Está en la página 1de 53

PROGRAMA

DE
ESPECIALIZACION
EN TCC
“SESION 15”
LUIS FELIPE GELDRES GALLARDO
PSICOLOGO CLINICO
CUANDO LAS PALABRAS
ENCIERRAN EL MUNDO DEL SER
• Doctor (a), no ser que hacer, ayúdeme, sufro, lloro, sueño, no quiero
vivir, me hace falta mi esposa (o), compartí con ella muchos años de
mi vida, fuimos, felices, hubieron dificultades, como en toda pareja,
sin embargo desde que ella murió, mis días, mi vida entera esta vacía
y sola, sus recuerdos, sus aroma, su rostro, esta en cada rincón de la
casa (se da un espacio de silencio), siento que sin ella no puedo
seguir, pues era mi fuerza y mi motor, mis hijos me dan alegría, me
piden estar bien, pero mi mundo a cambiado, las cosas no son las
mismas.
• Ayúdeme…..
¿POR QUE ES IMPORTANTE EL MANEJO DEL DUELO
POR EL PROFESIONAL DE SALUD MENTAL?

• Proporciona un marco de referencia clínico psicoterapéutico para que


el dolor emanado por la perdida, adquiera un matiz renovado y
diferente.
• Posibilita la mejora emocional, conductual y fisiológica del doliente, a
través del uso de estrategias puntuales destinadas a tal fin.
• Sirve de enlace o puente entre el dolor y la asimilación.
• Convierte al terapeuta en un “acompañante de transito”, quien
asume un rol activo en el fomento de las capacidades de afronte del
paciente.
¿QUÉ ES UNA PERDIDA?

• “La perdida es un fenómeno


universal que con frecuencia esta
referida a la muerte, sin embargo,
se considera dentro de un
contexto mas amplio de perder a
alguien o algo cercano a
nosotros”

• ELLIS, 2006
CARACTERISTICAS DE LAS
PERDIDAS
Universales e inevitables.
No se restringen a la muerte.
Privación real o percibida de algo / alguien significativo.
Conlleva a un cambio interrupción en los patrones de vida.
Unida necesariamente al “dolor” y al “crecimiento” como producto de la adaptación a una
nueva realidad”
No hay una manera “correcta” de pasar por este proceso.
No hay un marco de tiempo que “debería” tomarnos en adaptarnos saludablemente a ello.
Si bien la muerte es permanente, nuestra respuesta a ella no lo es.
Afecta a la persona de forma distinta a lo largo de diferentes o etapas de su vida.
INTRODUCCION

• El duelo se define como una serie de comportamientos, sentimientos


y emociones que se manifiestan cuando se produce una pérdida de
algo o alguien significativo.
• El dolor del duelo no se caracteriza estrictamente por un profunda
tristeza, sino también por un anhelo intenso de volver a estar con esa
persona de nuevo.
• Las personas en duelo corren un mayor riesgo de sufrir problemas de
salud mental graves, tales como depresión y abusos de sustancias e
incremento del riesgo suicida (Prigerson, Jacob, 2001; Stroebe, Schut,
2007).
DUELO

• Duelo tiene un origen latino y significa dolor. Por ello en base


a su etimología, no nos debe asombrar que las persona en
duelo sientan dolor y lo pasen mal. Como decía Doug
Manning “El duelo es tan natural como llorar cuando te
lastimas, dormir cuando estas cansado, comer cuando
tienes hambre, y estornudar cuando te pica la nariz. Es la
manera que tiene la naturaleza, de curar un corazón roto” .
• Una de las definiciones mas generales de duelo es que “Se
trata del proceso normal que sigue a la perdida de un ser
querido”
ASPECTOS IMPLICADOS EN EL
DUELO
1. El duelo es un proceso, palabra que implica tiempo. No es que el tiempo
lo cure todo, pero es verdad que los duelos no se resuelven en un mes, ni
dos, ni tres. Aunque cada persona necesita una cantidad de tiempo
diferente para elaborar de duelo, lo cierto es que hay que ser paciente,
sin intentar acelerar el proceso.
2. El hecho de que sea un proceso implica también que es algo activo, no es
algo que ocurre y se resuelve solo con el tiempo, sino que hay cosas que
hacer y decisiones que tomar, para resolver adecuadamente el duelo.
3. El hecho de que sea normal implica que todo el mundo atraviesa un
duelo tras la muerte de un ser querido, de ahí el dolor del sentimiento
por tal perdida.
CONCEPTUALIZACION DE DUELO

