Clase Cuadro de Mando Integral (CMI)

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Resultados de Aprendizaje

• Relacionar los aspectos estructurales del Cuadro de Mando


Integral como sistema de gestión, en el ámbito de la evaluación
global de la empresa.
Índice de contenidos

• La medición y la gestión en la Era de la Información.


• El Cuadro de Mando Integral (CMI) como sistema de gestión.
• El proceso de elaboración del CMI y su contenido.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
La medición y la gestión en la Era de la Información

1. La competencia de la era industrial se está transformando en la competencia


de la era de la información.
2. La habilidad de una empresa para movilizar y explotar sus activos intangibles
o invisibles, se ha convertido en algo mucho más decisivo que invertir y
gestionar sus activos tangibles y físicos.
3. Los activos intangibles permiten que una organización:
• Desarrolle relaciones con los clientes que retengan su lealtad, y permitan
ofrecer servicio a clientes de segmentos y áreas de mercado nuevos.
• Introduzca productos y servicios innovadores, deseados por los segmentos
de clientes seleccionados como objetivo.
• Produzca, según las especificaciones unos productos y servicios de alta
calidad, con costos bajos, y con cortos plazos de espera.
• Movilice las habilidades y a la motivación de los empleados para la mejora
continua de sus procesos.
• Aplicar la tecnología, bases de datos y sistemas de información.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
Clasificación de los Recursos y Capacidades

RECURSOS TANGIBLES RECURSOS INTANGIBLES


Bienes de producción que se pueden tocar, Reposan en potencialidades fruto de la
ver y contar combinación de factores no materiales.

Recursos físicos Recursos Capital Relaciones


financieros intelectual

Activos Recursos Cultura


Marcas
tecnológicos organizacionales organizacional
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
Nuevas hipótesis de funcionamiento en la Era de la Información

1. Funciones cruzadas: procesos integrados que cruzan las funciones


tradicionales (organizaciones matriciales)
2. Los vínculos con los clientes y proveedores: integración de procesos de
aprovisionamiento y producción de tal forma que las operaciones se disparen
gracias a los pedidos de los clientes; obteniendo mejoras sustantivas en
coste, calidad y tiempo (lógica de proyecto)
3. La segmentación de clientes: una oferta a la medida de las necesidades de
los diferentes segmentos sin transferirles los mayores costos.
4. Escala global: combinar la eficiencia y competitividad de las operaciones
globales con la sensibilidad del marketing hacia los clientes locales.
5. Empleados que aporten valor: invertir en el conocimiento de cada empleado
y gestionar y explotar dicho conocimiento.
6. La contabilidad financiera: debe poner el acento en la medición de las
inversiones y capacidades que proporcionan valor para el futuro (activos
intangibles)
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral - R. Kaplan & D. Norton, 1992

1. Nace del choque entre la necesidad de


edificar capacidades competitivas de largo
alcance y el objeto de la contabilidad
financiera de coste histórico.
2. Proporciona un marco que traduce la
visión y la estrategia, en un conjunto de
coherente de criterios de actuación.

3. Transforma la visión y la estrategia en


objetivos e indicadores organizados en
cuatro perspectivas.
4. Estas perspectivas permiten un equilibrio
entre objetivos a corto y largo plazo, entre
resultados deseados e inductores de
actuación de estos resultados.
5. Es un sistema de comunicación, de
información y formación.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral - R. Kaplan & D. Norton, 1992

1. El CMI debe comunicar la estrategia a través de un conjunto integrado de indicadores


financieros y no financieros, de manera transparente.
2. Un observador que contemple el CMI debe ser capaz de visualizar la estrategia que
subyace a partir de los objetivos y los indicadores este.

