Está en la página 1de 62

TUMORES CEREBRALES

Natalia Casagua Cely​


Víctor Cuesta Polania​
Daniel Camilo Nuñez ​
Luisa Fernanda Parra ​
Laura Sofia Pastrana ​
Zahyra María Valderrama

IX semestre​
Facultad de Salud - Programa de
Medicina
DEFINICIÓN

Crecimiento anormal de
células del tejido cerebral
(efecto masa)

Conducto
Intracraneal
medular
EPIDEMIOLOGÍA

Incidencia: 10 x 100.000
2% de todas las neoplasias

50% son malignos


60% son malignos
(>70 años)
> Expectativa
> Diagnóstico
de vida

Astrocitoma pilocítico
Tumores primarios más
comunes Meduloblastoma

Meningiomas Ependimoma
EPIDEMIOLOGÍA

Segunda causa de mortalidad por cáncer

Metástasis más frecuentes: Pulmón, mama y piel

Mortalidad: 2,5 y 1,9 x


100.000 H y M (2007 -
2011) 50%
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN

Primarios Secundarios

Origen: células dentro del cerebro o


en proximidades
Malignos

Benignos Malignos
CLASIFICACIÓN
OMS

Grado II
Grado I
• Son tumores infiltrantes, pero de baja
∙ Bajo potencial proliferativo
actividad proliferativa celular
∙ Posibilidad de cura al ser resecados • Recurren
quirúrgicamente
• Gliomas: Progresan a grados superiores

Grado IV

Grado III • Evidencia de malignidad citológica con


predisposición a necrosis y están relacionados
∙ Evidencia histológica de malignidad con una evolución rápida y fatal de la
enfermedad
• Glioblastoma
CLASIFICACIÓN
OMS

Grado I
Bajo grado

Grado II

Grado III
Alto grado

Grado IV
CLASIFICACIÓN

Tumores intraaxiales Tumores extraaxiales

Se originan a partir del componente del


Fuera del componente del neuroeje
neuroeje (cerebro, cerebelo y tallo
(meninges y los pares craneales)
cerebral)
CLASIFICACIÓN

Tumores intraaxiales primarios Tumores extraaxiales primarios

∙ Glioblastoma multiforme y
meduloblastoma (De células gliales
primitivas: espongioblastos y
meduloblastos) o Meningiomas
∙ Astrocitoma, oligodendroglioma y o Neurilemomas
ependimoma (De células gliales maduras: o Adenomas pituitarios
Astrocitos, oligodendrocitos y células
o Teratomas
ependimarias)
o Germinomas
∙ Hemangioblastoma (a partir de tejidos de
los vasos sanguíneos) o Craneofaringiomas
∙ Sarcoma de células reticulares y linfomas
cerebrales primarios (derivados de células
reticuloendoteliales)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas provocados por un tumor primario de sistema nervioso
central se dividen en dos grupos: síntomas focales y síntomas
generalizados

SÍNTOMAS FOCALES:
Localización del tumor y con su extensión

SÍNTOMAS GENERALIZADOS
son aquellos que se relacionan con el
crecimiento y la compresión generada de
forma secundaria

Cefalea, vómito, papiledema, pérdida de conocimiento


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TUMORES
EXTRAAXIALES
MENINGIOMA
UBICACIONES MÁS COMUNES
DEL MENINGIOMA
CLASIFICACIÓN
MENINGIOMA
CRANEOFARINGIOMAS
SÍNTOMAS
ADENOMA HIPOFISIARIO

Microadenoma <10 mm (57,4%) Macroadenoma >10 mm (42,6%)


ADENOMA HIPOFISIARIO
ADENOMA HIPOFISIARIO
CLÍNICA
• Cefalea retroorbitaria
• Síndromes endocrinológicos
• Compromiso visual (Quiasma Óptico)
• Compresión (Efecto Masa)
• Hipopituitarismo
• Efecto tallo, aumenta prolactina

DIAGNÓSTICO
• Imágenes diagnósticas: RMN cerebral con foco en hipófisis con gadolinio
• Laboratorio Hormonal Completo: Prolactina, TSH, T3, T4, FSH, LH, Testosterona, estrógeno,
progesterona, ACTH, cortisol, GH

