Está en la página 1de 35

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN:
LA HUMANIDAD Y EL
AMBIENTE

J. Manrique

1
Recursos Naturales
A lo largo de la historia la cultura ha
permitido avances tecnológicos que han
hecho que pasemos de sobrevivir con
dificultad con lo que la naturaleza nos
ofrecía a sobreexplotar los recursos hasta
el punto de ponerlos en peligro, y con ello, a
nosotros mismos.

Pero la tecnología puede servir también


para restituir y proteger el ambiente
2
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
Los recursos naturales nos proporcionan alimento,
energía y materias primas, y son extraídos de aquellas
zonas de la Tierra que nos resultan accesibles (corteza
terrestre, hidrosfera, atmósfera) y que constituyen sólo
un 0,4% de la masa terrestre total, donde además no
suelen estar uniformemente distribuidos.

La tipificación como recurso de un cierto material, o de


una cierta forma de energía, varía geográficamente, con
su disponibilidad y utilidad en una época determinada, así
como con la tecnología existente. Por tanto, la
consideración de algo como recurso no es universal.

5
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
Relaciones de
la
humanidad
con la
naturaleza

11
1. Sociedad cazadora–recolectora (primeros humanos –
10.000 a.C.)

• Primeras épocas de la humanidad: el uso de la energía era


meramente trófico, es decir, para alimento (unas 2500
Kilocalorías/día). Se utilizó energía endosomática, interna o
metabólica.
• También utilizaba el fuego quemando madera para calentarse,
cocinar y ahuyentar a las fieras (energía exosomática).
• Todas las energías que empleaba eran renovables, ya que se
trataba de la biomasa, que se obtiene directa o indirectamente a
partir de la energía solar.
• Los impactos ambientales fueron muy escasos porque, cuando el
alimento escaseaba en una zona, emigraban a otra, con lo que la
primera se recuperaba.
• Constituye un subsistema integrado en el sistema natural.
12
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
Paleolítico

14
2. Sociedad agrícola – ganadera (10.000 a.C. –
mediados siglo XVIII)

• Con el descubrimiento de la agricultura, además de las energías


anteriores, se emplean otras, como la fuerza de trabajo animal,
de procedencia también trófica.
• En la Edad Media comenzó la utilización de otras energías: la
eólica, para mover los molinos y para la navegación; y la
hidráulica, para los molinos y para los sistemas de riego. Se eleva
el gasto de energía exosomática, externa, aunque es renovable.
• Al haber mayor disponibilidad de alimentos, la población
humana experimentó un crecimiento, que es controlado por la
capacidad de carga. El tamaño de la población se mantiene
estable por bucles de retroalimentación: pestes, guerras,
emigración…

16
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
3. Sociedad industrial- tecnológica (mediados siglo XVIII -
actualidad)

• La Revolución Industrial comenzó a mediados del siglo XVIII,


resolviendo sus necesidades energéticas en la combustión de la madera
de los bosques, a los que puso en peligro. Posteriormente, se recurrió al
carbón mineral, fuente energética más eficaz que la primera, que
facilitó el trabajo de las fábricas. En el siglo XX el empleo del petróleo
supuso un nuevo impulso para la industria, con lo que se incremento el
consumo energético.
• El sistema energético deja de ser estacionario, se consume más energía
que la que entra al sistema. El gasto energético se multiplicó por 100
pasando de las 2500 kilocalorías/persona/día de la primera época a las
250 000 kilocalorias/día de hoy.
• Las mejores condiciones de vida provocaron un incremento imparable de
población humana, que en la actualidad, sobrepasa ya los 7000 millones
de seres humanos, el 70% de las cuáles habita en grandes ciudades
(megaciudades).
• Tanto el empleo de los recursos como la generación de impactos han ido
aumentando.

20
Los principales impactos en esta tercera época son:
• Consumo de grandes cantidades de recursos no
renovables: minerales y combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas natural).
• Erosión y desertización intensas debido a la
deforestación, a la urbanización y a la contaminación.
• Escasez o agotamiento del agua por consumo excesivo
o por deterioro de su calidad.
• Contaminación del aire, del agua y del suelo. Cambios
climáticos, como el incremento de la temperatura
planetaria o efecto invernadero.
• Pérdida de biodiversidad (diversidad de seres vivos)
animal y vegetal.
• Hacinamiento de la población en grandes ciudades.
• Problemas de marginalidad y de pobreza.

21
tema 2. Humanidad y
medio ambiente
• ¿Qué se debe hacer ante la
problemática ambiental?

• Se han adoptado tres tipos


de posturas políticas

a.Explotación incontrolada
b.Conservacionismo a ultranza.
c. Desarrollo sostenible

23
El desarrollo incontrolado

Se basa en:
• Buscar la rentabilidad de la explotación de los recursos a
corto plazo, sin tener en cuenta los impactos y los riesgos
futuros.
• Tener un crecimiento económico sin limites, con el máximo
beneficio productivo.
• Fomentar el consumo de bienes sin tener en cuenta los
impactos generados.
• Explotar los recursos como la ganadería, la pesca, los
recursos energéticos y forestales, sin respetar los ciclos
naturales y la capacidad de regeneración de los mismos.
• Conclusión: es un modelo muy negativo que lleva a la
sobreexplotación de los ecosistemas naturales y al
deterioro ambiental sin posibilidad de recuperación.

24
La explotación incontrolada

Flujos de entrada de materiales y combustibles fósiles


de forma ilimitada

Impactos ambientales
Agotamiento de recursos no renovables
Liberación de residuos

COSTES OCULTOS O INSUMOS


Los gastos ambientales que no se suelen contabilizar en el precio de los
productos, y que provocan efectos nocivos en el ambiente, la sociedad o la
salud.