ELEMENTOS DE VINCULACION CMI / ESTRATEGIA

Relaciones Inductores de Vinculación con las


causa-efecto actuación finanzas

Cada indicador Reflejan la singularidad de Los indicadores deben


seleccionado debe ser un la estrategia de la UN sustentarse principalmente
elemento de una cadena Ejemplo: inductores en resultados económicos
de relaciones causa-efecto financieros de rentabilidad, tangibles, razón por la cual
que comunique el segmentos de mercado deben estar vinculados a
significado de la estrategia elegidos, procesos internos los objetivos financieros.
de la UN a la organización. particulares, objetivos de
crecimiento y formación
que constituyen la
propuesta de valor.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de mando integral - R. Kaplan & D. Norton, 1992

El CMI en el proceso de dirección estratégica


Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
PERSPECTIVA
1. Se enfoca en los requerimientos para crear FINANCIERA
valor para el accionista.
2. Las medidas y objetivos financieros juegan
VISION
un papel doble: PERSPECTIVA
Y
PROCESOS
DEL CLIENTE INTERNOS
• Definen la actuación financiera que se ESTRATEGIA
espera de la estrategia.
• Sirven como los objetivos y medidas finales
APRENDIZAJE Y
de todas las demás perspectivas - relación CRECIMIENTO
causa-efecto.

3. La gestión del riesgo busca equilibrar los 5. Algunos indicadores:


rendimientos esperados y los riesgos • Valor Económico Agregado (EVA)
asociados. • Retorno Sobre el Capital Empleado
4. Temas estratégicos: (ROCE)
• Crecimiento y diversificación de los ingresos • Retorno Sobre la Inversión (ROI)
- en fase de crecimiento. • Margen de Operación
• Reducción de costos y mejora de la • Ingresos
productividad - en fase de sostenimiento. • Rotación de Activos
• Utilización de los activos / Estrategia de
inversión - en fase de cosecha.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
PERSPECTIVA
1. Se orienta a las relaciones con los clientes y FINANCIERA
sus expectativas.
2. Permite equiparar los indicadores clave, con
VISION
los segmentos de clientes y mercado PERSPECTIVA
Y
PROCESOS
DEL CLIENTE INTERNOS
seleccionados. ESTRATEGIA

3. También permite identificar y medir de forma


explicita las propuestas de valor agregado. APRENDIZAJE Y
CRECIMIENTO

4. La segmentación del mercado permite: identificar las preferencias diferenciadas de los


clientes en cuanto a: precio, calidad, funcionalidad, imagen y prestigio, relaciones y servicios.
5. Medidas para los segmentos seleccionados:
• Cuota de mercado
• Retención de los clientes
• Satisfacción del cliente
• Rentabilidad del cliente
6. Indicador de las propuestas de valor agregado, organizados en 3 categorías:
• Atributos de productos y servicios (funcionalidad, precio, calidad)
• Relación con los clientes (servicio al cliente, relación con proveedores…)
• Imagen y prestigio (publicidad, calidad…)
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
PERSPECTIVA
FINANCIERA
1. Analiza la adecuación de los procesos
internos de la empresa en función de la
satisfacción del cliente y de altos niveles de PERSPECTIVA
VISION
PROCESOS
Y
rendimiento financiero. DEL CLIENTE
ESTRATEGIA
INTERNOS

2. Análisis de los procesos internos (perspectiva


de negocio / procesos clave de la cadena de
valor) APRENDIZAJE Y
CRECIMIENTO

3. Proceso de innovación (difícil de medir): búsqueda de necesidades potenciales, que suelen


tener origen en la misma clientela. Importancia del rol de I+D.
Posibles indicadores:
• % de ventas de productos nuevos.
• % de ventas productos patentados.
• Introducción de nuevos productos en relación con los de la competencia.
• Introducción de nuevos productos en relación con lo planeado.
• Tiempo necesario para desarrollar la siguiente generación de producto (ciclo de vida de la
tecnología)
• Rendimientos.
• Tiempos de ciclo.
• Costos.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
PERSPECTIVA
FINANCIERA

4. Procesos operativos: Se realizan para


identificar las características de costo,
VISION
calidad, tiempo y actuación que PERSPECTIVA
Y
PROCESOS
DEL CLIENTE INTERNOS
permitirán entregar productos y servicios ESTRATEGIA
a sus clientes.

