Está en la página 1de 206

EL MERCADO DE VALORES.

Prof.: Christian Allen Rojas


-LL.M. en Derecho Económico Internacional y de
Negocios, Universidad de Groningen, Holanda.
-MBA Universidad Austral de Chile.

CHRISTIAN ALLEN ROJAS

Christian Allen Rojas 1


EL FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA.

El presente curso busca responder a la pregunta acerca de cómo


se financia una empresa.

Antes de continuar con nuestra exposición, debemos


contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué es una empresa?
A pesar de que constituye el antecedente previo y
fundamental de este trabajo, resulta necesario aclararlo, a
fin de que podamos luego atender con precisión al objetivo
principal de este curso.

Christian Allen Rojas 2


CONCEPTO DE EMPRESA.

Digamos primero que nuestro ordenamiento sólo contempla


un concepto de empresa, en el Art. 3° del Código del Trabajo.
Esta definición, como el legislador se ha encargado de precisar,
sólo es atingente para el ámbito del derecho laboral, de modo
que no podemos utilizarla en las restantes áreas del derecho.
Nos dice el Art. 3° inc. 3°:

“Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se


entiende por empresa toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el
logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos”.

Christian Allen Rojas 3


CONCEPTO DE EMPRESA.

El concepto en sí mismo, pese a que sólo tiene aplicación


para el derecho laboral y de seguridad social, es bastante amplio
y se condice con conceptos que han sido tradicionalmente
propuestos por la doctrina, tales como:

“Unidad productiva o de servicios que constituida según


aspectos prácticos, se integra por recursos y se vale de la
administración para lograr sus objetivos.”

Christian Allen Rojas 4


CONCEPTO DE EMPRESA.

“Actividad económica organizada dirigida a la producción de


bienes y servicios para el mercado.”

“Unidad económico- social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para lograr una producción que responda
a los requerimientos del medio humano en que actúa.”

Christian Allen Rojas 5


CONCEPTO DE EMPRESA.

Teniendo a la vista estos conceptos, se hace importante


destacar que ninguno de ellos confunde la idea de empresa con
la idea de sociedad o similares. Esto es relevante, pues entre
nosotros, fundamentalmente entre los abogados, es costumbre
asimilar tales nociones, al punto de identificárselas.

Esto es un error.

Christian Allen Rojas 6


EL FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA.

Una vez aclarado el concepto, volvamos al objeto principal de


nuestro estudio:
Digamos primeramente que, las empresas tienen
necesidades constantes de fondos, que obtienen a partir de tres
fuentes externas:
I.- A través de una institución financiera que capta ahorros y los
transfiere a los que necesitan tales fondos (Bancos).
II.- A través de los mercados financieros, foros organizados en los
que proveedores y solicitantes de diversos tipos de fondos
realizan transacciones.
III.- A través de la colocación privada (Préstamos de privados).

Christian Allen Rojas 7


EL MERCADO DE CAPITALES.

En el presente curso analizaremos las dos primeras.


En términos genéricos, ambas fuentes de financiamiento
pueden englobarse dentro de un solo concepto: El Mercado de
Capitales, que podemos definir como:

“Aquél en que se coordinan la oferta y la demanda


de capital financiero en sus más variadas formas. Lo
anterior implica la existencia de demanda y oferta
de dicho capital, esto es, dinero y valores o activos
financieros, surgiendo intermediarios
especializados, regulados y controlados”.

Christian Allen Rojas 8


EL MERCADO DE CAPITALES.

A su turno, siguiendo la clasificación de la que hablábamos


en un principio, el Mercado de Capitales puede clasificarse en
Mercado de Dinero y Mercado de Valores.
Mercado de Dinero:

“Aquél donde existen oferentes y demandantes


de dinero, asignándose dicho recurso por los
intermediarios bancos e instituciones financieras”.

En esta sublclasificación encontramos a los bancos e


instituciones financieras afines.

Christian Allen Rojas 9


EL MERCADO DE CAPITALES.

Mercado de Valores:

“Aquél en el que se ofrece y demanda todo tipo de


valores mobiliarios, y la función principal que tiene es
la de lograr que los oferentes de valores logren captar
dichos recursos y, a su vez, permitir que los
inversionistas tengan un amplio y variado portafolio de
inversiones. En este mercado los intermediarios son los
corredores de bolsa y los agentes de valores”.

Christian Allen Rojas 10


EL MERCADO DE CAPITALES.

Esta subclasificación se refiere esencialmente al


financiamiento de las empresas que se lleva a cabo a través de la
venta de acciones, bonos y títulos afines, y que tiene lugar
habitualmente en las bolsas de valores. Corresponde a la
segunda forma de financiamiento.

Christian Allen Rojas 11


EL MERCADO DE CAPITALES.

Respecto del Mercado de Dinero, podemos adelantar que las


instituciones bancarias sirven como intermediarios al canalizar
los ahorros de los individuos, empresas y gobiernos hacia
préstamos o inversiones.

Christian Allen Rojas 12


EL MERCADO DE CAPITALES.

Los proveedores clave de fondos para los bancos y los


solicitantes clave de fondos de tales instituciones son individuos,
empresas y gobiernos.

Christian Allen Rojas 13


EL MERCADO DE CAPITALES.

Los individuos considerados como grupo son, en general, los


proveedores netos de las instituciones bancarias: ahorran más
dinero del que piden en préstamo.

Las empresas solicitan fondos en préstamo de estas


instituciones, pero las empresas son solicitantes netos de
fondos: piden en préstamo más dinero del que ahorran.

El gobierno, al igual que las empresas, es por lo regular un


solicitante neto de fondos: generalmente pide en préstamo más
dinero del que ahorra.

Christian Allen Rojas 14


EL MERCADO DE CAPITALES.

Los Mercados de Valores:

Son foros en los que proveedores y solicitantes de fondos


realizan negocios directamente. En tanto que en el mercado de
dinero, los préstamos y las inversiones de instituciones se
realizan sin el conocimiento directo de los proveedores de
fondos (ahorrantes), los proveedores de los mercados de valores
saben dónde se han prestado e invertido sus fondos.

Christian Allen Rojas 15


EL MERCADO DE CAPITALES.

FUNCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES:

I.- Hace posible el ahorro.


II.- Permite distinguir unidades económicas con déficit y
unidades económicas con superávit.
III.- Tiende al surgimiento de intermediarios que asumen cada
vez una función más especializada en la materia.
IV.- Asigna eficientemente los recursos.

Christian Allen Rojas 16


EL MERCADO DE VALORES.

UNIDAD TEMÁTICA 1. MERCADO DE VALORES.


El mercado de valores es un mercado que permite realizar
transacciones a proveedores y solicitantes de fondos a largo
plazo. Están incluidas las emisiones de valores de empresas y
gobiernos. La columna vertebral del mercado de valores está
integrada por las diversas bolsas de valores que proporcionan un
foro para las transacciones de bonos y acciones.

Los valores clave del mercado de valores son los bonos


(deuda a largo plazo) y tanto las acciones comunes como las
preferentes (patrimonio o propiedad).

Christian Allen Rojas 17


EL MERCADO DE VALORES.

PAPEL DE LAS BOLSAS DE VALORES:

Las bolsas de valores crean mercados líquidos continuos en


los que las empresas obtienen el financiamiento necesario.
También crean mercados eficientes que distribuyen fondos a los
usos más productivos.

Christian Allen Rojas 18


EL PROCESO AHORRO INVERSIÓN.

1.- INTRODUCCIÓN: EL PROCESO AHORRO- INVERSIÓN.

El flujo ahorro-inversión es la transferencia de recursos entre


oferentes (ahorrantes) y demandantes de fondos
(inversionistas). Este flujo es lo que permite el desarrollo
económico, al poner los recursos al servicio de las inversiones
productivas.

La diferencia entre los ingresos y los gastos de consumo de


una persona o de una familia se llama ahorro.

Christian Allen Rojas 19


EL PROCESO AHORRO INVERSIÓN.

AHORRO:
Es la diferencia entre los ingresos y los gastos de consumo de
una persona o una familia. El ahorro ayuda a proteger el nivel de
vida de las personas ante situaciones de pérdida de ingresos o
posibles reducciones en el ingreso futuro.

RENTABILIDAD:
Es la capacidad de un instrumento de inversión de generar
ganancias o rendimiento futuro.

Christian Allen Rojas 20


EL PROCESO AHORRO INVERSIÓN.

Los factores que hacen propender al ahorro son los siguientes:

I.- La seguridad.
II.- La expectativa de ganancia.
III.- La disponibilidad de los recursos.
IV.- La liquidez, y
V.- La tributación.

Christian Allen Rojas 21


EL MERCADO DE VALORES.

2.- ELEMENTOS DEL MERCADO DE VALORES.

Los inversionistas y los emisores se encuentran en el


Mercado de Valores.
Los Emisores de Valores ofrecen valores (acciones, bonos,
cuotas de fondos mutuos, etc) para su venta en el mercado.
Los Demandantes de Valores son personas o instituciones
que desean obtener ganancias mediante la adquisición de
instrumentos de inversión.

Christian Allen Rojas 22


EL MERCADO DE VALORES.

Existen también las denominadas instituciones dedicadas a


la Intermediación de Valores: se encuentran en esta categoría,
los Intermediarios de Valores, las Operaciones de intermediación
y las Sociedades de Apoyo a la Intermediación.