• Es el conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la


perdida de una persona con la que el sujeto estaba psicosocialmente
vinculado (Tizón, 2004)
• Según Nomen (2009) proceso de duelo aparecerá tras una perdida
significativa y se desarrollara como la forma en que tiene la psique
(mente) de curarse, al igual que hace el cuerpo a trabes del proceso
de cicatrización después de las heridas. Explica además que el
proceso es normal, que evoluciona y que en el nos encontraremos
solo pero acompañados.
CARACTERISTICAS
Es un proceso: El dolor y el estado de la persona sufre cambios a lo largo del día y
evoluciona con el tiempo, por lo que el duelo no es un estado, sino un proceso.
Aunque es frecuente que la persona en duelo experimente una sensación de que
su mundo se ha detenido y no puede seguir.
Normal: todas las personas experimentan este proceso ante una pérdida, aunque
las reacciones y la forma de afrontamiento varíen de un individuo a otro.
Dinámico: el doliente no siempre se sentirá de la misma manera. A lo largo del
proceso de duelo serán normales los cambios de humor y sensación de bienestar.
Depende del reconocimiento social: además de un proceso individual, también
es colectivo, ya que el impacto de una pérdida no afecta exclusivamente a una
persona.
CARACTERISTICAS

INTIMO

SOCIAL

ACTIVO
QUE ES DUELO Y QUE NO ES DUELO

• Existen limites poco definidos entre el duelo y otras entidades con las que
comparte sintomatología y características. Sin embarga para los profesionales
que trabajamos con personas en duelo, resulta fundamental distinguir entre
un caso de duelo y otro que no lo es, para poder plantear un tratamiento mas
ajustado a las necesidades del individuo. Los síntomas que podrían aparecer
en el duelo y que pueden estar presentes en algunas entidades clínicas son:
• Sensación de ahogo.
• Agotamiento/ falta de energía.
• Hipersomnia o insomnio
• Síntomas somáticos.
NO ES DUELO….

Una enfermedad: La persona en duelo no esta enferma, aunque


tenga determinados síntomas o le parezca lo que siente demasiado
intenso. A menudo el doliente se siente y se describe como “enfermo”.
Una depresión: Aunque comparten casi todos los síntomas con esta,
la persona que atraviesa por un proceso de duelo, no presenta dentro
de sus creencias y supuestos personales, la perdida de la autoestima,
el sentimiento profundo de inutilidad y la sensación arraigada de
carecer de habilidades y potencialidades individuales. La diferencia
mas importante estriba en que los sentimientos de tristeza, nacen
como consecuencia de una “perdida” identificable.
ETAPAS DEL DUELO

ACEPTACION NEGACION

DEPRESION IRA

NEGOCIACION
NEGACION

• Consiste en el rechazo consciente o


inconsciente de los hechos o la realidad de la
situación.
• Este mecanismo de defensa busca amortiguar
el shock que produce la nueva realidad para
sólo dejar entrar en nosotros el dolor que
estamos preparados para soportar.
• Se trata de una respuesta temporal que nos
paraliza y nos hace escondernos de los hechos.
• La frase que podría resumir la esencia de esta
etapa es “Esto no me puede estar pasando a
mí”
NEGACION
• En este primer momento, el mundo pierde sentido y nos abruma.
• Nos preguntamos cómo podemos seguir adelante.
• No es que estemos negando que la muerte o la pérdida se hayan
producido sino que nos invade un sentimiento de incredulidad de que
la persona que amamos no la veremos nunca más.
• Los sentimientos de esta etapa nos protegen brindando a nuestro
cuerpo y mente un poco de tiempo para adaptarse a esta nueva
realidad sin la persona fallecida.
• Luego el doliente comienza a sentirse como si lentamente estuviera
despertando, recordando lo sucedido progresivamente.
IRA