APRENDIZAJE Y
CRECIMIENTO
Posibles indicadores:
• Costos estándar.
• Presupuestos.
• Desviaciones.
• Eficiencia de la mano de obra.
• Eficiencia de la máquinas.
• Desviaciones del precio de compra.
• Tiempo.
• Calidad (tasa de defectos del proceso, desperdicio, retroprocesos, etc.)
• Costos de los procesos operativos.
• Características especificas de productos o servicios.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
PERSPECTIVA
FINANCIERA
5. Procesos de gestión de clientes (servicio
de post-venta): en fase final de la CV.
VISION
Incluye garantía y reparaciones; defectos y PERSPECTIVA
Y
PROCESOS
devoluciones; el procesamiento de pagos. DEL CLIENTE INTERNOS
ESTRATEGIA

Posibles indicadores: APRENDIZAJE Y


• Tiempo (desde la solicitud del cliente hasta la solución CRECIMIENTO

final del problema)


• Costo de los recursos utilizados.
• Productividad (% de solicitudes solucionadas en una sola
visita)
• Atención al cliente defectuosa.
• Largos tiempos de espera.
• Comunicación ineficaz.
• Pérdida financiera para el cliente.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
PERSPECTIVA
FINANCIERA

6. Procesos de gestión del medio ambiente


y la comunidad: indicadores típicos de VISION
PERSPECTIVA PROCESOS
gestión ambiental, seguridad e higiene y DEL CLIENTE
Y
INTERNOS
ESTRATEGIA
responsabilidad social corporativa.

APRENDIZAJE Y
Posibles indicadores, extraídos de: CRECIMIENTO
• Bases de datos estratégicas.
• Software propio.
• Las patentes.
• Copyright (marcas registradas), entre otras.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
1. Esta perspectiva identifica la infraestructura PERSPECTIVA
FINANCIERA
que la empresa debe construir para crear la
habilidad para mejorar y crecer en el largo
plazo.
VISION
PERSPECTIVA PROCESOS
2. También se les llama inductores para DEL CLIENTE
Y
INTERNOS
conseguir resultados excelentes en las tres ESTRATEGIA

primeras perspectivas.
3. La formación y el crecimiento proceden de APRENDIZAJE Y
tres fuentes principales: las personas, los CRECIMIENTO
sistemas y los procedimientos de la
organización.
4. Capacidad y competencia de las
personas: proceso de adaptabilidad y 5. La capacidad de los sistemas de
reacción rápida a los cambios teniendo información, para entregar a los
gente calificada y preparada para llevar los empleados:
negocios. En contacto con el cliente, información
Indicadores clave: oportuna y fiable sobre la relación global
• Satisfacción de los empleados. de cada cliente con la organización.
• Retención de los empleados. En operaciones, un feedback rápido,
• Productividad de los empleados. oportuno y fiable sobre el producto o
• Necesidad de formación, entre otros. servicio.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión
PERSPECTIVA
6. Motivación, delegación de poder y FINANCIERA
coherencia de objetivos: para mantener
un nivel adecuado u óptimo de
productividad y satisfacción del trabajo. PERSPECTIVA
VISION
PROCESOS
Y
Indicadores: DEL CLIENTE INTERNOS
ESTRATEGIA
 De sugerencias que se han hecho y se
han puesto en práctica, en términos de:
APRENDIZAJE Y
• Ahorro. CRECIMIENTO
• Calidad.
• Productividad.
• Reducción de accidentes.  De constitución y actuación del equipo:
• Mejoras en ergonomía, etc.
• Encuesta interna sobre el tema de los
 Sobre la coherencia de los objetivos equipos: para determinar si las UN
individuales y de la organización: están apoyando y creando
• Alineamiento con el CMI de las oportunidades las unas para las otras.
principales actividades de la UN. • Número de compromisos integrados: n°
• Desarrollo de medidas para que de proyectos en que participó más de
estas actividades indiquen éxito. una UN.
• Alineamiento de los objetivos de
• % de planes de negocios desarrollados
actuación individual con el CM.
por equipo.
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El proceso de elaboración del CMI

Esquema del proceso de desarrollo e implantación del CMI


Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
El Mapa Estratégico del Cuadro de Mando Integral