Christian Allen Rojas 23


EL MERCADO DE VALORES.

Otros intervinientes:
Los Reguladores y fiscalizadores: supervisan que las
actividades y participantes del mercado de valores operen
dentro del marco legal y demás normativa reglamentaria que les
sea aplicable.

Las Entidades de apoyo a la información, que contribuyen


con la fiscalización, mediante la revisión de la información
financiera de las sociedades.

Christian Allen Rojas 24


LAS BOLSAS DE VALORES.

1.- LAS BOLSAS DE VALORES:


Están reguladas por la ley 18.045 de Mercado de Valores y por la
ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas. Podemos definirlas
como (Artículo 38):
Entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros la
implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente,
en el lugar que les proporcione, las transacciones de valores
mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que
puedan efectuar las demás actividades de intermediación de
valores que procedan en conformidad a la ley.

Están sometidas a la fiscalización de la CMF.

Christian Allen Rojas 25


LAS BOLSAS DE VALORES.

2.- LOS CORREDORES DE BOLSA:


Se trata de intermediarios de valores que asumen
operaciones de corretajes de valores.
Los corredores de bolsa son aquellos intermediarios que
actúan a través de una bolsa de valores y como
corredores que son, ponen en contacto a los
demandantes y oferentes de los papeles. Para desarrollar
su actividad requieren estar inscritos en los registros que
para tal efecto lleva la CMF.
Para poder actuar como corredor de bolsa se requiere
adquirir, a lo menos, una acción de la Bolsa de Valores.

Christian Allen Rojas 26


LAS BOLSAS DE VALORES.

3.- LOS AGENTES DE VALORES:

Son aquellos intermediarios de valores que se dedican al


corretaje de los mismos y que actúan fuera de la bolsa de
valores, quedando bajo la fiscalización de la CMF, para lo cual
deben encontrarse inscritos en los registros que, al efecto,
lleva la citada entidad.

Christian Allen Rojas 27


MARCO JURÍDICO DEL MERCADO DE VALORES.

4.- MARCO JURÍDICO DEL MERCADO DE VALORES.

La normativa aplicable en nuestro país está dada por la ley


18.045, sin perjuicio de la aplicación de otros cuerpos legales,
tales como el D.L. 3.500 que crea el nuevo sistema de pensiones,
la ley 18.657 que crea el fondo de inversión del capital
extranjero, la ley 18.815, que crea los fondos de inversión y el
D.L. 1.019 de 1979, que crea los fondos mutuos.

Christian Allen Rojas 28


LOS VALORES.

5.- LOS VALORES.


Por valores se entiende todos aquellos instrumentos
representativos de dinero que pueden ser transados en el
Mercado de Valores y que podemos agrupar en las siguientes
categorías:
I.- Instrumentos representativos de propiedad:
II.- Instrumentos representativos de deuda:
III.- Instrumentos derivados:

Christian Allen Rojas 29


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

i.- Valores:

Es cualquier título transferible, incluyendo acciones,


opciones a la compra y venta de acciones, bonos,
debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de
ahorros, efectos de comercio y, en general, todo
título de crédito o inversión (Art. 3°).

Christian Allen Rojas 30


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

ii.- Oferta Pública de Valores: (Art. 4°)

Es aquélla dirigida al público en general o a ciertos


sectores o grupos específicos de éste. La oferta
pública de valores representativos de deuda
superior a un año sólo se podrá efectuar mediante
bonos en las condiciones que señala la ley.

Christian Allen Rojas 31


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

iii.- Mercado de Valores Secundario Formal: (Art. 4° bis letra a));

Es aquél en que los compradores y los vendedores están


simultánea y públicamente participando en forma directa o a
través de un agente de valores o corredores de bolsa en la
determinación de los precios de los títulos que se transan en él,
siempre que se publiquen diariamente el volumen y el precio de
las transacciones efectuadas y cumpla con los requisitos relativos a
número de participantes, reglamentación interna y aquellos
tendientes a garantizar la transparencia de las transacciones que se
efectúen, establecidas por la CMF.

Christian Allen Rojas 32


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

¿Y Cuál es el Mercado Primario Formal, entonces?

Es aquél en el cual se lleva a cabo la colocación de


valores de primera emisión, representados por
títulos transferibles. Estos títulos son emitidos por el
Estado, el Banco Central de Chile, bancos e
instituciones financieras, cuotas de fondos mutuos y
sociedades anónimas inscritas en el Registro de
Valores que lleva la CMF.

Christian Allen Rojas 33


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

iv.- Mercado Informal:


Si bien la ley no lo define, se puede inferir de ella que…

Es aquél formado por los organismos (empresas,


instituciones, personas) que realizan operaciones
sobre valores, pero cuyo objetivo principal no es
realizar estas transacciones más que como
operaciones esporádicas.

Más importante que esto, en todo caso, es el hecho de que


estas operaciones se efectúan en forma privada.

Christian Allen Rojas 34


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

v.- Accionista Minoritario: (Art. 4° letra d)),

Es toda persona que por sí sola o en conjunto con otras,


con las que tenga un acuerdo de actuación conjunta,
posea menos del 10% de las acciones con derecho a
voto de una sociedad, siempre que dicho porcentaje no
le permita designar un director.

Christian Allen Rojas 35


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

vi.- Accionista Mayoritario: La ley no lo define, pero a contrario


censu puede entenderse que (Art. 4° letra d) y Art. 12 ley 18.045)

Son las personas que directamente o a través de terceros (sean


éstos personas naturales o jurídicas) posean el 10% o más del
capital suscrito de una sociedad, cuyas acciones se encuentren
inscritas en el Registro de Valores o que a causa de una
adquisición lleguen a tener dicho porcentaje.

Christian Allen Rojas 36


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

vii.- Intermediarios de Valores: Del título VI de la ley 18.045 es


posible conceptualizarlos como

Las personas naturales o jurídicas que se dedican a las operaciones


de corretaje de valores. Se distinguen, en este caso, a los
corredores de bolsa que son los que actúan como miembros de
una bolsa de valores y, por otra, a los agentes de valores que son
aquellos que operan fuera de la bolsa, debiendo ambos, eso sí,
inscribirse en los registros que al efecto lleva CMF.

Christian Allen Rojas 37


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

viii.- Inversionistas Institucionales:

Son aquellos que comúnmente vienen a colocar recursos


en este mercado, adquiriendo los papeles que en él se
transan. La ley 19.301 vino a introducir este concepto al
actual Art. 4° bis letra e), señalando que son tales los
bancos, sociedades financieras, compañías de seguros,
entidades nacionales de reaseguro y administradoras de
fondos autorizadas por la ley (pensiones, inversión de
capital extranjero, inversiones, fondos mutuos, etc.)

Christian Allen Rojas 38


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

Tienen asimismo dicho carácter, (de inversionistas


institucionales) las entidades que señale la CMF, según normas
de carácter general, y que cumplan con los siguientes requisitos
copulativos:
1.- El giro principal de dichas entidades debe ser la
realización de inversiones financieras o en activos financieros
con fondos de terceros, y
2.- El volumen de transacciones, naturaleza de sus activos u
otras características, permita calificar de relevante su
participación en el mercado.

Christian Allen Rojas 39


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

ix.- Grupo Empresarial: El artículo 96 de la Ley señala que

Es el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal


naturaleza en su propiedad, administración o responsabilidad
crediticia, que hacen presumir que la actuación económica y
financiera de sus integrantes está guiada por los intereses
comunes del grupo o subordinada a éste, o que existen
riesgos financieros comunes en los créditos que se les otorgan
o en la adquisición de valores que emiten.

Christian Allen Rojas 40


MERCADO DE VALORES/ CONCEPTOS.

x.- Bolsa de Valores: Según el Art. 38 de la Ley 18.045,

Son entidades que tienen por objeto proveer a


sus miembros de la implementación necesaria
para que puedan realizar eficazmente, en el lugar
que les proporcione, las transacciones de valores
mediante mecanismos continuos de subasta
pública y para que puedan efectuar las demás
actividades de intermediación de valores que
procedan, conforme a la ley.

Christian Allen Rojas 41


PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA LEY 18.045.

6.- PRINCIPIOS ORDENADORES DE LA LEY 18.045.


I.- Existencia de un Registro de Valores.
II.- Información Continua y Reservada. (Art. 9)
III.- Actividades prohibidas. (Art. 52 y 53 ley 18.045).
IV.- Información en la obtención de control.
V.- Responsabilidad y sanciones. Arts. 55 a 63 de la ley 18.045
VI.- Publicidad, propaganda y difusión.
VII.- Registro público. (Art. 68).
VIII.- Regulación de los bancos e instituciones financieras.

Christian Allen Rojas 42


LAS BOLSAS DE VALORES.

7.-LAS BOLSAS DE VALORES. (Arts. 38 y siguientes ley 18.045)


De acuerdo a lo que dispone el Art. 41, para establecer una bolsa
de valores se requiere la autorización previa de la CMF. Para
operar debe acreditar, a satisfacción de ésta, que:

a) Se encuentra organizada y tiene la capacidad necesaria para


realizar las funciones de una bolsa de valores de acuerdo con lo
dispuesto por la presente ley;

b) Ha adoptado la reglamentación interna exigida por esta ley;

Christian Allen Rojas 43


LAS BOLSAS DE VALORES.

c) Tiene la capacidad necesaria para cumplir y hacer cumplir a


sus miembros, las disposiciones de la presente ley, sus normas
complementarias y sus estatutos y demás normas internas;

d) Cuenta con los medios necesarios y con los procedimientos


adecuados tendientes a asegurar un mercado unificado que
permita a los inversionistas la mejor ejecución de sus órdenes, y

e) Lleva los libros y registros y mantiene toda otra información


requerida por la CMF, los que deberán estar a disposición de la
aquélla para su examen y verificación.

