimiento de cavidades, isquemia,
lesión o necrosis cardiaca, así como alteraciones
en la conducción como bloqueos de rama o bien
aurículo-ventriculares. Es parte primordial en la
evaluación cardiovascular del paciente
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CARDIACA

Prueba de esfuerzo:
•El estudio consiste en caminar sobre una banda
sin fin, registrando cada tres minutos la presión
arterial y electrocardiograma. La duración es
variable, en promedio de 20 a 30 minutos. Es
conveniente el ayuno de 4 horas previo al estudio
para evitar molestias abdominales durante el
ejercicio.
•Para saber cuanto esfuerzo es capaz de resistir el
corazon antes de desrrollar un ritmo anormal o
isquemia
•Tipos:
• Pruebas de esfuerzo mediante ejercicio
• Pruebas de esfuerzo farmacologica
• ecocardiograma de esfuerzo
• Pruebas de esfuerzo nuclear
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CARDIACA

Prueba de esfuerzo:
Nos da la capacidad del paciente para iniciar su programa de tratamiento.
Procedimiento de evaluación cardiovascular que utiliza el ejercicio como
elemento de sobrecarga (banda sin fin, bicicleta) con monitoreo continuo de
ECG, que permite detectar dificultades en el potencial cardiaco durante el
ejercicio.
Características:
Mesurable: exp en METs
Reproducible: est comparativos
Graduada: carga progresiva
Controlada: monit, ECG
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CARDIACA

MET: Equivalente metabólico, permite


determinar el gasto energético. Equivale a: 3.5
ml/Kg/min.
El funcionamiento conjunto de la ventilación (V)
el gasto cardiaco (GC) y el % de hemoglobina en
sangre, permite a los tejidos consumir el oxígeno
en función de sus necesidades metabólicas, lo que
se denomina consumo de oxígeno (VO2). En
reposo el VO2 de todo el organismo en su
conjunto es de alrededor de 300 ml/min,
equivalente a 3.5 ml/kg/min en valores relativos
al peso corporal (índice de metabolismo basal),
que es el equivalente 1 MET o unidad metabólica
que refleja el gasto energético que precisa el
organismo para mantener sus constantes vitales
(García, Navarro, Ruiz 1996).
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CARDIACA

Prueba de esfuerzo:
VO2máx de 35 ml/kg/min = capacidad funcional
de éste sería “10 METs” (35 ml/kg/min ÷
3.5 ml/kg/min = 10)
Calcular (intensidades de entrenamienito
mímimas, promedio y máximas)
Intensidad mínima de entrenamiento = 40% de 10
METs (4 METs)
Intensidad promedio = 60% a 70% de 10 METS (6
Ó 7 METs)
Intensidad máxima = 85% de 10 METs (8.5 METs)
Por consiguiente, puesto que la intensidad
promedio prescrita para este individuo es de 6 a 7
METs, se deben incorporar actividades
físicas/ejercicio que fluctúen dentro de estos
valores.
METs
METs
EVALUACION FISIOTERAPEUTICA
VER COMO SE ENCUENTRA EL:

APARATO MUSCULA:
APARATO LOCOMOTOR: SI SE ENCUENTRA
RAM. DE LOS
M.S.,TRONCO Y DE M.I. FUNCIONAL, EN
GRADO 4

EVALUAR
COORDINACION Y EL
EQUILIBRIO EN
MOVIMIENTO

COMO SE ENCUENTRA EXAMEN POSTURAL


EL ESQUEMA PARA VER LAS
CORPORAL CON DEMARCACIONES
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA

Numero máximo de pulsaciones al cual puede llegar una


en el ejercicio.

Para hallar la F.C máxima se utiliza la tabla de Robinson.

FCM ═ 220 – la edad

Sujeto con patologías ± 20


FRECUENCIA CARDIACA Y ZONA DE
ACTIVIDAD
Actividad aeróbica
Formula karvonen (intensidad)

FCT ═ (FCM - FCR) %+FCR


COMPOSICION CORPORAL

IMC=PESO
(TALLA)²
PESO TALLA
FACTORES DE RIESGO CORONARIA

MODIFICABLES

OBESIDAD
HTA DISLIPIDE - ESTRESS SEDENTARI TABACO ALCOHOL D.M.
MIAS SOBREPES SMO
O
FACTORES DE RIESGO CORONARIA

NO MODIFICABLES

EDAD (50 _) SEXO (VARONES 3 A 1 RAZA (BLANCA MESTIZA) FACTOR GENETICO


INDICACIONES DE LA RC

CIRUGIA ANGIOPL
ASTIA
DE CON HTA(PRE HIPERTR
REVASC COLOCA PROTESI TRANSPL ISQUEMI VENCIO OFIA
IMA ULARIZA CION DE ANGINA S ANTE A N VENTRIC
CION STENT. ESTABLE VALVULA CARDIAC SILENTE PRIMARI ULAR
AORTO (INTERV R O A) IZQ.
CORONA ENCIONI
RIA STA)
FASES DEL TX. FISIOTERAPEUTICO

La Rehabilitación cardiaca comprende tres fases

PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

FASE I O FASE FASE II O FASE FASE III O FASE DE


INTRAHOSPITALARIA EXTRAHOSPITALARIA MANTENIMIENTO
DEDUCCION DE LA FRECUENCIA PARA EL EJERCICIO

PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

FCL FCE FCO


FCMax. LIMITE O ENTRENAMIENTO OBJETIVO
100% SUBMAXIMA 85%
75% CADA FASE
FASES DEL TX. FISIOTERAPEUTICO

PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

FASE FASE FASE DE FASE DE


FASE DE
MANTENIMIENT
AGUDA SUBAGUDA TRANSICION REHABILITACION
O
75-80%
50-55% 60-65% 70% 85-90%

FASE II FASE III


FASE I
SU
POR
AS
I CIÒ N
C
A EN
R
G AT

También podría gustarte