Está en la página 1de 46

TOPOGRAFIA I

UNIDAD 04: MEDICION DE DISTANCIAS Y ANGULOS


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE: Mag. LUIS T. JAVIER CABANA
IV. MEDICIÓN DE DIRECCIONES Y ÁNGULOS

4.1 DEFINICIONES

1.0 ÁNGULOS
Genéricamente, es la diferencia de las direcciones de dos líneas que se cortan en un punto.
A

O a

B
Para la medición de ángulos se debe tener presente:
- Línea de referencia: OA
- Sentido de giro : Generalmente es horario (+)
- Amplitud : Valor del ángulo, a
Los ángulos se miden:
- Directamente : Teodolito, Estación Total, Brújula
- Indirectamente: Wincha
Unidades: - Sexagesimal
- Centesimal
- Radianes
1.1 ÁNGULO HORIZONTAL
Es el ángulo formado por las proyecciones de los rayos que pasan por los puntos
observados (A y B) en el plano horizontal del instrumento.
A

L.R. O: (ʎ)
A y B: Puntos observados
(ʎ) O a a: < H

PH
B
1.2 ÁNGULO VERTICAL
Es el ángulo formado por el cenit y el punto observado, en el plano vertical.
PV
zenit A O: ʎ
A: Punto visado
Ø: < zenital (< V medida desde el zenit)
ø
α: < vertical
α
(ʎ) O
ÁNGULO DE ELEVACIÓN (+): Cuando ø< 90°; es decir cuando el punto visado se encuentra
encima del plano horizontal del instrumento.
ÁNGULO DE DEPRESIÓN (-): Cuando ø˃ 90°; es decir cuando el punto visado se encuentra
debajo del plano horizontal del instrumento.

2.0 DIRECCIÓN DE UNA LÍNEA


Es el ángulo medido desde una línea de referencia, generalmente los meridianos.
N
A

Los meridianos pueden ser:


- Meridiano verdadero o geográfico (NV o NG)
- Meridiano magnético (NM)
- Meridiano de cuadrícula (NC)
2.1 MERIDIANO VERDADERO O GEOGRÁFICO (NV o NG)
Es la línea de referencia que pasa por los polos norte y sur geográficos de la tierra.
Se determinan por observaciones astronómicas.
Se utilizan para trabajos de mayor precisión y proyectos de gran extensión.

2.2 MERIDIANO MAGNÉTICO (NM)


Es la línea de referencia que pasa por los polos norte y sur magnéticos de la tierra.
Se determina por medio de brújula y no es paralelo al geográfico.
Estos meridianos no tienen una dirección estable, es decir cambian de posición constantemente.
Se utilizan para trabajos topográficos de poca precisión y proyectos pequeños.

2.3 MERIDIANO DE CUADRÍCULA (NC)


Son las líneas de referencia del reticulado de la carta topográfica, coincide con el eje de las
abscisas (X) del sistema cartesiano.
2.4 DECLINACIÓN MAGNÉTICA (ɗ)
Es el ángulo formado por el norte verdadero o geográfico con el norte magnético.
La declinación magnética de un lugar, también se puede obtener de tablas de posiciones
geográficas, que da la declinación de diversos lugares y poblaciones.
NV NV
NM NM

ɗ(+) ɗ(-)
W E W E

S ɗ: es oriental S ɗ: es occidental
EJEMPLO:
En un levantamiento topográfico antiguo, la declinación magnética era 01°59´E, el rumbo
magnético de un alineamiento magnético figuraba como N60°46´W; sabiendo que la declinación
magnética actual es 02°01´W, calcular:
a) El rumbo magnético actual, el rumbo verdadero actual del alineamiento.
b) El azimut verdadero, el azimut magnético actual.
NV
NM
NM
Antiguo: = 01°59´E
𝑅𝑚2 ɗ 2 ɗ 1 = N60°46´W

𝑅𝑚1 Actual: = 02°01´W

SOLUCIÓN:
a) = - -
= 60°46´ - 01°59´ - 02°01´ = 56°46´ = N (56°46´) W
= +
= 02°01´ + 56°46´ = 58°47´ = N (58°47´) W
b) = 360° -
= 360° - 58°47´ = 301°13´
= 360° -
= 360° - 56°46´ = 303°14´
4.2 DIRECCIONES Y RUMBOS

1.0 RUMBO
El rumbo de una alineación, es el ángulo formado entre el meridiano de referencia (NV, NM) y la
línea.
Se miden a partir de los polos norte o sur.