1. El mapa estratégico de un CMI es una arquitectura genérica que explicita


las hipótesis de la estrategia.
2. Cada uno de los indicadores el CMI se encaja en una cadena de
relaciones de causa-efecto que conecta los resultados deseados de la
estrategia con los inductores que los harán posibles.
3. El mapa estratégico describe el proceso de transformación de los activos
intangibles en resultados tangibles con respecto al consumidor y las
finanzas.
4. Proporciona a los directivos un marco que les permite describir y gestionar
la estrategia en una economía de conocimiento.
Cadena causa-efecto en relación con los objetivos estratégicos
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
Contenido del Cuadro de Mando Integral
1. El CMI ha de presentar solo aquella información que resulte imprescindible, de forma
sencilla, sinóptica y resumida.
2. El carácter de estructura piramidal entre los CM permite la conciliación de dos puntos:
• Que cada vez más se agreguen indicadores hasta llegar a los más resumidos.
• Que a cada responsable se le asignen solo aquellos indicadores relativos a su
gestión y sus objetivos.
3. Se debe destacar verdaderamente lo más relevante.
4. No se debe olvidar la importancia de los gráficos, tablas y/o cuadro de datos, etc..
5. La uniformidad en la elaboración de los informes, que permita regulación de los mismos y
facilitación de las tareas de comparación de resultados.
6. Objetivos elementales:
• Ha de ser un medio informativo destacable.
• Debe ser una herramienta de diagnóstico y comportarse como un sistema de alerta -
base de la gestión por excepción.
• Debe analizar las desviaciones para el estudio de la trayectoria de la gestión.
• Debe proponer el diálogo entre todos.
• Ha de ser útil a la hora de asignar responsabilidades.
• Ha de ser motivo de cambio y de formación continuada.
• Debe facilitar la toma de decisiones*
Control de Gestión y Evaluación Global de la Empresa
Contenido del Cuadro de Mando Integral
VISION Y ESTRATEGIA

PERSPECTIVA FINANCIERA
Si tenemos éxito… Relación causa-efecto
¿Cómo nos verán nuestros accionistas? descendente
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

PERSPECTIVA DEL CLIENTE


Para alcanzar mi visión…
¿Cómo deben vernos nuestros clientes?
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

PERSPECTIVA INTERNA
Para satisfacer a mi cliente…
¿En qué procesos debo destacar?
Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO


Para alcanzar mi visión…
¿Cómo debe aprender y mejorar mi organización?

Objetivos Indicadores Metas Iniciativas

Relación causa-efecto
ascendente
Conclusiones

• El CMI proporciona un marco que traduce la visión y la estrategia, en un conjunto de


coherente de criterios de actuación, transformando la visión y la estrategia en objetivos e
indicadores organizados en cuatro perspectivas: financiera, cliente, procesos internos y,
aprendizaje y crecimiento.
• Dichas perspectivas se interrelacionan y responden al logro de los objetivos estratégicos
a partir de relaciones causa-efecto, inductores de actuación y su vinculación con las
finanzas.
• Como herramienta de control de gestión, debe responder a los siguientes objetivos
elementales:
 Ha de ser un medio informativo destacable.
 Debe ser una herramienta de diagnóstico y comportarse como un sistema de alerta -
base de la gestión por excepción.
 Debe analizar las desviaciones para el estudio de la trayectoria de la gestión.
 Debe proponer el diálogo entre todos.
 Ha de ser útil a la hora de asignar responsabilidades.
 Ha de ser motivo de cambio y de formación continuada.
 Debe facilitar la toma de decisiones.

22
Bibliografía

Pacheco, Castañeda & Caicedo, Indicadores Integrales de Gestión cap. 8.


Editorial McGraw-Hill, Colombia 2002.
R. Kaplan & D. Norton, Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para implantar y
gestionar su estrategia, cap. 1, 2 y 3. Editorial Gestión 2000, Barcelona 2001.
M. Martín & L. Reyes, El Cuadro de Mando Integral: una herramienta de gestión al
servicio de las empresas. Editorial Cátedra Madrid Excelente, Madrid 2008.

También podría gustarte