TRATAMIENTO
• Pilares: Fármacos, Cx, Radioterapia
• Individualizar: Sobreproduccion de hormonas, Tamaño del tumor, Invasion de estructuras, Edad y
Salud del Paciente
TUMORES
INTRAAXIALES
de células gliales primitivas
MEDULOBLASTOMA
MEDULOBLASTOMA
TUMORES
INTRAAXIALES
de células gliales maduras
ASTROCITOMAS
GRADO I: A. PILOCÍTICO
GRADO I: A. PILOCÍTICO

NEUROIMAGEN
• TAC: lesiones bien delimitadas, redondeadas u ovales,
con características sólido-quísticas y calcificaciones
ocasionales.
• RM: lesiones iso-hipointensas en T1 e hiperintensas en
T2, con escaso edema perilesional, realce intenso en
porción sólida

TRATAMIENTO
Resección completa 🡪 excelente pronóstico si se extirpan
por completo
• Localización hipotálamo-quiasmática no son
susceptibles de resección total, debido a su alta tasa de
morbilidad y mortalidad asociada con la cirugía en esta
región
RT: adyuvante a cx si > 40-45 años y en los que no se ha
podido hacer resección qx completa
Sobrevida a 10 años: > 95%
GRADO II: XANTOASTROCITOMA

Glioma de bajo grado, poco fr que afecta con > fr niños y adultos
jóvenes

Refieren convulsiones de inicio reciente y déficit focal

Caracterizado por localización superficial en hemisferios cerebrales y


afectación meníngea

Es bien circunscrito: cells astrogliales pleomórficas que ocasional/


presentan xantomización citoplasmática🡪 mitosis escasa y no hay
necrosis

Localización:
• Supratentorial en lóbulos temporales y parietales
• Menos fr: cerebelo y med. espinal
GRADO II: XANTOASTROCITOMA

Neuroimagen
Tumor bien delimitado, parcial/ quístico con nódulo mural,
en localización superficial cortical supratentorial + fr en lob
temporal
RM: iso- hipointenso en T1 e hiperintenso en T2

Tratamiento
Cx con resección completa
RT: cuando se produzca incremento de tamaño tumoral,
lesión no operable, clínica neurológica de nueva aparición,
crisis epilépticas refractarias o si hay evidencia de cambio
de grado

Supervivencia libre de progresión a 5 años: >70%


después de la resección completa
GRADO II: A. DIFUSO

CC: crisis epilépticas


Gliomas de bajo grado +
Localización: 65-95%, alteraciones
fr. Afectan sobre todo a
Lóbulo frontal y Crecimiento lento focales como afasia o
niños y adultos jóvenes
temporal hemiparesia, cefaleas,
20-40 años
cambios conducta, etc

3 subtipos histológicos

Astrocitoma fibrilar
Astrocitoma gemistocítico
En hemisferios cerebrales Astrocitoma protoplásmico
Tumores solidos, pero Tienen astrocitos
Frontotemporales
pueden tener degeneración gemistocíticos en mas de 20%,
Tienen degeneración quística
microquística suele haber linfocitos
y degeneración mucoide
Hipercells con atipia nuclear perivasculares. Progresan con
Infiltran a la sust. blanca > fr a astrocitomas de alto
grado
GRADO II: A. DIFUSO

Neuroimagen

Lesiones difusas infiltrativas, pueden aparecer


como lesiones focales circunscritas
Localización hemisférica en sust blanca que
puede afectar al córtex adyacente
RN: lesiones iso-hipointensas en T1,
homogéneamente hiperintensas en T2
GRADO II: A. DIFUSO

Tasa de supervivencia a 10
años: 17%🡪 mediana de
supervivencia de 4,7 años
GRADO III: A. ANAPLÁSICO
GRADO III: A. ANAPLÁSICO

Neuroimagen
RM: lesión sólida expansiva con edema
asociado que capta contraste de manera
uniforme

Tratamiento
Resección qx y RT

Supervivencia
5 a 1,5 años
(A) La imagen de RM muestra un tumor en los lóbulos frontales derecho y izquierdo, así
como en el tálamo derecho. (B) RM después del tratamiento con resección quirúrgica,
radioterapia y quimioterapia. El tumor ha desaparecido por completo, excepto por un
ligero realce adyacente al margen quirúrgico. (C) Recurrencia del tumor talámico 9 meses
después, a pesar de la quimioterapia de mantenimiento. (D) Crecimiento del tumor
talámico dos meses después de la radioterapia estereotáxica. (E) Después de 6 ciclos de
quimioterapia con temozolomida, la lesión talámica ha aumentado y el paciente presenta
disartria y hemiparesia. (F) Después de 2 ciclos de tratamiento con interferón-beta y
temozolomida, el tumor muestra una regresión parcial.
GRADO IV: GLIOBLASTOMA M.