= N (α) E , = 30°15´
= N (30°15´) E
= S (β) E, β = 38°20´
= S (38°20´) E
= S () W
= N (ø)W
2.0 AZIMUT
El azimut de una alineación, es el ángulo medido en el sentido horario entre el meridiano de
referencia y la línea.
En topografía generalmente se mide a partir del N.

= α, α = 45°
= 45°



2.1 RELACIÓN ENTRE ÁNGULOS Y RUMBOS

= 180 – ( + ) = 180 – ( - )

2.2 RELACIÓN ENTRE ÁNGULOS Y AZIMUT

= - = -
2.3 RELACIÓN ENTRE RUMBO Y AZIMUT
CASO I: 0° < < 90°

= N () E

CASO II: 90° < < 180°

= S (180 - ) E
CASO III: 180° < < 270°

= S ( - 180) W

CASO IV: 270° < < 360°

= N (360 - ) W
4.3 ALTÍMETRO Y BRÚJULA

ALTÍMETRO
Es un instrumento que mide la presión del aire y convierte las lecturas a elevaciones en metros; es
decir sirve para medir la altitud relativa de un punto.
Pueden ser: mecánicos y digitales.
BRÚJULA
Es un instrumento cómodo y preciso, se utiliza para realizar toda clase de levantamientos
topográficos.
La brújula es muy útil para encontrar el rumbo y buzamiento de los estratos rocosos, por lo que es

muy usado por los geólogos.


Las letras E y W están invertidas con respecto a las posiciones normales, con el objeto de dar
lectura directa de los rumbos.
PARTES:
1. Caja de brújula
- Metal o baquelita
- La tapa lleva un espejo
2. Limbo
- Es un círculo graduado, con graduación en grados sexagesimales (360°) y en algunos casos
en grados centesimales () y en milésimas (6400°).
- La graduación puede ser en sentido horario o antihorario.
3. Aguja
- Es de acero imantado.
USOS:
1. Trabajos de reconocimiento
2. Trabajos preliminares
3. Trabajos de configuración (radiaciones y polígonos)

NOTA: La brújula no debe usarse en zonas sujetas a atracciones locales, línea de trasmisión
eléctrica.

PROCEDIMIENTO: LEVANTAMIENTOS DE POLÍGONOS

1. Medir rumbos directos e inversos (hacia delante y hacia atrás) en cada vértice, también medir
los lados de la poligonal.
2. A partir de estos, calcular los ángulos interiores de cada vértice, por diferencia de rumbos.
3. Calcular y/o corregir los ángulos interiores de la poligonal.

.
4. Se escoge un rumbo base.
5. A partir del rumbo base y con ángulos interiores calculados corregidos, se calculan nuevos
rumbos para todos los lados (rumbos calculados).
6. Dibujar la poligonal.
EJEMPLO:
Realizar el levantamiento topográfico de la poligonal ABCD.

Estación Punto Rumbo Distancia Croquis


Observado Observado (m)
A D S (79°22´) E
B N (20°00´) E 80
B
B A S (20°04´) W
C S (84°37´) E 100 C
C B N (84°33´) W
D S (24°30´) W 85
D C N (24°34´) E
A N (79°26´) W 97 A
D
SOLUCIÓN:
1) Cálculo de los ángulos interiores (con rumbos observados)
A = 180° - ( + ) = 180° - (79°22´ + 20°00´) = 80°38´
B = + = 20°04´ + 84°37´ = 104°41´
C = 180° - ( + ) = 180° - (84°33´ + 24°30´) = 70°57´
D = + = 24°34´ + 79°26´ = 104°00´
Sm = 360°16´
2) Sc = 180° (n – 2) = 180° (4 – 2) = 360°
3) Ea = Sm – Sc = 360°16´ - 360°00´ = 16´ (por exceso)
4) Ca = Ea/4 = 16´/4 = 4´ (-)
5) Ángulos corregidos
A = 80°38´ - 4´ = 80°34´
B = 104°41´ - 4´ = 104°37´
C = 70°57´ - 4´ = 70°53´
D = 104°00´ - 4´ = 103°56´
360°00´ OK!
6) Cálculo de nuevos rumbos (corregidos)
B
C