• Cuando ya no es posible ocultar o negar


esta muerte comienza a surgir la realidad
de la pérdida y su consecuente dolor.
• Si bien los sentimientos de enojo estarán
presentes con distinta intensidad durante
todo el proceso de duelo.
• Toma el protagonismo, dirigiéndose al ser
querido fallecido, a nosotros mismos, a
amigos, familiares, objetos inanimados e
inclusive a personas extrañas.
IRA
• De acuerdo a la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, es
importante que los familiares y amigos del doliente dejen
que éste exprese libremente su ira sin juzgarlo o reprenderlo
ya que este enojo no sólo es temporal sino que,
principalmente, necesario.
• Debajo de esta ira ilimitada se encuentra el dolor producido
por esta pérdida
• Si somos capaces de identificar esta ira y expresarla sin
temores podremos comprender que ella es parte del proceso
de curación.
NEGOCIACION
• En esta etapa surge la esperanza de que se
puede posponer o retrasar la muerte de la
persona moribunda.
• La etapa de negociación puede ocurrir
antes de la pérdida, en caso de tener a
una familiar con enfermedad terminal, o
bien después de la muerte para intentar
negociar el dolor que produce esta
distancia.
• En secreto el doliente busca hacer un trato
con Dios u otro poder superior para que
su ser querido fallecido regrese a cambio
de un estilo de vida reformado.
NEGOCIACION

• Este mecanismo de defensa para protegerse de la dolorosa


realidad no suele ofrecer una solución sostenible en el
tiempo y puede conducir al remordimiento y la culpa
interfiriendo con la “curación”.
• Se desea volver a la vida que se tenía antes de que muriera
el ser querido y que éste vuelva a nosotros.
• Se concentra gran parte del tiempo en lo que el doliente u
otras personas podrían haber hecho diferente para evitar
esta muerte.
DEPRESION

• En esta cuarta etapa el doliente


comienza a comprender la
certeza de la muerte y expresa
un aislamiento social en el que
se rechaza la visita de seres
queridos.
• Se siente tristeza, miedo e
incertidumbre ante lo que
vendrá.
DEPRESIÓN
• En esta etapa la atención del doliente se vuelve al presente surgiendo
sentimientos de vacío y profundo dolor.
• Se suele mostrar impaciente ante tanto sufrimiento sintiendo un
agotamiento físico y mental que lo lleva a dormir largas horas.
• Además la irritabilidad y la impotencia toman un gran protagonismo ya que
durante esta etapa se enfrenta a la irreversibilidad de la muerte.
• Si bien el doliente siente que esta etapa durará por siempre es importante
considerar que la depresión de este proceso de duelo no es sinónimo de
enfermedad mental sino que se trata de una respuesta adecuada a una gran
pérdida por lo que las emociones de la depresión deben ser experimentadas
para sanar.
ACEPTACION
• Es el momento en donde
hacemos las paces con esta
pérdida permitiéndonos una
oportunidad de vivir a pesar
de la ausencia del ser querido.
• El doliente llega a un acuerdo
con este acontecimiento
trágico gracias a la experiencia
de la depresión.
ACEPTACION
• Se trata de aprender a convivir con esta pérdida y crecer a través del
conocimiento de nuestros sentimientos.
• Comenzamos a depositar nuestras energías en nuestras amistades y en
nosotros mismos estableciendo una relación distinta con la persona
fallecida.
• A medida que nos curamos, aprendemos quiénes somos y quién era
nuestro ser querido en vida. De una extraña forma, a medida que
avanzamos en el duelo, la curación nos acerca a la persona que
amábamos. Comienza una nueva relación. Aprendemos a vivir con el ser
querido que hemos perdido. Empezamos el proceso de reintegración,
en el que intentamos recomponer las piezas que se han fragmentado.
“SINTOMAS” DEL DUELO