Christian Allen Rojas 44


LAS BOLSAS DE VALORES.

Por otra parte, para desarrollar su objeto deberán (a lo menos):

1.- Establecer instalaciones y sistemas que permitan el


encuentro ordenado de las ofertas de compra y venta de valores
y la ejecución de las transacciones correspondientes;

2.- Proporcionar y mantener a disposición del público


información sobre los valores cotizados y transados en la bolsa,
sus emisores, intermediarios y las operaciones bursátiles;

Christian Allen Rojas 45


LAS BOLSAS DE VALORES.

3.- Velar por el estricto cumplimiento por parte de sus miembros


de los más elevados principios de ética comercial y de todas las
disposiciones legales y reglamentarias que les sean aplicables;
4.- Informar y certificar las cotizaciones y transacciones de bolsa
y proporcionar diariamente amplia información sobre dichas
cotizaciones y transacciones, incluyendo las que se efectúen
sobre valores transados en más de una bolsa, y
5.- Realizar las demás actividades que les autorice la CMF o que
ésta, de acuerdo a sus facultades, pueda exigirles.

Christian Allen Rojas 46


LAS BOLSAS DE VALORES.

En especial las bolsas de valores estarán sujetas a las


siguientes modalidades:

1) Deben incluir en su nombre la expresión "bolsa de valores".

2) Tienen por objeto exclusivo el precisado en el artículo 38,


pudiendo efectuar además las actividades que la
Superintendencia les autorice o exija de acuerdo a sus
facultades.

3) Su duración es indefinida.

Christian Allen Rojas 47


LAS BOLSAS DE VALORES.

4) Deben constituirse y mantener un capital pagado mínimo


equivalente a 30.000 UF dividido en acciones sin valor nominal y
funcionar con un número de a lo menos 10 corredores de bolsa.

5) Ningún corredor, en forma individual o conjuntamente con


personas relacionadas, podrá poseer, directa o indirectamente,
más del 10% de la propiedad de una bolsa de valores. Las
acciones de las bolsas de valores se podrán transar en el mismo
centro bursátil emisor o en otros. Un corredor podrá ejercer su
actividad en más de una bolsa, ya sea en calidad de accionista o
celebrando un contrato para operar en ella.

Christian Allen Rojas 48


LAS BOLSAS DE VALORES.

6) Toda persona aceptada como corredor de una bolsa en la cual


se requiera adquirir una acción para operar, lo podrá hacer
mediante transacciones privadas o a través del mecanismo de
hacer una oferta a firme por un período de hasta 60 días y por
un valor no inferior al mayor valor entre el promedio de precio
de transacciones en bolsa de acciones del último año y el valor
de libro actualizado a la fecha de la oferta. Si en ese período no
hubiere tenido oferta de venta podrá requerir de la bolsa la
emisión de una acción de pago al valor más alto de los
previamente indicados.

Christian Allen Rojas 49


LAS BOLSAS DE VALORES.

7) Las acciones tendrán igual valor y no podrá establecerse


series de acciones ni acciones privilegiadas.

8) El Directorio estará compuesto, a lo menos, por cinco


miembros que podrán ser o no accionistas, pudiendo ser
reelegidos.

9) Anualmente las bolsas de valores distribuirán como dividendo


en dinero a sus accionistas, a prorrata de sus acciones, el
porcentaje de las utilidades líquidas del ejercicio que libremente
determine la junta ordinaria de accionistas de la sociedad.

Christian Allen Rojas 50


LAS BOLSAS DE VALORES.

10) Disuelta una bolsa de valores por cualquier causa, su


liquidación será efectuada por la CMF, quien podrá delegar esta
función en uno de los funcionarios del organismo a su cargo.

11) Al liquidarse una bolsa de valores, una vez absorbidas las


pérdidas y pagado el pasivo social, el patrimonio neto resultante
se distribuirá entre los dueños de las acciones.

12) Las demás que contemplen los estatutos y reglamentos


internos aprobados por la CMF.

Christian Allen Rojas 51


LAS BOLSAS DE VALORES.

El artículo 44 agrega que, en la reglamentación de sus


propias actividades y las de sus miembros, las bolsas de valores
deberán contemplar normas, sobre las materias que a
continuación se indican:

Christian Allen Rojas 52


LAS BOLSAS DE VALORES.

a) Normas que establezcan los derechos y obligaciones de los


corredores de bolsa en relación a las operaciones que realizan y,
en especial:
1. Que establezcan cuando, en los casos que no exista una
norma legal al respecto, los corredores de bolsa, deben llevar las
órdenes que reciban directamente a la rueda, de modo de
garantizar la reunión en ésta, en un mercado activo y de
continua subasta, de todos los intereses de compra y de venta a
fin de que todas las transacciones se efectúen en un mercado
abierto y el inversionista pueda obtener la más conveniente
ejecución de sus órdenes;

Christian Allen Rojas 53


LAS BOLSAS DE VALORES.

2. Que establezcan la prioridad, paridad y precedencia de las


órdenes, de modo de garantizar mercados justos y ordenados, y
un adecuado cumplimiento de todas las órdenes recibidas;

3. Que establezcan en qué casos los corredores de bolsa pueden


negociar por su propia cuenta, de modo de asegurar que la bolsa
funcione como un mercado abierto e informado en beneficio de
los inversionistas en general;

Christian Allen Rojas 54


LAS BOLSAS DE VALORES.

4. que establezcan procedimientos de canje y transferencia de


las transacciones en forma rápida y ordenada, tanto de los
volúmenes operacionales actuales como de los futuros
previsibles;

5. Que establezcan las obligaciones de los corredores con sus


clientes, incluyendo aquellas derivadas de las recomendaciones
de inversión que hagan éstos, y

6. Que establezcan la Organización administrativa interna de sus


miembros necesaria para asegurar los fines de la presente ley.

Christian Allen Rojas 55


LAS BOLSAS DE VALORES.

b) Normas tendientes a promover principios justos y equitativos


en las transacciones de bolsa, y a proteger a los inversionistas de
fraudes y otras prácticas ilegítimas.

c) Normas y procedimientos justos y uniformes por los cuales los


miembros de una bolsa de valores y los socios y empleados de
éstos, puedan ser sancionados, suspendidos o expulsados de ella
en caso que hayan incurrido en infracción a la presente ley y sus
normas complementarias o de los estatutos o normas internas
de la misma.

Christian Allen Rojas 56


LAS BOLSAS DE VALORES.

d) Normas estableciendo que deberán llevar un sistema de


registro de los reclamos interpuestos en contra de los
corredores, y de las medidas tomadas y sanciones aplicadas por
la bolsa en contra de sus miembros, cuando procediere.

e) Normas estableciendo requisitos generales y uniformes para


la inscripción y transacción de valores en la bolsa, y para la
suspensión, cancelación y retiro de los mismos.

Christian Allen Rojas 57


LAS BOLSAS DE VALORES.

f) Normas que establezcan con claridad los derechos y


obligaciones de los emisores de valores registrados o transados
en la bolsa, en particular, en lo relativo a las informaciones que
deberán proporcionar al mercado respecto de su situación
jurídica, económica y financiera, y demás hechos que pueden ser
relevantes en la transacción de sus valores.

Christian Allen Rojas 58


LAS BOLSAS DE VALORES.

g) Normas que regulen los sistemas de transacción de valores,


con el objeto de que pueda determinarse en forma cierta si las
transacciones efectuadas por los corredores de bolsa
corresponden a operaciones por cuenta propia o por cuenta de
terceros. Esta información será pública. Asimismo, se
establecerán por la bolsa que corresponda, sistemas similares
respecto de las operaciones o transacciones que se realicen por
corredores por cuenta de la administradora o por los fondos que
éstas administran. El corredor de bolsa y la bolsa respectiva
deberán guardar reserva sobre el origen y el titular de la orden
respectiva.

Christian Allen Rojas 59


LAS BOLSAS DE VALORES.

h) Normas que aseguren un tratamiento justo y no arbitrario


para todos los corredores que operen en ellas.

Christian Allen Rojas 60


LOS CORREDORES DE BOLSA.

8.- LOS CORREDORES DE BOLSA. (Arts. 24 y ss., 45 y ss.)

La ley señala en el Art. 24 que son intermediarios de valores las


personas naturales o jurídicas que se dedican a las operaciones de
corretaje de valores.
Los intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de
valores, se denominan corredores de bolsa y aquellos que operan
fuera de bolsa agentes de valores.

Ninguna persona podrá actuar como corredor de bolsa o agente


de valores sin que previamente se haya inscrito en los registros que
para el efecto llevará la CMF.

Christian Allen Rojas 61


LOS CORREDORES DE BOLSA.