A
D
= 20°00´ (se escoge como rumbo base)
= 20°00´ = N () E = N (20°00´) E
180°00´ +
200°00´
B = 104°37´ -
= 95°23´ = S (180 - ) E = S (180° - 95°23´) E = S (84°37´) E
180°00´ +
275°23´
C = 70°53´ -
= 204°30´ = S ( - 180) W = S (204°30´ - 180°) W = S (24°30´) W
180°00´ +
384°30´
384°30´
D = 103°56´ -
= 280°34´ = N (360 - ) W = N (360° - 280°34´) W = N (79°26´) W
180°00´ -
100°34´
A = 80°34´ -
= 20°00´ Comprobado OK!

B
C

A
D
= 20°00´ (se escoge como rumbo base)
= 20°00´
A = 80°34´ +
= 100°34´ = S (180 - ) E = S (180° - 100°34´) E = S (79°26´) E
= 100°34´ = S (180 - ) E = S (180° - 100°34´) E = S (79°26´) E
D = 103°56´ +
204°30´
180°00´ -
= 24°30´ = N () E = N (24°30´) E
C = 70°53´ +
95°23´
180°00´ +
= 275°23´ = N (360 - ) W = N (360° - 275°23´) W = N (84°37´) W
B = 104°37´ +
380°00´
180°00´ -
= 200°00´ = S ( - 180) W = S (200°00´ - 180°) W = S (20°00´) W
180°00´ -
= 20°00´ Comprobado OK!
7) Cuadro final

Est. Pto. Rumbo D Ángulo Interior Rumbo Croquis


Obs. Observado (m) Calculado Corregido Calculado
A D S (79°22´) E 80°38´ 80°34´ S (79°26´) E
B N (20°00´) E 80 N (20°00´) E
B A S (20°04´) W 104°41´ 104°37´ S (20°00´) W B
C S (84°37´) E 100 S (84°37´) E C
C B N (84°33´) W 70°57´ 70°53´ N (84°37´) W
D S (24°30´) W 85 S (24°30´) W
D C N (24°34´) E 104°00´ 103°56´ N (24°30´) E A
A N (79°26´) W 97 N (79°26´) W D
4.4 EL ECLIMETRO (NIVEL DE MANO, CLISÍMETRO)
Sirve para realizar nivelaciones directas, para medir ángulos de pendiente.
PARTES:
1. Ocular
2. Objetivo
3. Nivel tubular, que gira sobre un eje horizontal que pasa por el centro del semicírculo
4. Semicírculo, que tiene un limbo graduado de 0° a 90° en ambos sentidos, además tiene una
graduación interior que indica la pendiente en %, un Nonio para su aproximación respectiva.
EJEMPLOS:
1.0 NIVELACIÓN DIRECTA
UBICAR EN EL TERRENO, LINEAS HORIZONTALES (PENDIENTE 0%), CADA 20 M.
a. Fijar ceros (00°00´) en el eclímetro.
b. A la altura de la visual del observador, fijar o marcar una señal visible en los jalones.
c. Desde la estaca A (estaca de partida); el observador con eclímetro en ceros (00°00´) visa
al jalón móvil colocado a 20 m de distancia, que se desplaza radialmente de acuerdo a las
indicaciones del observador.
Y cuando intersecta la visual del hilo horizontal del observador (nivel tubular de la burbuja)
con la señal, el jalonero ayudante fija o coloca la estaca correspondiente en el punto B.

d. Se repite el proceso, fijando o colocando estacas unas a continuación de otras como


sean necesarias.
2.0 NIVELACIÓN DE PENDIENTES
UBICAR EN EL TERRENO, UNA LÍNEA CON PENDIENTE CONSTANTE DE 2% Y CADA
20 M.
CASO I: MARCANDO CEROS (00°00´) EN EL ECLÍMETRO
a. Fijar ceros (00°00´) en el eclímetro.
b. A la altura de la visual del observador, fijar o marcar una señal visible en los jalones.

c. Modificar la señal, dependiendo del trazo o estacado.