COGNITIVOS

SOCIALES CONDUCTUALES

FISICOS EMOCIONALES
MANIFESTACIONES COGNITIVAS
DEL DUELO

INCREDULIDAD
SENTIDO DE PRESENCIA

CONFUSIÓN CATASTROFIZACIÓN

PREOCUPACION
MANIFESTACIONES EMOCIONALES

ENFADO CULPA Y
TRISTEZA
REMORDIMIENTO

FATIGA
ANSIEDAD SOLEDAD APATIA
INDIFERENCIA

ANHELO
DESAMPARO SHOK
AÑORANZA
MANIFESTACIONES CONDUCTUALES

TRASTORNO DE
TRASTORNO DEL SUEÑO CONDUCTA DISTRAÍDA
ALIMENTACION

CONDUCTAS DE
AISLAMIENTO SOCIAL SOÑAR CON LO PERDIDO
EVITACION

VISITAR LUGARES
AGITACION LLANTO RECURRENTE
SIGNIFICATIVOS
SINTOMATOLOGIA ORGANICA
OPRESION EN VACION EN EL
EL PECHO ESTOMAGO

HIPERSENSIBILIDAD
AL RUIDO FALTA DE AIRE

DEBILIDAD SEQUEDAD DE
MUSCULAR LA BOCA

DESPERZONALIZACION
OPRESION EN
LA GARGANTA
DUELO PATOLOGICO
• Cuando el proceso de duelo no sigue el curso esperado, produciendo importantes
alteraciones en el funcionamiento normal de la persona e interfiere en su habilidad
para dar sentido y crear planes de futuro, se trata de un duelo complicado o
patológico.
• Dada la gran variabilidad de vivencias únicas ante el duelo, en principio cualquier
reacción podría considerarse normal. De esta forma, la principal diferencia entre un
duelo normal y un duelo complicado no se encuentra en la presencia o ausencia de
ciertas manifestaciones, sino en la intensidad y duración de estas que vive la
persona.
• Un duelo puede complicarse de muchas maneras. El doliente puede quedar
anclado en alguno de sus síntomas, como la rabia, la ira, la culpa o la tristeza. En
estos casos, es posible que el doliente se prive de emociones positivas, debido a la
culpa que le invade experimentarlas después de haber perdido a su ser querido
DUELO COMPLICADO Y TREC

• En TREC hablamos de Duelo complicado como aquel


que se incluye una serie de pensamientos o creencias
irracionales y distorsionadas que son persistentes,
prolongadas y dominantes, las cuales afectan la
intensidad de las consecuencias emocionales.
(Malkinson y Ellis, 2000)
MODELO TREC FRENTE AL
DUELO

• El modelo cognitivo conductual y TREC en particular, nos


brinda un marco para entender la experiencias del duelo.
• Se enfoca en los pensamientos y comportamientos, no solo
en la muerte en si y su aceptación, sino no ofrece estrategias
además acerca de la construcción de una nueva vida sin la
persona fallecida.
EL MODELO ABC DE LA TREC EN EL
DUELO

• La muerte de un ser querido puede ser comprendida como un evento


adverso (A), que afecta el sistema de creencias (B) de una persona, lo
que a su vez conlleva a ciertas consecuencias (C).

• Se distingue la ocurrencias de una adversidad (A) de nuestras


actitudes, creencias y valoración (B) de la misma.

• Se distingue entre las consecuencias funcionales y disfuncionales.