→ Los glioblastomas secundarios se desarrollan a partir de astrocitomas u oligodendrogliomas de


menor grado y ocurren en pacientes más jóvenes (edad promedio 45 años)
GRADO IV: GLIOBLASTOMA M.
GRADO IV: GLIOBLASTOMA M.
OLIGODENDROGLIOMA
OLIGODENDROGLIOMA
OLIGODENDROGLIOMA
OLIGODENDROGLIOMA
DIAGNÓSTICO
OLIGODENDROGLIOMA
TRATAMIENTO
EPENDIMOMA
Se forma en las células ADULTOS :
de epéndimo que
recubren los ventrículos • Constituyen cerca del 5% de los
del cerebro y el centro de gliomas intracraneales de los adultos
• 35 años , 60 % se ubican en medula
la medula espinal espinal

Pueden ser
supratentoriales o Su aparición ocurre como promedio a los 5 años
infratentoriales y luego a los 35 años de edad
NIÑOS:
• 10 % de los tumores del SNC
Son tumores blandos, • Tercer lugar en tumores cerebrales
grisáceos o rojos que • 30% son diagnosticados antes de los 3
pueden contener quistes años
o calcificaciones • 90 % se ubican en el cerebro ( fosa
minerales posterior )
EPENDIMOMA
El aspecto del tumor varia
según su localización:
EPENDIMOMA
SEGÚN LA OMS
EPENDIMOMA
CUADRO CLÍNICO
EPENDIMOMA
DIAGNÓSTICO
TAC

RM
EXAMEN
NEUROLÓGICO
Estudios
anatomopatológico
s

Punción lumbar
EPENDIMOMA
TRATAMIENTO
SHWANNOMAS

Es un tumor benigno de la vaina


Hacen parte de los tumores de mielina compuesto por
infratentoriales, son tumores del células de Schwann, poco fr y
cráneo y nervios espinales. no canceroso de crecimiento
lento.

Se forma en el rama Vestibular


8 al 10% de los tumores
del VIII par, su presión 🡪
intracraneales.
pérdida de la audición, zumbido
90% del ángulo pontocerebeloso
en oído, inestabilidad.

7,8 a 12,4 tumores por millón de


habitantes < 1% se convierten en
Mas fr 🡪 40 – 60 años y malignos 🡪 Neurofibrosarcoma.
hombres.
SHWANNOMAS
Cuadro clínico Diagnóstico Tratamiento

● Según ubicación del tumor ✔ Audiometría tonal. • Manejo conservador con


• Logoaudiometría. controles imagenológicos
y estadio, pérdida de periódicos
• Examen vestibular y
audición, tinnitus electronistagmografía. • Cirugia
unilaterales, hipoestesia • Radioterapia enterotoxica o
• Potenciales evocados de tronco
facial, parálisis facial, cerebral. Gamma Knife
vértigo, cefalea,vómitos, • Radiología.
disfagia, aspiración y • TC.
• RMN: Imagen hipointensa en
carraspera.
T1 con aumento de la
Intensidad al agregar
gadolinio.
LINFOMAS PRIMARIOS DEL
SNC
Puede afectar
Linfoma de tipo no
Poco común y cerebro, médula
Hodking + de cel
agresivo. espinal, ojos,
tipo B.
meninges

+ frecuente > 60 años 4% a 5% de las


0,3-1,5% de los
o inmunosupresión neoplasias
canceres cerebrales
(VIH). Sexta década intracraneales, 3% de
en
de la vida y hombres los tumores primarios
inmunocompetentes.
(1,2:1). del SNC.

1,6 a 9% de los
diagnosticados en
ptes con VIH.
LINFOMAS PRIMARIOS DEL SNC
CUADRO CLINICO
✔ Náuseas y vómitos.
✔ Crisis convulsivas.
✔ Dolores de cabeza. Focalidad neurológica (50-80%).
✔ Debilidad en brazos o piernas.
✔ Confusión. Síntomas neuropsiquiátricos (20-30%).
✔ Visión doble.
✔ Sordera. Hipertensión intracraneal (10-20%).

Crisis epilépticas (5-20%).


Afectación ocular (uveítis o linfoma vítreo)
(10%).
Alteración de pares craneales.

Clínica de compresión medular.