Si el trazo o estacado es de subida: Bajar la señal 0.40 m
2% = 100 y = 2 (20)
2 y y = 0.40 m
100

20
Si el trazo o estacado es de bajada: Subir la señal 0.40 m

d. Desde la estaca A (estaca de partida), el observador con eclímetro en ceros (00°00´)


visa al jalón móvil colocado a 20 m de distancia, que se desplaza radialmente de acuerdo a
las indicaciones del observador.
Y cuando intersecta la visual del hilo horizontal del observador (nivel tubular de la burbuja)

con la señal, el jalonero ayudante fija o coloca la estaca correspondiente en el punto B.


e. Se repite el proceso, fijando o colocando estacas unas a continuación de otras como
sean necesarias.
CASO II: MARCANDO LA PENDIENTE DESEADA, EN EL ECLÍMETRO
a. Fijar la pendiente deseada (Ejm. 2%), en el eclímetro.
b. A la altura de la visual del observador, fijar o marcar una señal visible en los jalones.
c. Desde la estaca A (estaca de partida), el observador con eclímetro (con S = 2%) visa al
jalón móvil colocado a 20 m de distancia, que se desplaza radialmente de acuerdo a las
indicaciones del observador.
Y cuando intersecta la visual del hilo horizontal del observador (nivel tubular de la burbuja)
con la señal, el jalonero ayudante fija o coloca la estaca correspondiente en el punto B.
d. Se repite el proceso, fijando o colocando estacas unas a continuación de otras como
sean necesarias.
3.0 MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES
MEDIR ÁNGULO VERTICAL DE A a B
a. A la altura de la visual del observador, fijar o marcar una señal visible en los jalones.
b. El jalonero ayudante, coloca el jalón señalado en el punto (punto B) cuyo ángulo vertical
se quiere medir.
c. Desde la estaca A, el observador visa el jalón colocado en el punto B y coloca el hilo
horizontal del eclímetro sobre la señal, luego se mueve el índice del eclímetro, colocando la
burbuja a la altura de la cerda horizontal y la señal.
d. Luego se lee el ángulo vertical en el semicírculo del eclímetro.
4.5 EL TEODOLITO
Es un instrumento universal, se emplea principalmente para la medición de ángulos horizontales y verticales,
para medir distancias con estadía y para prolongar alineaciones.
El teodolito tiene un anteojo capaz de girar alrededor de un eje vertical y de otro horizontal.
PARTES:
1. Trípode
- Patas del trípode : - Tornillo de presión de las patas
- Cabeza del trípode : - Tornillos de fijación de la alidada
- Gancho para plomada
- Tornillo de ajuste
2. Alidada
- Base Nivelante (Fijo)
Limbo Horizontal : - Tornillos nivelantes
- Tornillo de fijación de limbo y su micrómetro
- Nivel esférico de referencia
- Tornillo de seguro
- Alidada propiamente dicha : - Limbo vertical
- Anteojo
- Tornillo de presión de anteojo y su micrómetro
- Tornillo de presión de la alidada y su micrómetro
- Ocular de lectura de ángulos
- Ocular de plomada
- Nivel principal tubular
CLASES:
1. SEGÚN EL SISTEMA DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS
REPETIDORES:
Se puede medir a partir de 00°, ya que existe un tornillo para fijar dicha coincidencia.
REITERADORES:
No se puede fijar la coincidencia de 00°
2. SEGÚN EL MOVIMIENTO DEL ANTEOJO
CON TRÁNSITO: Vuelta completa
SIN TRÁNSITO: Media vuelta
ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO:
1. Aflojar las patas del trípode y alargar a la altura del mentón o quijada del operador.
2. Colocar el trípode lo más horizontal posible aproximado al punto de estación, formando
aproximadamente un triángulo equilátero.
3. Colocar el teodolito encima del trípode.
4. Hacer el avión para ubicar el punto de estación.
5. Hacer el calado del nivel esférico con las patas del trípode, luego hacer el ajuste con los tornillos
nivelantes.
6. Realizar las comprobaciones: 2 tornillos paralelo al anteojo y otro perpendicular.
Hacer la nivelación: con tornillos paralelos girando bien hacia afuera o hacia adentro
simultáneamente, y luego realizar el ajuste con el tercer tornillo.