Sin perjuicio de ello, los bancos y sociedades financieras no


estarán obligados a inscribirse en el Registro de Corredores
de Bolsa y Agentes de Valores para efectuar las funciones de
intermediación de acuerdo a las facultades que les confiere
la Ley General de Bancos. Sin embargo, quedan sujetos a
todas las otras disposiciones de la ley 18.045 en lo referente
a sus actividades como tales.

Christian Allen Rojas 62


LOS CORREDORES DE BOLSA.

El Art. 45 dispone que:

“Art 45. Sólo podrán optar al cargo de corredor en una


bolsa de valores los agentes de valores con inscripción
vigente en el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes
de Valores que lleva la CMF.”

Christian Allen Rojas 63


LOS CORREDORES DE BOLSA.

Con todo,
una bolsa de valores puede rechazar, con el acuerdo de a lo
menos dos tercios de sus directores, a las personas que opten al
cargo de corredor de dicha bolsa, en la medida que ellas, y sus
socios cuando se trate de personas jurídicas, no cumplan los
requisitos de solvencia, idoneidad, y demás exigencias que la
respectiva bolsa establezca en sus estatutos o reglamentos. La
bolsa, al establecer y verificar el cumplimiento de dichos
requisitos y exigencias, no podrá restringir o entorpecer la libre
competencia.

Christian Allen Rojas 64


LOS CORREDORES DE BOLSA.

El interesado, una vez aceptado por la bolsa respectiva, será


inscrito como corredor de bolsa en el indicado registro por la
CMF, luego de acreditarle, a su satisfacción, que ha cumplido
con todos los requisitos legales, estatutarios y reglamentarios
pertinentes y sólo podrá ejercer sus funciones como tal desde la
fecha de su inscripción.

Christian Allen Rojas 65


LOS CORREDORES DE BOLSA.

El Art. 37 establece que “Se reserva el uso de las


expresiones "corredores de bolsa" y "agentes de valores"
u otras semejantes que impliquen la facultad de
intermediar en valores, para las personas y entidades
autorizadas de conformidad a la presente ley para
desempeñarse como tales.”

Christian Allen Rojas 66


LOS CORREDORES DE BOLSA.

Una vez cumplidas las exigencias técnicas y patrimoniales


que establece la ley y las que la CMF determine mediante
normas de aplicación general, estas personas pueden dedicarse
también a la compra o venta de valores por cuenta propia con
ánimo de transferir derechos sobre los mismos.

Christian Allen Rojas 67


LOS CORREDORES DE BOLSA.

No obstante ello, cada vez que un intermediario opere por


cuenta propia, deberá informar esta circunstancia a la o las
personas que concurran a la negociación y no podrá adquirir los
valores que se le ordenó enajenar ni enajenar de los suyos a
quien le ordenó adquirir, sin autorización expresa del cliente.

Christian Allen Rojas 68


LOS CORREDORES DE BOLSA.

Para ser inscritos en el Registro de Corredores de Bolsa y


Agentes de Valores los interesados deberán acreditar, a
satisfacción de la CMF, lo siguiente:
a) Ser mayor de edad;

b) Haber aprobado el cuarto año medio o estudios equivalentes


y acreditar los conocimientos suficientes de la intermediación
de valores.

c) Poseer una oficina instalada para desarrollar las actividades de


intermediario de valores;

Christian Allen Rojas 69


LOS CORREDORES DE BOLSA.

d) Mantener permanentemente un patrimonio mínimo de 6.000


unidades de fomento para desempeñar la función de corredor de
bolsa o agente de valores. No obstante lo anterior, para efectuar las
operaciones indicadas en el inciso segundo del artículo 24 de la
presente ley se deberá mantener un patrimonio mínimo de 14.000
unidades de fomento;

e) Constituir las garantías en la forma y por los montos que se


establecen en la presente ley;

f) No haber sido cancelada su inscripción en el Registro de


Corredores de Bolsa y Agentes de Valores;

Christian Allen Rojas 70


LOS CORREDORES DE BOLSA.

g) No haber sido condenado ni encontrarse bajo acusación


formulada en su contra por delitos establecidos por la presente
ley, que atenten en contra del patrimonio o de la fe pública, o
que tengan asignados una pena aflictiva;

h) No tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal


de liquidación, y

i) Cualquier otro requisito que la CMF determine por medio de


normas de carácter general.

Christian Allen Rojas 71


LOS CORREDORES DE BOLSA.

LAS PERSONAS JURÍDICAS

Éstas pueden ser corredores de bolsa o agentes de


valores, siempre que incluyan en su nombre la
expresión corredores de bolsa o agentes de valores
respectivamente y tengan como exclusivo objeto el
señalado en el artículo 24 de la ley, pudiendo realizar
además, las actividades complementarias que les
autorice la CMF.

Christian Allen Rojas 72


LOS CORREDORES DE BOLSA.

Garantía de fiel cumplimiento.

Los corredores de bolsa y los agentes de valores deben


constituir una garantía previa al desempeño de sus cargos, para
asegurar el correcto y cabal cumplimiento de todas sus
obligaciones como intermediarios de valores, en beneficio de los
acreedores presentes o futuros que tengan o llegaren a tener en
razón de sus operaciones de corretaje.

Esta garantía debe ser de un monto inicial equivalente a


4.000 UF.

Christian Allen Rojas 73


LOS CORREDORES DE BOLSA.

Los corredores de bolsa y los agentes de valores están


obligados, de acuerdo a las normas de carácter general
impartidas por la CMF, a:

1.- Llevar los libros y registros que prescribe la ley y los que
determine la CMF, los que deberán ser preparados conforme a
sus instrucciones;

2.- Proporcionar a la CMF, en forma periódica, información sobre


las operaciones que realicen;

Christian Allen Rojas 74


LOS CORREDORES DE BOLSA.

3.- Enviar a la CMF los estados financieros que éste solicite en la


forma y periodicidad que determine, la cual podrá exigirles que
ellos sean objeto de auditoría por auditores independientes;

4.- Informar a la CMF, con a lo menos un mes de anticipación, de


la apertura o cierre de nuevas oficinas y sucursales, y

Christian Allen Rojas 75


LOS CORREDORES DE BOLSA.

5.- Proporcionar los demás antecedentes que a juicio de la CMF


sean necesarios para mantener actualizada la información del
Registro.

Christian Allen Rojas 76


LOS CORREDORES DE BOLSA.

La inscripción de un corredor de bolsa o de un agente


de valores puede ser cancelada o suspendida hasta por
el plazo máximo de un año, cuando la CMF mediante
resolución fundada y previa audiencia del afectado así
lo determine.

Christian Allen Rojas 77


LOS CORREDORES DE BOLSA.

Esta cancelación, o suspensión sólo es procedente por haber


incurrido el corredor o agente en algunas de las siguientes
causales:
a) Dejar de cumplir con todos los requisitos necesarios para la
inscripción. La CMF, en casos calificados podrá otorgar al
interesado un plazo para subsanar la situación, el que en ningún
caso podrá exceder de 120 días;

b) Incurrir en graves violaciones a las obligaciones Art. 54 que le


imponen esta ley, sus normas complementarias u otras
disposiciones que los rijan.

Christian Allen Rojas 78


LOS CORREDORES DE BOLSA.

c) Tomar parte en forma culpable o dolosa en transacciones no


compatibles con las sanas prácticas de los mercados de valores.

d) Dejar de desempeñar la función de corredor o agente activo


por más de un año.

Christian Allen Rojas 79


LOS CORREDORES DE BOLSA.

e) Participar en ofertas públicas de valores o en transacciones de


valores que de conformidad a la presente ley deben inscribirse y
mantener vigente su inscripción en el Registro de Valores sin que
hayan cumplido dichas formalidades, o respecto de las cuales
se haya suspendido la cotización.

f) Dejar de cumplir, por razones que le son imputables,


obligaciones originadas en transacciones de valores en que ha
tomado parte.

Christian Allen Rojas 80


COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO.

9.- COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO.

Es un servicio público descentralizado, de carácter


técnico, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio, que se relaciona con el
Presidente de la República a través del Ministerio
de Hacienda.

Christian Allen Rojas 81


COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO

Su función principal es la fiscalización de las


actividades y entidades que participan de los
mercados de valores y de seguros en Chile, velando
por el correcto funcionamiento, desarrollo y
estabilidad del mercado financiero, facilitando la
participación de los agentes de mercado y
promoviendo el cuidado de la fe pública; además de
velar porque las personas o entidades fiscalizadas,
desde su iniciación hasta el término de su liquidación,
cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras
disposiciones que las rijan.

Christian Allen Rojas 82


COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO.

La dirección superior de la Comisión está a cargo del Consejo, que está


integrado por cinco miembros, los que se nombran y están sujetos a las
siguientes reglas:

1.- Un Comisionado designado por el Presidente de la República, de


reconocido prestigio profesional o académico en materias relacionadas con el
sistema financiero, que tendrá el carácter de Presidente de la Comisión.

2.- Cuatro comisionados designados por el Presidente de la República, de


entre personas de reconocido prestigio profesional o académico en materias
relacionadas con el sistema financiero, mediante decreto supremo expedido a
través del Ministerio de Hacienda, previa ratificación del Senado por los cuatro
séptimos de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al
efecto.

Christian Allen Rojas 83


COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO.