ABC EN EL DUELO
• Frecuentemente la predisposición humana a pensar “irracionalmente”
alcanza un pico después de un evento de muerte, debido a que las
personas piensan que ésta no debió haber ocurrido por ser demasiado
dolorosa. (Ellis, 1976; Malkinson, 2007).
• Eta predisposición es usualmente seguida de emociones extremas y
evitación (“No quiero pensar en esto que me ha sucedido”) o intrusión
(“No puedo dejar de pensar en porqué me ha sucedido”).
• Sentir dolor es una consecuencia emocional normal de un duelo
adaptado. Sin embargo, la evacuación de que es demasiado doloroso,
terrible e insoportable continuar incrementa el malestar (Malkinson,
2007).
CREENCIAS IRRACIONALES
COMUNES
DEMANDAS

 “No debía haber sucedido”


 “No debería sentir alivio…ira, etc. hacia el difunto”
 “Debería estar mas afectado de lo que estoy”.
 “Debería continuar con mi vida y sobreponerme pronto
rápidamente, como si nada hubiese ocurrido”
 Los demás deberían ser comprensivos de ayuda para mi”
PSICOTERAPIA TCC Y TREC PARA
EL DUELO COMPLICADO
Debate y reestructuración cognitiva de las
creencias irracionales

Creencias racionales

Duelo Adaptado
EL DEBATE PRAGMATICO

• El debate pragmático es mas útil en un proceso de duelo:

¿Esta forma de pensar te ayuda a sentirte mejor o peor?


¿A que te lleva? ¿Cómo te sientes/ como afecta tu vida?
¿Cuáles son las ventajas / desventajas de continuar con ese
pensamiento?
¿Esta forma de pensar te da mas energía para continuar con tu vida
o te quita la energía y esperanza?
FLEXIBILIZAR LA CREENCIA RIGIDA QUE
GENERA SUFRIMIENTO

IRRACIONAL RACIONAL
Rígida y extrema “Mi vida sin el no vale nada ni Flexible “Mi vida sin él es difícil y ha
tiene sentido” cambiado para siempre”

No realista “La vida sin él es intolerable, Consistente con la “La vida es difícil sin él, pero
no puedo pensar en ello, no realidad podre afrontarlo”
puedo afrontarlo”

No aceptación de la “Es demasiado doloroso Aceptación de la vida “Cada vez que pienso en él es
vida sin él pensar en él” sin él triste y doloroso, lo extraño”
PSICOEDUCACION
Desmitificar el duelo:
Todas las perdidas son legitimas.
Es importante sentir y vivir la perdida.
No se trata de etapas que tienen un necio y un fin.
Es un proceso dinámico de altibajos.
El tiempo no lo cura.
No se puede evitar.
No hay reacciones universales.
Hay situaciones que no tienen una respuesta.
No podemos revertir la perdida, pero si nuestra forma en que reaccionamos ante
ella.
REGISTRO DE MONITOREO DE
DUELO
DIA Nivel mas ¿Qué estoy haciendo? Nivel mas ¿Qué estoy haciendo? Nivel
alto de dolor ¿Qué estoy pensando? bajo de ¿Que estoy pensando? promedio
dolor

Lunes 9 Me detuve en el cuarto de mi 3 Pase tiempo con mi 6


hijo y vi la puerta cerrada. nieta, ella es muy
tierna.
No puedo creer que no esté

SHEAR, 2015
EXPOSISICON A SITUACIONES
EVITADAS
SIATUACION NIVEL DE MALESTAR

1 Comer su plato favorito “arroz con pollo” 50

2 Escuchar alguna canción preferida por él o los dos. 60

3 Ir a su lugar favorito para pasear. 70

4 Ver nuestras fotografías de nuestras ultimas vacaciones. 80

5 Usas su almohada que él prefería. 90


EXPOSICION A
PENSMAIENTOS Y
RECUERDOS

1. Identificar pensamientos o
imágenes que se evitan,
escribirlas o grabarlas.
2. Leer lo escrito una y otra vez,
o grabar o escuchar.
3. Registrar la variación en
nuestros estado de animo por
cada ejercicio.
COUSELLING