4.6 MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES, VERTICALES, LECTURA DE ÁNGULOS


MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
1. MEDICIÓN GENERAL
- Se estaciona el instrumento en el punto O, y se nivela.
- Se visa al punto A (línea de referencia) que puede ceros (00°00´) o algunos minutos y
segundos (lectura inicial).
- Se afloja el tornillo de sujeción y se gira el instrumento en el sentido horario y se visa el punto
B, y se lee la lectura final.
A
= Lect. Final – Lect. Inicial
(ʎ) O α

2. MÉTODO DE REPETICIÓN
Se realiza con un teodolito repetidor: cuya característica es que en limbo horizontal acumula
las medidas que se realizan.
Se utiliza para levantamientos topográficos por el método de la poligonación.

PROCEDIMIENTO:
Se utiliza para medir ángulos horizontales; el ángulo ø a medir se repite n veces, pero no se
hacen lecturas intermedias.
1. Estando en estación en un vértice de la poligonal (V-1), apuntar la señal de la izquierda
(V-2) y hacer la lectura inicial de la salida (puede ser 00°00´00¨ o algunos minutos y
segundos).
2. Se afloja el tornillo de sujeción superior (alidada) o del movimiento azimutal y barrer el
ángulo ø hasta encontrar la señal de la derecha (V-4), y si fuese necesario anotar una lectura
para conocer aproximadamente el valor del ángulo.
3. Se afloja el tornillo de sujeción inferior del limbo horizontal, y se gira en el sentido de las
agujas del reloj para volver a apuntar la señal de partida (V-2).
4. Soltar nuevamente el tornillo de sujeción superior (alidada) y barrer por segunda vez el
ángulo ø girando en sentido horario hasta visar de nuevo la señal de la derecha (V-4),
segunda repetición.
5. Aflojar el tornillo de sujeción inferior del limbo horizontal y girar hasta visar el primer punto
(V-2).
6. Soltar el tornillo de sujeción superior (alidada), barrer el ángulo ø hasta encontrar la señal
de la derecha (V-4), tercera repetición.
7. Esta operación se repite hasta que se obtenga el número de repeticiones deseadas.
Solamente en este momento es cuando se hace la lectura final sobre el punto (V-4).
El valor definitivo del ángulo medido ø, se obtiene de la siguiente manera:
ø = ( - + 360°K)/n Donde: = Lectura final
V-2 = Lectura inicial o lectura de salida
V-3 K = Número de vueltas (360° = 1 vuelta)
n = Número de repeticiones
ø
V-1 Z=
V-4 Z = Azimutal
MODELO DE LA LIBRETA DE CAMPO
LEVANTAMIENTO:
INSTRUMENTOS:
TIEMPO:
FECHA: CROQUIS U OBSERVACIONES
HORA DE INICIO:
LUGAR:
ESTACIÓN PTO. L ÁNGULO N° L ÁNGULO
VISADO INICIAL PROVIS. FINAL DEFINITIVO

V-1 V-2 00°00´ N.M.


V-4 30°20´ 6 182°30´ 30°25´ V-2

V-3

ø
V-1
V-4
3. MÉTODO DE REITERACIÓN
Se realiza con un teodolito reiterador, cuya característica es que el limbo horizontal permanece
fijo para una serie de observaciones desde una misma estación.
Se utiliza para levantamientos topográficos de mayor precisión (método de triangulación).
Ejemplo: Puentes, túneles, entre otros.
Este método se emplea en terrenos accidentados.