25
El desarrollo conservacionista

Se basa en:

· Establecer que todo proceso que genere impactos


ambientales debe detenerse.

· Llegar a un crecimiento económico cero en todos


los países

Conclusión: Este modelo significa un freno al


crecimiento de muchos países especialmente
a los más pobres y menos desarrollados.

26
Detener el desarrollo económico para evitar daños al
entorno y proteger el ambiente con medidas
Conservacionismo como
a ultranza
evitar la superpoblación y el agotamiento de los
recursos

Los países pobres


tienen derecho a un
La conciencia
desarrollo que
ambiental culmina con
erradique la pobreza, Los países ricos, empiezan a
encuentros
el hambre, las valorar la calidad ambiental
internacionales como
enfermedades, como un elemento más de su
el de Estocolmo en
injusticias sociales y calidad de vida.
1972
deuda externa

27
Desarrollo sostenible
• Se basa en:
• El uso y gestión racional de los recursos naturales, sin
poner en peligro su utilización en el futuro.
• Crecer econonómicamente, pero respetando la naturaleza y
las tasas de renovación de los recursos naturales.
• Permitir que las próximas generaciones puedan utilizar los
recursos naturales y disfrutarlos.
• Buscar la eficacia con la utilización de tecnologías que
permitan el ahorro de energía.
• Conclusión: es un modelo que permite el bienestar del ser
humano a partir de un menor consumo de recursos.

28
Desarrollo Sostenible

Necesidad de adoptar nuevos estilos de vida


Desarrollo que que respeten el ambiente y eviten el
satisface las necesidades deterioro del sistema ecológico, posibilitando la
obtención continuada de recursos
de la generación presente
sin afectar la capacidad Informe BRUNTLAND (1987)
de las generaciones Nuestro futuro en común
futuras de satisfacer
sus propias necesidades La sostenibilidad se ha de lograr a tres niveles

Sostenibilidad económica Sostenibilidad ecológica Sostenibilidad social


Implica crecimiento y Implica la integridad de Implica equidad laboral,
satisfacción de los ecosistemas y de la preservación de culturas
necesidades sociales la diversidad biológica y la salud humanas
29
Una sociedad sostenible controla su crecimiento
económico, la contaminación, la explotación de los
recursos y el tamaño de población, para que no exceda la
capacidad de carga, sin deteriorar la naturaleza, sin
hipotecar las posibilidades de futuras generaciones

CUMBRE DE RÍO DE JANERIO (1992)

Documentos ratificados sobre desarrollo sostenible,


cambio climático, Biodiversidad, desertificación, bosques y Agendas 21
Estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible: gestión global,
sin fronteras ni diferencias entre países, erradicación de la pobreza,
igual calidad de vida para las personas,
Losgestión
países mejor decomprometen
ricos se los recursos ya protección de ecosistemas
reducir consumo de energía y
contaminación, así como destinar el 0,7 % del PIB
a la ayuda a países pobres 30
Principios para alcanzar el desarrollo sostenible

1º de Recolección sostenible
La tasa de consumo de un recurso no puede sobrepasar
su tasa de renovación

6º de desarrollo equitativo 2º de vaciado sostenible


Solidaridad intergeneracional y El consumo de un recurso no renovable
solidaridad intrageneracional no debe pasar la tasa de generación de
recursos renovables que lo sustituyan

PRINCIPIOS
5º de irreversibilidad cero 3º de emisión sostenible
Actuar con precaución; reducir a cero La tasa de emisión de contaminantes
los impactos ambientales que no debe sobrepasar la capacidad
producen daños irreversibles de asimilación en el entorno

4º de selección sostenible de tecnologías


Empleo de nuevas tecnologías más limpias y eficientes.
Sustitución de recursos no renovables por otros renovables

31
 Indicador
 Es necesario
ambiental es una
valorar los daños
variable o estimación
ambientales para
ambiental que aporta
adoptar las medidas
información sobre el
necesarias para
estado o la evolución
paliarlos
de un problema
ambiental concreto
 Anticiparse a los
problemas, informar  Puede ser utilizado
a la población y Sostenibilidad en el proceso de la
adoptar las medidas toma de decisiones
precisas para • Ecológica para adoptar el tipo
prevenir los •Económica de medidas más
impactos •Social adecuadas para
minimizar o paliar el
impacto ambiental

32
Índices de medida de la sostenibilidad
• Indicadores ambientales: Variable que aporta información
sobre el estado o evolución de un problema ambiental
concreto.
• Tipos de indicadores: P. E. R.
- Indicadores de presión: Reflejan la presión directa o
indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el
medio ambiente
- Indicadores de estado: Describen los efectos derivados de
la presión sobre la calidad del medio. Dan idea del impacto
ambiental originado.
- Indicadores de respuesta: Indican el esfuerzo político o
social en materia de m.a. Sirven para marcar objetivos y
tomar decisiones.

33
Indicadores de presión (P) Indicadores de estado (E)

Información

Actividades Estado del ambiente Agentes sociales


humanas y los recursos y ambientales
naturales
Esfuerzos políticos y
Energía: Emisiones sociales como legislar
de CO2 a la Atmósfera: para reducir las
atmósfera incremento del emisiones de gases
invernadero
efecto invernadero

Recursos

Indicadores de respuesta (R)

Decisiones y actuaciones sociales

34
GRACIAS!!!!

También podría gustarte