• Hay autores de orientación cognitivo conductual que consideran el counselling


como un marco de intervención idóneo ante el fenómeno del duelo.
• El counselling, se entiende como un proceso interactivo, en el que respetando
el principio de autonomía de la persona y a través de la empatía, de la
confrontación y de diversas estrategias de comunicación, se acompaña a que las
personas tomen las decisiones que sean más adecuadas para sí mismos y su
estado emocional.
• A través de sus principios fundamentales y actitudes básicas: la empatía, la
veracidad y la aceptación incondicional, se hincapié en entender y la situación
del otro y a su vez favorece que el paciente se sienta comprendido y capaz.
COUSELLING

• Hay una serie de herramientas que están presentes y se


tiene en cuenta durante este tipo de intervención que a su
vez facilitan la relación con el paciente:
• Habilidades de comunicación.
• Soporte emocional.
• Modelo de solución de problemas.
• Autocontrol.
ESTRATEGIA DEL INSIGHT
EMOCIONAL
• En este momento, la intervención se orienta hacia el logro y
aproximación de un conocimiento real de lo que la pérdida ha
significado en su vida.
• Se entabla un dialogo comprensivo, empático, motivando al paciente
a que exprese con la mayor nitidez posible, todas aquellas emociones
que están agrupadas en su mundo interno.
• La posibilidad de expresar con nombre propio tales emociones,
genera una suerte de descarga o reconocimiento del enemigo interno,
pues se ha configurado con la ayuda del terapeuta el nombre de
aquella “opresión emocional”. Lo desconocido se hace conocido.
ESTRATEGIA DE EVOCACIÓN
EMOCIONAL
• En este momento, la intervención se orienta hacia el logro y
aproximación de un conocimiento real de lo que la pérdida ha
significado en su vida.
• El terapeuta cognitivo fomenta un dialogo evocador, en el que el
paciente sienta la confianza y libertad de manifestar sin ningún tipo
de presión o juzgamiento, la magnitud de la perdida, la herida
emocional causa o el posible vacío “existencial y personal”.
• El lograr evocar nuestras condiciones internas a través de un dialogo
empático, es en si mismo una estrategia de tratamiento y
reformulación cognitiva.
Exposición para casos de duelo crónico

• Las estrategias van encaminadas principalmente a realizar una


exposición en imaginación o en vivo, en la que se revive la historia de lo
acontecido y cómo se han ido traduciendo las consecuencias de la
muerte en la vida cotidiana del doliente. Se puede poner en marcha las
técnicas de inundación usadas para el tratamiento del Trastorno de
estrés postraumático.
• La exposición se realizaría de manera graduada para que se vayan
rompiendo las creencias globales más negativas, que sostienen la
evitación de las emociones que son dolorosas. Todo ello va encaminado
a facilitar un tránsito a creencias más realistas que favorezcan el ajuste
y adaptación.
CAMBIO DE CREENCIAS
NEGATICAS E IRRACIONALES
• El terapeuta interviene a través de diálogo socrático, en las
creencias que se han ido identificando a lo largo de la
terapia. Las interpretaciones catastróficas se van trabajando
mediante reestructuración cognitiva y experimentos
adaptados al repertorio de comportamiento del paciente.
• Con el objetivo de desmontar las cogniciones erróneas, se
van aportando pruebas, de que la validez de las
interpretaciónes esta magnificada y sobrevalorada.
Para reducir la evitación ansiosa y
depresiva
• Se centran en la identificación de los pensamientos y creencias que
conducen a evitar entender la irreversibilidad de la pérdida. Se valoran las
consecuencias a corto y largo plazo de estos supuestos.
• Para trabajar la ansiedad que genera el duelo patológico o complicado, las
exposiciones se nutren además con la prevención de respuesta que se
suele usar en el tratamiento de los Trastornos obsesivos-compulsivo.
• Para fortalecer el trabajo realizado con las reacciones depresivas, se
planifican el incremento de actividades placenteras que estaban presentes
en la vida cotidiana del paciente con anterioridad a la pérdida. Todo ello
con el objetivo de favorecer que recupere y mejore su estado de ánimo y
calidad de vida.
DEFUSION COGNITIVA
• La fusión cognitiva es la tendencia a permitir que el pensamiento
prevalezca sobre otras fuentes de regulación del comportamiento.
• La defusión cognitiva es uno de los procesos centrales para la
flexibilidad psicológica, que permite al individuo distanciarse de
involucrarse de manera innecesaria con las vivencias y acontecimientos
internos, angustiosos e indeseados, para pasar a considerarlos, sin
juzgarlos, una mera actividad del propio funcionamiento mental.
• El objetivo de los métodos de defusión es ayudar al paciente a
disminuir la conexión literal que tiene con los contenidos de su mente
(Walser y Westrup, 2007); se busca, sobre todo, alterar la función del
pensamiento, más que su forma.
DEFUSION COGNITIVA