Funciones:
1.- Función supervisora: Corresponde al control y vigilancia del
cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y administrativas.
2.- Función normativa: Corresponde a la capacidad de la CMF, de
efectuar una función reguladora, mediante la dictación de normas o
instrucciones propias para el mercado y las entidades que lo integran.
3.- Función sancionadora: corresponde a la facultad de la CMF para
aplicar sanciones frente al incumplimiento o violación del marco
regulador como consecuencia de una investigación.
4.- Función de desarrollo y promoción de los mercados: Corresponde
a la capacidad de promover diversas iniciativas para el desarrollo del
mercado.

Christian Allen Rojas 84


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

10.- LOS GRUPOS EMPRESARIALES (Arts. 96 y ss.)


Grupo empresarial, de acuerdo a la ley 18.045, es

El conjunto de entidades que presentan


vínculos de tal naturaleza en su propiedad,
administración o responsabilidad crediticia,
que hacen presumir que la actuación
económica y financiera de sus integrantes está
guiada por los intereses comunes del grupo o
subordinada a éstos, o que existen riesgos
financieros comunes en los créditos que se les
otorgan o en la adquisición de valores que
emiten.

Christian Allen Rojas 85


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

Forman parte de un mismo grupo empresarial:


a) Una sociedad y su controlador;

b) Todas las sociedades que tienen un controlador común, y


este último, y

Christian Allen Rojas 86


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

c) Toda entidad que determine la CMF considerando la


concurrencia de una o más de las siguientes circunstancias:
1. Que un porcentaje significativo del activo de la sociedad está
comprometido en el grupo empresarial, ya sea en la forma de
inversión en valores, derechos en sociedades, acreencias o
garantías;

2. Que la sociedad tiene un significativo nivel de endeudamiento


y que el grupo empresarial tiene importante participación como
acreedor o garante de dicha deuda;

Christian Allen Rojas 87


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

3. Que la sociedad sea miembro de un controlador de algunas de


las entidades mencionadas en las letras a) o b), cuando este
controlador corresponda a un grupo de personas y existan razones
fundadas en lo dispuesto en el inciso primero para incluirla en el
grupo empresarial, y

4. Que la sociedad sea controlada por uno o más miembros del


controlador de alguna de las entidades del grupo empresarial, si
dicho controlador está compuesto por más de una persona, y
existan razones fundadas en lo dispuesto en el inciso primero para
incluirla en el grupo empresarial.
Christian Allen Rojas 88
LOS GRUPOS EMPRESARIALES

Concepto de “Controlador” de una sociedad.


En su Art. 97, la ley señala que

Es controlador de una sociedad toda persona


o grupo de personas con acuerdo de
actuación conjunta que, directamente o a
través de otras personas naturales o jurídicas,
participa en su propiedad y tiene poder para
realizar alguna de las actuaciones indicadas
en esa misma disposición.

Christian Allen Rojas 89


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

A saber:
a) Asegurar la mayoría de votos en las juntas de accionistas y
elegir a la mayoría de los directores tratándose de sociedades
anónimas, o asegurar la mayoría de votos en las asambleas o
reuniones de sus miembros y designar al administrador o
representante legal o a la mayoría de ellos, en otro tipo de
sociedades, o

b) Influir decisivamente en la administración de la sociedad.

Christian Allen Rojas 90


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

El Acuerdo de Actuación Conjunta.

Acuerdo de actuación conjunta es la convención entre dos


o más personas que participan simultáneamente en la
propiedad de una sociedad, directamente o a través de
otras personas naturales o jurídicas controladas,
mediante la cual se comprometen a participar con
idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el
control de la misma.

Christian Allen Rojas 91


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

La ley establece presunciones simplemente legales de acuerdo


de actuación conjunta, en los siguientes casos:
1.- Entre representantes y representados,
2.- Entre una persona y su cónyuge o sus parientes hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad,
3.- Entre entidades pertenecientes a un mismo grupo
empresarial, y
4.- Entre una sociedad y su controlador o cada uno de sus
miembros.

Christian Allen Rojas 92


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

Concepto de Influencia Decisiva en la Administración o Gestión:


La ley establece en su Art. 99 que
Se entenderá que influye decisivamente en la
administración o en la gestión de una sociedad
toda persona, o grupo de personas con acuerdo
de actuación conjunta, que, directamente o a
través de otras personas naturales o jurídicas,
controla al menos un 25% del capital con
derecho a voto de la sociedad, o del capital de
ella si no se tratare de una sociedad por
acciones, con las excepciones indicadas en el
mismo artículo.

Christian Allen Rojas 93


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

Concepto de relacionamiento (Art. 100):


Dispone la ley que son relacionadas con una sociedad las
siguientes personas:
a) Las entidades del grupo empresarial al que pertenece la
sociedad;

b) Las personas jurídicas que tengan, respecto de la sociedad, la


calidad de matriz, coligante, filial o coligada, en conformidad a
las definiciones contenidas en la ley N° 18.046;

Christian Allen Rojas 94


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

c) Quienes sean directores, gerentes, administradores, ejecutivos


principales o liquidadores de la sociedad, y sus cónyuges o sus
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, así como
toda entidad controlada, directamente o a través de otras
personas, por cualquiera de ellos, y

d) Toda persona que, por sí sola o con otras con que tenga
acuerdo de actuación conjunta, pueda designar al menos un
miembro de la administración de la sociedad o controle un 10%
o más del capital o del capital con derecho a voto si se tratare de
una sociedad por acciones.

Christian Allen Rojas 95


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

La CMF, además, puede establecer mediante norma de carácter


general, que es relacionada a una sociedad toda persona natural
o jurídica que por relaciones patrimoniales, de administración,
de parentesco, de responsabilidad o de subordinación, haga
presumir que:

1.- Por sí sola, o con otras con quienes tenga acuerdo de


actuación conjunta, tiene poder de voto suficiente para influir en
la gestión de la sociedad;

2.- Sus negocios con la sociedad originan conflictos de interés;

Christian Allen Rojas 96


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

3.- Su gestión es influenciada por la sociedad, si se trata de una


persona jurídica, o

4.- Si por su cargo o posición está en situación de disponer de


información de la sociedad y de sus negocios, que no haya sido
divulgada públicamente al mercado, y que sea capaz de influir en
la cotización de los valores de la sociedad.

Christian Allen Rojas 97


LOS GRUPOS EMPRESARIALES

Sin perjuicio de ello, no se considerará relacionada a la


sociedad una persona por el sólo hecho de participar hasta en
un 5% del capital o 5% del capital con derecho a voto si se
tratare de una sociedad por acciones, o si sólo es empleado no
directivo de esa sociedad.

Christian Allen Rojas 98


LAS SOCIEDADES RELACIONADAS.

Estas normas están tratadas en la Ley 18.046 y tienen


aplicación general en lo que dice relación con la sociedad filial o
coligada. Respecto de la matriz o coligante, están establecidas
sólo para la S.A., aún cuando hay algunos autores que
pretenden darle una aplicación general, a falta de otra norma.
SOCIEDAD MATRIZ Y SOCIEDAD FILIAL.

“Es sociedad filial de una sociedad anónima, que se


denomina matriz, aquella en la que ésta controla
directamente o a través de otra persona natural o jurídica
más del 50% de su capital con derecho a voto o del capital,
si no se tratare de una sociedad por acciones o pueda elegir
o designar o hacer elegir o designar a la mayoría de sus
directores o administradores.
“La sociedad en comandita será también filial de una
anónima, cuando ésta tenga el poder para dirigir u orientar
la administración del gestor”. (Art. 86).
SOCIEDAD COLIGANTE Y SOCIEDAD COLIGADA.

Es sociedad coligada con una sociedad anónima aquella


en la que ésta , que se denomina coligante, sin
controlarla, posee directamente o a través de otra
persona natural o jurídica el 10% o más de su capital con
derecho a voto o del capital, si no se tratare de una
sociedad por acciones, o pueda elegir o designar o hacer
elegir o designar por lo menos un miembro del directorio
o de la administración de la misma.
La sociedad en comandita será también coligada de una
anónima, cuando ésta pueda participar en la designación
del gestor o en la orientación de la gestión de la
empresa que éste ejerza. (Art. 87).
LAS SOCIEDADES RELACIONADAS.

En el ejemplo, la Esta estructura es


Soc. A posee lo que se entiende
SOCIEDAD A más del 50% de como una
Soc. B. “cascada”.

Ello significa que


A es matriz y B
Y Soc. B posee
filial. SOCIEDAD B más del 50% de
Soc. C
Soc. A posee
indirectamente
el 25% de Soc. C,
pero aún así, la
controla. SOCIEDAD C

Christian Allen Rojas 102


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

11.- EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL (Art. 23 ss.)


El Art. 23 establece que el mercado secundario de valores
está organizado como sigue:
a) Todas las acciones que deben inscribirse en el Registro de
Valores deben también registrarse en una bolsa de valores, la
que no podrá rechazar dicha inscripción, en la medida que se
ajusten a las normas dictadas en conformidad con el artículo 44
letra e) de la Ley 18.045. El registro de las acciones en una bolsa
de valores debe solicitarse dentro de los once meses siguientes a
la fecha de la inscripción de dichas acciones en el Registro de
Valores.

Christian Allen Rojas 103


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

b) Las acciones de sociedades no inscritas en el Registro de


Valores no pueden ser cotizadas ni transadas diariamente en
bolsa. Asimismo, los agentes de valores no pueden participar en
la intermediación de estos valores y los corredores de bolsa sólo
podrán hacerlo en pública subasta en la forma dispuesta en la
letra b) del Art. 23 de la Ley 18.045.