PROCEDIMIENTO:
1. Estaciónese en el vértice A, poner cerros (00°00´00¨) en B, visar C, luego el vértice D y dar
vuelta hacia B (ángulos de cierre al horizonte).
Invertir el anteojo, visar nuevamente a B y girar el anteojo hacia la izquierda leyendo las
direcciones de D,C y B, primera serie (lectura directa e invertida).
2. Repetir el procedimiento 1, para las series 45°, 90° y 135° (segunda, tercera y cuarta
reiteración).
3. Estaciónese en el vértice B, y repetir el procedimiento para las cuatro series.
4. Estaciónese en el vértice C, y repetir el procedimiento para las cuatro series.
5. Estaciónese en el vértice D, y repetir el procedimiento para las cuatro series.
B C

A D
MODELO DE LA LIBRETA DE CAMPO
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES POR REITERACIÓN
LUGAR:
FECHA:
TIEMPO: CROQUIS U OBSERVACIONES
INICIO:
INSTRUMENTOS: OPERADOR:
ESTACIÓN SERIE PUNTO VISADO LECT. DIRECTA LECT. INVERTIDA
A 00°00´00¨ B 00°00´00¨
C
D
B
45°00´00¨
90°00´00¨
135°00´00¨
B
C
D
4. MÉTODO DE LAS DEFLEXIONES
ÁNGULO DE DEFLEXIÓN: Es el ángulo formado que forma por un alineamiento y la
prolongación de otro anterior, a partir del cual tomando como referencia se miden los ángulos
hacia la derecha o hacia la izquierda.
Para medir ángulos de deflexión es muy importante tener en cuenta la dirección en que se
avanza. El primer alineamiento no tiene ángulo de deflexión.
Este método se emplea en el trazo de poligonales abiertas, aplicados para el trazo de
carreteras, canales de irrigación, vías férreas, entre otras.

PROCEDIMIENTO:
1. Con estación en el vértice B, poniendo ceros (00°00´) visar al vértice A, se invierte el
anteojo del teodolito que marcará la prolongación BB´ de la alineación AB, luego se gira en
sentido horario hasta visar el vértice C, y se lee el ángulo de deflexión .
2. Con estación en el vértice C, se realiza el mismo procedimiento, para luego visar al vértice
D y leer el ángulo .
3. Se repite el mismo procedimiento hasta terminar el trabajo.
NOTA: La deflexión estará completa cuando se indica, si el ángulo es a la derecha (+) o a la
izquierda (-). N.M. B´
B = 60°20´ (D) D

A = 45°15´ (I)
C

MODELO DE LA LIBRETA DE CAMPO
LEVANTAMIENTO:
LUGAR:
FECHA:
HORA DE INICIO: CROQUIS U OBSERVACIONES
TIEMPO:
INSTRUMENTOS:
ESTACIÓN PTO. AZIMUT ÁNGULO ÁNGULO DISTANCIA
VISADO DERECHA IZQUIERDA (m)
A B 30°20´ ------- ------- 45
B C 60°20´ ------- 40
C D ------- 45°15´ 38 N.M.

B D

A C

5. MÉTODO DE LOS ÁNGULOS A LA DERECHA O POSITIVOS
Es el ángulo formado entre dos alineamientos que parten de un punto común y se mide con
referencia a uno de ellos.

B D

E
A C

6. MÉTODO DE LOS ÁNGULOS INTERNOS

B C B C

(D) (I)

A D A D
D = Derecha I = Izquierda
MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES:
La medida de ángulos verticales, se realiza con la finalidad de determinar la proyección
horizontal de una medida inclinada, para luego calcular con métodos trigonométricos la
diferencia de altura entre dos puntos.
Para la medición de ángulos verticales no existen métodos adecuados como para la medición
de ángulos horizontales, por lo que la medición de ángulos verticales tiene menor precisión
que la medida de ángulos horizontales.

i = Altura del ʎ
m = Altura de mira
Ø = Ángulo vertical cenital
α = Ángulo vertical
= 90 - ø

Si: i = m
DH = DI α
DV = sen 2α
DI = ( - ) x 100
= Lectura Superior
= Lectura Inferior

También podría gustarte