Está en la página 1de 17

12 de noviembre

Día Nacional del Libro


El Día del Libro es un motivo para
celebrar la importancia de la lectura,
fomentar el crecimiento de los
adolescentes como lectores y promover
el amor a la literatura.
En el México prehispánico los libros
eran llamados “amoxtli” o códice, el
cual era un documento pictórico o de
Los más antiguos datan de los años 300 al
imágenes que se realizaban como
600 d.C., en el denominado período
productos culturales en las
Clásico Temprano, y se continuaron
civilizaciones maya, azteca, mixteca,
produciendo hasta el siglo XVII, es decir,
zapoteca, otomí, purépecha y otras,
más de 200 años después de la caída de
que además fue una técnica que se
Tenochtitlán. En esa época se les llamó
desarrolló en Mesoamérica.
“testimonios pictóricos” o “joyas
pictográficas” porque representaban
imágenes, aunque se desconocía su
contenido y forma de lectura.
A pesar de los avances tecnológicos que permiten
lecturas en formatos diversos (libro digital y e-book)
y dispositivos especiales, el libro sigue siendo
considerado un instrumento de transmisión cultural en
la historia de la humanidad y es fundamental para el
desarrollo de cualquier persona o sociedad.
Cada 12 d
e noviem
Día Nacio bre se cel
nal del Li ebra en M
presidenc bro, instit éxico el
ial en 197 uido por d
d e l a p oe 9 , en el mar ecreto
ta mexica co del na
Cruz (16 na Sor Ju cimiento
51), defen ana Inés
entregada so ra al dere de l a
a los libro cho de lee
s y el ferv r, figura
or por el s
aber.
La Décima Musa mexicana, Fénix de América y
Fénix de México.

Quién fue Sor Juan Inés de la


Cruz y por qué cobra su
nombre importancia en la
actualidad

La religiosa
mexicana fue una erudita
autodidacta que desafió los
privilegios de los hombres y
se convirtió en una de las
escritoras más prolíficas del
siglo XVII.
1654 Siendo pequeña, Sor Juana creció con su abuelo
materno Pedro Ramírez, en la hacienda de
Panoayan; su genio se manifestó desde temprana
edad habiendo estudiado apenas las primeras letras
en Amecameca.

A los tres años Sor Juana ya sabia leer, a los siete


pedía que la mandaran a estudiar a la universidad
1656
A la muerte de su abuelo, su
madre envió a Sor Juana a la
capital a vivir a la casa de su
hermana, María Ramírez,
esposa del acaudalado Juan de
Mata.

Ahí Sor Juana Inés estudió


latín “en veinte lecciones” con
el bachiller Martín de Olivas,
bastándole solamente esas
pocas para dominar esta
lengua

También podría gustarte