Christian Allen Rojas 104


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

De este modo, dos veces en el mes, en las épocas que


determine el reglamento de la bolsa respectiva, se efectuará una
rueda especial para la subasta de acciones no inscritas, en la que
se anunciará públicamente esta circunstancia.

Los corredores de bolsa respecto de estas acciones estarán


obligados a destacar avisos en sus oficinas que indiquen que se
trata de valores sin inscripción y que carecen de información
obligatoria, sin perjuicio de poder dar la información fidedigna
que de ellos tengan.

Christian Allen Rojas 105


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

c) Las acciones inscritas en el Registro de Valores sólo podrán ser


intermediadas por los corredores de bolsa. Estas transacciones
deberán efectuarse en la rueda de la bolsa de la que ellos sean
miembros. Los bancos y sociedades financieras que de acuerdo
con sus facultades reciban órdenes de sus clientes para comprar
o vender este tipo de acciones deberán ejecutar dichas órdenes
a través de un corredor de bolsa.

Christian Allen Rojas 106


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

Sin perjuicio de ello, los corredores de bolsa y los agentes de


valores que participen en una oferta pública de acciones de una
nueva emisión podrán, por un período de 180 días a contar de la
fecha del Registro en la CMF de dicha emisión, efectuar fuera de
bolsa las transacciones necesarias para llevar adelante la oferta.

Christian Allen Rojas 107


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

De igual modo, antes del registro en la CMF, podrá utilizarse


este sistema y por igual lapso, para la colocación mediante oferta
pública de una cantidad de acciones igual o superior al 10% del
capital suscrito de una sociedad anónima abierta, sea que
aquellas pertenezcan a una o varias personas. La CMF, mediante
norma de carácter general, debe establecer la información
mínima a presentar para el registro referido.

Christian Allen Rojas 108


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

d) Otros valores distintos de las acciones, que estén inscritos en


el Registro, pueden ser intermediados por cualquier corredor de
bolsa o agente de valores registrado en la CMF, o por los bancos
y sociedades financieras, de acuerdo a sus facultades legales. Las
transacciones; de estos valores pueden efectuarse dentro de las
bolsas, por corredores de bolsa, sólo cuando hayan sido
aceptados a cotización por la bolsa respectiva.

Christian Allen Rojas 109


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

Otras normas:
Oferta pública de valores representativos de deuda a largo
plazo.

La oferta pública de valores representativos de deuda cuyo


plazo sea superior a un año, sólo podrá efectuarse mediante
bonos y con sujeción a las disposiciones generales establecidas
en la ley 18.045 y a las especiales que se consignan en los
artículos siguientes. (Artículo 103).

Christian Allen Rojas 110


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

Sin embargo, los bancos y las sociedades financieras que


operen en el país no quedan sujetos a esta limitación y, si
estuvieran autorizados para emitir bonos en conformidad a las
normas que los rijan, los requisitos que la ley 18.045 establece
se deben cumplir ante la CMF.

Christian Allen Rojas 111


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

Sólo pueden ser representantes de los tenedores de bonos


y administradores extraordinarios, los bancos, las sociedades
financieras y las demás personas que autorice la CMF por medio
de una norma de carácter general. Ellos deberán acreditar y
mantener permanentemente un patrimonio mínimo
equivalente a 5.000 unidades de fomento (Artículo 115).

Christian Allen Rojas 112


EL MERCADO SECUNDARIO FORMAL

Sin perjuicio de lo establecido por el artículo 103 de la ley, la


oferta pública de valores representativos de deuda cuyo plazo
no sea superior a 36 meses, también podrá efectuarse
mediante la emisión de pagarés u otros títulos de crédito, con
sujeción a las disposiciones de la ley 18.045 y a los requisitos
establecidos por la CMF. (Art. 131).

Christian Allen Rojas 113


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

12.-LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES Arts.


198 y ss.
Según la ley, se entiende que oferta pública de adquisición
de acciones

Es aquella que se formula para adquirir acciones


de sociedades anónimas abiertas o valores
convertibles en ellas, que por cualquier medio
ofrezcan a los accionistas de aquéllas adquirir sus
títulos en condiciones que permitan al oferente
alcanzar un cierto porcentaje de la sociedad y en
un plazo determinado.

Christian Allen Rojas 114


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

El oferente puede hacer la oferta por acciones de sociedades


anónimas abiertas, por valores convertibles en ellas o por
ambos. En todo caso, la oferta por unos no obliga a formular
oferta por los otros.

El Art. 202 dispone que el oferente debe además publicar un


aviso informando del inicio de la vigencia de la oferta de
adquisición. El aviso debe ser destacado y publicarse el día
previo al inicio de la vigencia de la oferta en, a lo menos, dos
diarios de circulación nacional.

Christian Allen Rojas 115


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

El oferente debe también poner a disposición de los


interesados, a contar de la fecha del aviso de inicio y durante la
vigencia de la oferta, un prospecto que contenga todos los
términos y condiciones de la oferta.

Christian Allen Rojas 116


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Una copia del prospecto debe estar a disposición del público


en las oficinas de la sociedad por cuyas acciones se hace la
oferta, en la oficina del oferente o en la de su representante, si lo
hubiere, como asimismo de las sociedades anónimas abiertas
que sean controladas por aquélla, de la CMF y de las bolsas de
valores.

En la misma fecha en que se publiquen los avisos de inicio de


la oferta, el oferente debe remitir copias del prospecto a la CMF
y a las bolsas de valores.

Christian Allen Rojas 117


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

El prospecto deberá contener, al menos, las siguientes


menciones:
I.- Individualización completa de las personas naturales o
jurídicas que efectúan la oferta; y en caso de tratarse de estas
últimas, deberá indicarse el nombre, cargo y domicilio, de sus
directores, gerentes, ejecutivos principales y administradores;
participación en otras sociedades e individualización de las
personas relacionadas del oferente. Adicionalmente, deberá
contener una descripción financiera, jurídica y de los negocios del
oferente o de sus controladores efectivos y finales, si fuere el
caso. El oferente, en todo caso, deberá fijar un domicilio en el
territorio nacional.

Christian Allen Rojas 118


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

II.- Acciones o valores a que se refiere la oferta y número de


acciones o porcentaje de las acciones emitidas cuya adquisición
mínima es requisito para el éxito de la oferta.

III.- Precio y condiciones de su pago. El precio de la oferta deberá


ser determinado y podrá consistir en dinero o en valores de
oferta pública, que se indicarán en forma precisa.

Christian Allen Rojas 119


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

IV.- Vigencia de la oferta y procedimiento para aceptarla. Se


indicarán con precisión aquellos antecedentes o documentos
que deberán acompañar los accionistas interesados, en el
momento de entregar sus acciones.

V.- Forma y oportunidades en que los oferentes adquirieron las


acciones que poseen al inicio de la oferta, si fuere el caso; y
relaciones existentes con otros controladores de la sociedad o
accionistas mayoritarios, en su caso.

Christian Allen Rojas 120


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

VI.- Forma en que el oferente financiará el pago del precio de las


acciones que sean adquiridas al final de la oferta. En caso de
tener comprometidos créditos o contribuciones de capital,
deberá proveer los antecedentes necesarios para concluir que
existen efectivamente fondos para el pago del precio. Si se
tratare de una oferta de canje de valores, deberá detallarse la
forma en que el oferente ha adquirido o adquirirá los valores
destinados al canje.

Christian Allen Rojas 121


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

VII.- Monto y forma de la garantía constituida por los oferentes,


si la hubiere, e individualización del encargado de su custodia,
formalización y ejecución.

VIII.- Condiciones o eventos que puedan producir la revocación


de la oferta.

IX.- Individualización completa y domicilio del tercero que el


oferente hubiere designado para que organice o administre la
oferta, debiendo precisarse las facultades que se le hayan
otorgado.

Christian Allen Rojas 122


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

X.- Individualización completa y domicilio de las personas y


profesionales independientes que han asesorado al oferente
para la formulación de su oferta.

XI.- Las demás que disponga la CMF, mediante normas de


carácter general.

Cada vez que en los Arts. 198 y ss. se habla de acciones como
objeto de la oferta, dicha expresión comprende también los
valores convertibles en acciones.

Christian Allen Rojas 123


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

La CMF puede eximir del cumplimiento de una o más normas


de ese Título a aquellas ofertas de hasta un 5% del total de las
acciones emitidas de una sociedad, cuando ellas se realicen en
bolsa y a prorrata para el resto de los accionistas, conforme a la
reglamentación bursátil vigente.

Christian Allen Rojas 124


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

De acuerdo al Art. 199, deben someterse al procedimiento de


oferta las siguientes adquisiciones de acciones, directas o
indirectas, de una o más series, emitidas por una sociedad
anónima abierta:
a) Las que permitan tomar el control de una sociedad;

b) La oferta que el controlador deba realizar de acuerdo a lo


dispuesto en el 199 bis, siempre que en virtud de una
adquisición llegue a controlar dos tercios o más de las acciones
emitidas con derecho a voto de una sociedad o de la serie
respectiva, y

Christian Allen Rojas 125


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

c) Si se pretende adquirir el control de una sociedad que tiene a


su vez el control de otra sociedad anónima abierta, y que
represente un 75% o más del valor de su activo consolidado, se
deberá efectuar previamente una oferta a los accionistas de esta
última conforme a las normas de este Título, por una cantidad
no inferior al porcentaje que le permita obtener su control.