• Para trabajar la defusión cognitiva el terapeuta debe estar pendiente en todo


momento de las interpretaciones del paciente sobre su conducta y sobre qué
tipo de sucesos la provocan, atendiendo a la función que desempeña, puesto
que este tipo de verbalizaciones puede contener información importante
respecto a algunos contenidos con los que el paciente pueda estar fusionado.
• Algunos ejemplos de ideas de los pacientes en duelo son: “Yo siempre he sido
la/el fuerte de la familia, por eso yo soy la que se hace cargo de todos”, “Estoy
muy cansado como para concentrarme en cualquier cosa”, “Él era todo lo que
tenía y ahora que ya no está, no tengo una razón para vivir”, “Ya no salgo con
mis amigas porque ya han de estar enfadadas de que siempre estoy triste”.
• Céntrate en ti mismo y mírate en esta habitación, mírate sentado en el sillón. Nota la posición de tus brazos,
de tus piernas, de tus pies y de tus manos. Nota tu cuerpo presionando la silla y los músculos de tu cara, nota
los músculos alrededor de tus ojos cerrados. Nota tu respiración, cómo el aire entra y sale por tu nariz, nota
los músculos de tu vientre al respirar y el ritmo de tu respiración, sin alterarlo, sólo pon atención a lo que
ocurre.
• No hagas sino observar lo que venga. Observa las sensaciones que se dan ahora mismo en tu cuerpo. Date
cuenta de los pensamientos que vienen como si los vieras reflejados en una pantalla de cine. Nota cómo
surgen y cómo se van, no agarres nada y no empujes nada, déjalos estar como vienen y déjalos ir cuando se
vayan. Ahora, aprecia tu estado de ánimo, nótalo y no hagas nada por empujarlo o por retenerlo, sólo nótalo.
• Ahora, nota tu mente juiciosa, analítica, crítica; nota lo que dice sin más, quizá te diga que lo estás haciendo
mal o bien, nótalo simplemente, tu trabajo aquí y ahora es sólo notar lo que venga. Permítete a ti mismo
vivenciar tus sensaciones y pensamientos en este momento.
• Si tienes pensamientos o sensaciones que no te gustan, no intentes alejarlos empujarlos o atraerlos.
Si notas que no aprecias nada y que no te viene ningún pensamiento, nota ese pensamiento y esa
sensación de no notar nada. Simplemente adopta la posición de estar abierto a cualquier sensación y
pensamiento que te vengan en este preciso momento. Trata lo que venga con gentileza, con cariño,
sin pasión, como si se tratara de observar abiertamente el cielo desde la ladera de una montaña.
• Quédate ahora por unos minutos vivenciando lo que venga Y ahora, vuelve a darte cuenta de tu
posición en esta habitación, de tu posición en la silla, de los músculos alrededor de tus ojos, y cuando
estés listo, abre los ojos.
RITUALES TRABAJO
DE DE
DESPEDIDA IMAGINERIA

ESCRITOS

DEJAR PARTIR PARA SANAR

También podría gustarte