LINFOMAS PRIMARIOS DEL SNC
DIAGNÓSTICO

Examen físico.

Neuroimágenes (TC y RMN).

Punción lumbar.

Biopsia 🡪 Definitivo.
LINFOMAS PRIMARIOS DEL SNC
NEUROIMAGENES

RMN: lesiones isointensas o


TC: Lesiones hiperdensas hipointensas en T2, en
Lesión intraparenquimatosas, + frecuentes en
que captan contraste de forma contacto con el espacio
lóbulos frontales, núcleos profundos de la
homogénea 🡪 Bolas de subaracnoideo y que se
base y periventriculares.
algodón volantes. realzan con contraste. Edema
perilesional y efecto masa.
LINFOMAS PRIMARIOS DEL SNC
TRATAMIENTO

Se utilizan cuatro Nuevos tipos de


tratamientos tratamiento en
estándar ensayos clínicos
Radioterapia

Quimioterapia Dosis altas de


quimioterapia con
trasplante de células
Terapia con
madre
corticoesteroides

Terapia dirigida
METÁSTASIS CEREBRALES

10 - 40% de los pacientes con cáncer sistémico. Y


50% de los pacientes que fallecen con cáncer.

El cáncer pulmonar es el tumor primario más frecuente 39-


56% del total de los casos, seguido por mama (13-19%),
melanoma (6-11%), tumores del tracto gastrointestinal (6-
9%), renal (2-6%) y otro/desconocido (4-12%)

Lesiones únicas 🡪 Tumores del tracto genital


femenino, urinario, gastrointestinal y los
sarcomas.

Lesiones múltiples 🡪 Melanoma, el carcinoma de


célula pequeña de pulmón (SCCL) derivado de las
células de Kulchinsky y el cáncer de mama.
METASTASIS CEREBRALES
CLÍNICA

Síntomas
más difusos
que focales:

Hipertensió
Alteracione
n
s mentales
endocranea
(30%).
na (HTE)

Contenido
Vomito en Estado de
Cefalea Papiledema de la
proyectil consciencia.
consciencia.
METASTASIS CEREBRALES
DIAGNOSTICO
Examen físico.

TC: Calcificaciones, lesiones líticas y muestra el sangrado


hiperagudo.

RMN: Hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 con captación en


forma de anillo grueso.
Metástasis de colon y melanoma🡪 Iso o hiperintensas en el T1 e
hipointensas en el T2.

Radiografía, gammagrafía y marcadores tumorales.

Biopsia.
METASTASIS CEREBRALES
TRATAMIENTO

Radioterapia
Resección quirúrgica
holocraneana.

radiocirugía
Quimioterapia
estereotáxica

Agentes tarjet
GRACIAS

También podría gustarte

  • Oído
    Oído
    Documento10 páginas
    Oído
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • 7) Anaerobios
    7) Anaerobios
    Documento9 páginas
    7) Anaerobios
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • VIH Neonatos
    VIH Neonatos
    Documento24 páginas
    VIH Neonatos
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Diagnostico
    Plan Diagnostico
    Documento1 página
    Plan Diagnostico
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • Farmacología Tiroidea
    Farmacología Tiroidea
    Documento16 páginas
    Farmacología Tiroidea
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • Trauma de Abdomen
    Trauma de Abdomen
    Documento35 páginas
    Trauma de Abdomen
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    100% (1)
  • SX Embolismo Graso
    SX Embolismo Graso
    Documento25 páginas
    SX Embolismo Graso
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • Hemorragia Subaracnoidea: Grupo 8
    Hemorragia Subaracnoidea: Grupo 8
    Documento34 páginas
    Hemorragia Subaracnoidea: Grupo 8
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • DOLOR PEDIATRIA y Comunicacion de Malas Noticias
    DOLOR PEDIATRIA y Comunicacion de Malas Noticias
    Documento14 páginas
    DOLOR PEDIATRIA y Comunicacion de Malas Noticias
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • Hemorragia Subaracnoidea
    Hemorragia Subaracnoidea
    Documento26 páginas
    Hemorragia Subaracnoidea
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • Neurodesarrollo
    Neurodesarrollo
    Documento22 páginas
    Neurodesarrollo
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones
  • OXIGENOTERAPIA
     OXIGENOTERAPIA
    Documento4 páginas
    OXIGENOTERAPIA
    DHANA VALENTINA PEREZ OBANDO
    Aún no hay calificaciones