Christian Allen Rojas 126


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Se exceptúan de las normas precedentes, las siguientes


operaciones:
1.- Las adquisiciones provenientes de un aumento de capital,
mediante la emisión de acciones de pago de primera emisión,
que por el número de ellas, permita al adquirente obtener el
control de la sociedad emisora;

2.- La adquisición de las acciones que sean enajenadas por el


controlador de la sociedad, siempre que ellas tengan presencia
bursátil y el precio de la compraventa se pague en dinero y no
sea sustancialmente superior al precio de mercado;

Christian Allen Rojas 127


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

3.- Las que se produzcan como consecuencia de una fusión;

4.- Las adquisiciones por causa de muerte, y

5.- Las que provengan de enajenaciones forzadas.

Christian Allen Rojas 128


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Para los efectos de lo dispuesto en el Nº 2 anterior, se entenderá


por:
i) Precio de mercado de una acción, aquel que resulte de
calcular el promedio ponderado de las transacciones bursátiles,
que se hayan realizado entre el nonagésimo día hábil bursátil y el
trigésimo día hábil bursátil anteriores a la fecha en que deba
efectuarse la adquisición, e
ii) Precio sustancialmente superior al de mercado, aquel valor
que exceda al indicado en la letra precedente en un porcentaje
que determinará una vez al año la CMF, mediante norma de
carácter general, y que no podrá ser inferior al 10% ni superior al
15%.
Christian Allen Rojas 129
LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Como resultado del anuncio de una oferta, tanto la sociedad


emisora de las acciones que son objeto de dicha oferta, como los
miembros de su directorio, según corresponda, quedan sujetos a
las siguientes restricciones y obligaciones:
a) No se podrá, durante toda la vigencia de una oferta, adquirir
acciones de propia emisión; resolver la creación de sociedades
filiales; enajenar bienes del activo que representen más del 5% del
valor total de éste e incrementar su endeudamiento en más del
10% respecto del que mantenía hasta antes del inicio de la oferta.
Con todo, la CMF podrá autorizar, por resolución fundada, la
realización de cualquiera de las operaciones anteriores, siempre
que ellas no afecten el normal desarrollo de la oferta.

Christian Allen Rojas 130


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

b) La sociedad emisora deberá proporcionar al oferente, dentro


del plazo de 2 días hábiles contado desde la fecha de la
publicación del aviso de inicio, una lista actualizada de sus
accionistas que contenga, al menos, las menciones indicadas en
el artículo 7º de la ley Nº 18.046, respecto de aquellos que se
encontraban inscritos en dicho registro en esa fecha.

Christian Allen Rojas 131


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

c) Los directores de la sociedad deberán emitir individualmente


un informe escrito con su opinión fundada acerca de la
conveniencia de la oferta para los accionistas. En el informe, el
director deberá señalar su relación con el controlador de la
sociedad y con el oferente, y el interés que pudiere tener en la
operación. Los informes presentados deberán ponerse a
disposición del público conjuntamente con el prospecto a que se
refiere el artículo 203 y entregarse una copia dentro del plazo de
5 días hábiles contado desde la fecha de la publicación del aviso
de inicio, a la CMF, a las bolsas de valores, al oferente y al
administrador u organizador de la oferta, si lo hubiere.

Christian Allen Rojas 132


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

El Artículo 208 establece que la oferta debe estar dirigida a


todos los accionistas de una sociedad o de la serie de que se
trate, en su caso.

Es importante destacar que, de acuerdo al Art. 213, el


oferente debe señalar en la oferta si su propósito es mantener la
sociedad sujeta a las normas aplicables a las sociedades
anónimas abiertas e inscrita en el Registro de Valores, por un
plazo o indefinidamente, aun cuando no esté obligada
legalmente a ello.

Christian Allen Rojas 133


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

En caso de ofertas dirigidas a una serie específica de


acciones, ellas deben ser hechas en iguales condiciones para los
accionistas de dicha serie.

Pero si las preferencias o privilegios establecidos para una


serie específica de acciones otorgan preeminencia en el control
de la sociedad, toda oferta que se dirija a dicha serie de
acciones, obliga a realizar una oferta conjunta por igual
porcentaje respecto de las demás series de acciones de la
sociedad (Art. 209).

Christian Allen Rojas 134


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Las ofertas son irrevocables (Art. 210).

Sin perjuicio de ello, los oferentes pueden


contemplar causales objetivas de caducidad de
su oferta, las que deben ser incluidas en forma
clara y destacada tanto en el prospecto como en
el aviso de inicio.

Christian Allen Rojas 135


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

En caso de haberse propuesto por el oferente la adquisición


de un número mínimo de acciones, la oferta quedará sin efecto
cuando no se logre, circunstancia que debe estar indicada en
forma destacada tanto en el aviso de inicio como en el
prospecto.

Christian Allen Rojas 136


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Ello es también aplicable en el caso que el comprador


condicione resolutivamente la oferta, al evento de ser
adquirido un número mínimo de acciones de otra sociedad
durante una oferta simultánea.

Christian Allen Rojas 137


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Con todo, las ofertas pueden modificarse durante su vigencia


sólo para mejorar el precio ofrecido o para aumentar el número
máximo de acciones que se ofreciere adquirir.

Cualquier incremento en el precio, favorece también a


quienes hubieren aceptado la oferta en su precio inicial o
anterior.

Christian Allen Rojas 138


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

El oferente puede efectuar nuevas ofertas por las mismas


acciones, sólo transcurridos 20 días después que la oferta quede
sin efecto por alguna de las causas indicadas en el Art. 210.

El accionista que ha aceptado la oferta puede retractarse


total o parcialmente.

Los accionistas que hayan entregado sus acciones pueden


retractarse hasta antes del vencimiento del plazo de la oferta o
de sus prórrogas.

Christian Allen Rojas 139


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Para todos los efectos legales, la fecha de aceptación por los


accionistas y de formalización de cada enajenación de valores
será la del día en que se publique el aviso de aceptación.

Las acciones que no hubieren sido aceptadas por el oferente


serán puestas a disposición de los accionistas respectivos en
forma inmediata por el oferente o por la sociedad, una vez
concluido el proceso de inscripción de las acciones en el Registro
de Accionistas, en su caso.

Christian Allen Rojas 140


LA OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Finalmente, las transacciones provenientes de una oferta


pública de adquisición de acciones pueden ser intermediadas
fuera de bolsa por agentes de valores o corredores de bolsa.

Si son intermediadas por corredores fuera de bolsa, éstos


deben informar las transacciones a las bolsas de valores de que
formen parte para que las incorporen a los sistemas de
información a los inversionistas (Art. 216).

Christian Allen Rojas 141


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

13.- LOS DERIVADOS FINANCIEROS.


Activo financiero:

Un activo financiero es un activo intangible que


representa obligaciones legales sobre algún
beneficio futuro. Por tanto, su valor no depende
de su forma física, como lo sería un bien mueble,
sino que obedece a lo que es capaz de generar
como beneficio futuro en dinero, a veces
expresado en un contrato.

Christian Allen Rojas 142


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los activos financieros tienen clasificaciones, pues no


son necesariamente activos homogéneos en su riesgo,
estructura legal, emisor, retribuciones al inversionista y
plazos. La primera clasificación general es activos
financieros de renta variable, activos financieros de
renta fija y activos financieros de intermediación
financiera.

Christian Allen Rojas 143


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los de renta variable deben su nombre a que no tienen


parámetros fijos que permitan determinar su valor con
exactitud.
El caso más común y el más recurrido son las acciones en
formas de comunes u ordinarias y acciones preferentes o
privilegiadas.
También se incluye aquí a los derivados, tales como contrato
de futuro y los fowards. La retribución a su propietario depende
de variables aleatorias como son el precio futuro de la acción y
los beneficios que se reciban como dividendos. No se tiene
certeza sobre el plazo de retribución.

Christian Allen Rojas 144


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los activos de renta fija son instrumentos financieros


emitidos por el Estado, empresas públicas o privadas,
instituciones financieras, entre otras, cuya característica es que
tienen una tasa de interés explícita para pagarle al comprador
del activo, en un tiempo también usualmente señalado y una
forma fija de devolver el dinero al inversionista.

Christian Allen Rojas 145


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

En estricto rigor representan préstamos que solicita el


emisor a los inversionistas quienes compran este activo en el
mercado.
Por las características de que las variables son más bien
parámetros, tales como: tasa de interés explícita o “tasa
carátula”, tiempo definido y devolución del préstamo el que
también es fijado, es que reciben ese nombre de renta fija.

Christian Allen Rojas 146


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los activos más representativos de esta clasificación son los


bonos emitidos por los países, empresas e instituciones
públicas y privadas.
También aquí se incluyen letras hipotecarias y debentures.
La rentabilidad de los activos de renta fija que se obtiene en
el mercado no es fija y ella no tiene por qué coincidir con la
denominada “tasa carátula” o tasa explícita. Este tipo de activo
se usa para financiar inversiones de infraestructura y con
duraciones de largo plazo.

Christian Allen Rojas 147


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Activos de intermediación financiera.

Son activos emitidos por bancos centrales,


empresas e instituciones para financiar
actividades de corto plazo. Son emisiones de una
sola vez. En el caso de los emitidos por bancos
centrales se trata de activos que se usan para
regulación financiera respecto a las tasas de
interés de corto plazo en un mercado libre.

Christian Allen Rojas 148


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

En el caso chileno, la Superintendencia de Administradoras


de Fondos de Pensiones (AFP) da ideas normativas sobre
clasificaciones de activos financieros que son normas legales a
seguir por las AFP.
Estas pueden invertir los recursos de los trabajadores en los
cinco fondos formados por activos financieros definidos por la
ley de acuerdo a la clasificación propuesta.
Se denominan “Instrumentos elegibles para los fondos de
pensiones”. Esta clasificación es tomada de las definiciones de
instrumentos autorizados por el decreto ley N° 3.500, artículo 45
del Título IV.

Christian Allen Rojas 149


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

DERIVADOS (FINANCIEROS):

Los derivados son activos financieros


que se derivan de un bien subyacente;
por tanto, su existencia depende de ese
activo subyacente o activo matriz.

Christian Allen Rojas 150


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Ejemplo:
En la emisión de acciones, los accionistas actuales de la
sociedad emisora, tienen ciertos derechos preferentes para
la adquisición de esos nuevos títulos durante un plazo
determinado, usualmente de 30 días. Los accionistas
pueden ejercer o no ese derecho, que se puede expresar
físicamente en un papel que puede ser a su vez vendido a
otro inversionista interesado si el accionista que posee el
derecho no desea ejercerlo. En este caso el derecho se
convierte en un nuevo activo financiero que se deriva de un
bien subyacente, que en este caso son las nuevas acciones
para la venta.

Christian Allen Rojas 151


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

En otras palabras, el valor de un contrato de derivados está


determinado por el valor o precio de la partida o ítem
subyacente…

…que podría ser, incluso, un producto básico como trigo o


cobre; un activo financiero o un índice como por ejemplo,
acciones, valores de ingreso fijo, un préstamo a corto o largo
plazos (normalmente una tasa de interés interbancaria a tres
meses y el rendimiento de bono gubernamental a largo plazo),
divisas o simplemente saldos en efectivo.

Christian Allen Rojas 152


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Un contrato de derivado financiero deriva


el precio futuro para tal activo sobre la base
de su precio actual (el precio al contado) y
las tasas de interés (el valor del dinero en el
tiempo).

Christian Allen Rojas 153


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los contratos de derivados pueden subdividirse en:

Contratos forwards en los cuales ambas partes


están obligadas a conducir la transacción a un
precio específico y en fecha convenida.

Christian Allen Rojas 154


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Swaps, que pueden considerarse como una


subsección de los contratos fowards e implican el
intercambio de un activo (o pasivo) contra otro a
fecha futura (o fechas futuras).

Christian Allen Rojas 155


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Opciones, que dan al tenedor el derecho


pero no la obligación de requerir a la
otra parte que compre o venda un activo
subyacente a un precio especificado o en
fecha convenida.

Christian Allen Rojas 156


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

También se requiere hacer una


distinción entre contratos negociados
en bolsa, que se hallan estandarizados,
y contratos extrabursátiles (Over the
Counter OTC) o de ventanilla, que,
típicamente, no están estandarizados.

Christian Allen Rojas 157


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los forwards pueden estar relacionados con:


1.- Tasas de interés,
2.- Precios de bonos,
3.- Divisas,
4.- Una canasta de acciones,
5.- Productos básicos o, más recientemente,
6.- Con el riesgo de crédito.

Christian Allen Rojas 158


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Por ejemplo, un acuerdo adelantado de


tasa (FRA) fija la tasa de interés para un
depósito o transacción de préstamo, a
partir de una fecha futura convenida. Los
forwards son contratos bilaterales, cuyos
términos pueden ser decididos por las
partes involucradas.

Christian Allen Rojas 159


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Como contratos OTC, los forwards pueden acercarse más a


las necesidades de las partes implicadas de lo que es posible con
un producto negociado en bolsa,

…aunque esta flexibilidad va acompañada de un mayor


riesgo potencial de contraparte, por la falta de arreglos sobre la
cámara de compensación (aunque algunas cámaras de
compensación están discutiendo la posibilidad de procesar
algunos contratos OTC).

Christian Allen Rojas 160


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Aunque el mercado OTC es mayor del que existe para los


productos negociados en bolsa, a menudo se piensa que son
menos líquidos, dado que hay menos transacciones en cada
contrato.

Christian Allen Rojas 161


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los futuros son una especie de forwards que se


negocian en bolsa, y en consecuencia, están sujetos a
un formato estandarizado…

…por ejemplo, en paquetes predeterminados para


liquidación sólo en ciertas fechas fijas, y liquidadas por medio de
una cámara de compensación. Algunos corredores usan los
mercados de futuros como variable sustitutiva para el mercado
del activo subyacente.

Christian Allen Rojas 162


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

A su turno, las opciones pueden ser objeto de negociación


en bolsa (como los futuros), o de OTC.

Una opción de compra (call option) da a su tenedor el


derecho (pero no la obligación) de comprar una partida o ítem
subyacente (una tasa de interés, divisas, un título, u otros
activos) a un precio predeterminado en la fecha o antes de la
fecha convenida de expresión de la opción. Una opción de venta
(put option) da al tenedor el derecho (pero no la obligación) de
vender una partida subyacente.

Christian Allen Rojas 163


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los swaps son casi exclusivamente negociados de forma


OTC, pues virtualmente nunca son objeto de negociación en
bolsa.

Pueden estar relacionados con las tasas de interés, tipos de


cambio, productos básicos, acciones o riesgo de crédito. El swap
es un acuerdo para intercambiar flujos de efectivo basados en
una cantidad dada de principal (usualmente nocional) por un
periodo dado.

Christian Allen Rojas 164


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los swaps de tasa de interés representan un acuerdo para


intercambiar flujos de efectivo relacionados con las tasas de
interés (una de las cuales, por lo menos, normalmente se
encuentra sobre una base flotante) en fecha futura, con base en
una cantidad de principal nocional.

Christian Allen Rojas 165


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los swaps de divisas constituyen de hecho una operación al


contado, aunada a un contrato adelantado en reversa (un
acuerdo de transacción a precio fijo en fecha futura).

Estos instrumentos pueden implicar también un intercambio


de pagos de intereses durante la vigencia del contrato, si los
activos subyacentes involucrados son préstamos (obligaciones),
más bien que saldos en efectivo (activos).

Christian Allen Rojas 166


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Las posiciones “largas” y “cortas” pueden ser medidas de


formas diferentes.

Una posición “larga” va asociada con la obligación


de comprar un activo (divisas, títulos, productos
básicos, y préstamos), mientras que una posición
“corta” conlleva la obligación de vender.

Christian Allen Rojas 167


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

La posición es generalmente considerada sobre una base


neta por tipo de categoría de riesgo, es decir, una posición de
divisas a plazo neta, tomará en cuenta futuras obligaciones de
comprar pesos contra las obligaciones de venderlos (incluyendo
swaps),

aunque podría ser dividida por períodos, o añadida a una


posición de efectivo subyacente. Los corredores tenderán a
asumir una posición larga si esperan que los precios aumenten, y
una posición corta si lo que esperan es que los precios caigan.

Christian Allen Rojas 168


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Forwards
Un forward es el que se lleva a cabo entre dos
contrapartes para comprar/vender una partida o ítem
subyacente en tiempo futuro y a cierto precio.

Al precio convenido se hace referencia como precio de


entrega, y permite tanto al comprador como al vendedor cerrar
el trato a determinado precio, por lo que quedan protegidos de
los movimientos de precio durante el periodo que transcurre
hasta la entrega.
La razón para concertar un acuerdo como éste puede ser el
tener certidumbre del precio.

Christian Allen Rojas 169


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Por ejemplo,
…si un fabricante ha convenido cierto precio para sus
productos con sus clientes, es posible que quiera ponerse a
resguardo de los incrementos de precio de las materias primas
para el periodo en que los precios de su producto están fijos.

Puede ser utilizado también como instrumento especulativo,


conforme al cual el comprador/vendedor anticipa los
movimientos de precio futuros y espera obtener una ganancia de
ello, o como arbitraje contra otros mercados donde existe esa
oportunidad.

Christian Allen Rojas 170


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Un forward OTC puede ser de cualquier tamaño, monto y


periodo.

Será negociado bilateralmente entre dos contrapartes y el


riesgo de crédito subsistirá en las propias contrapartes.

Christian Allen Rojas 171


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Forward de divisas:
Se lo puede definir como:

“Un contrato para el intercambio de una


moneda por otra, a un tipo convenido,
para una liquidación en fecha
especificada en el futuro.”

Christian Allen Rojas 172


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los forwards de divisas son a menudo los primeros derivados


que se negocian en un mercado emergente, puesto que suele
ser el mercado de divisas el que se desarrolla en primer lugar.

En algunos casos, a raíz de las normas sobre control de


capital vigentes en un país determinado, los no residentes
pueden estar afectos a limitaciones para obtener o para entregar
la moneda subyacente.

Christian Allen Rojas 173


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Por esta razón, en esos casos, puede ocurrir que en el


mercado de divisas se negocien “contratos de forward sin
entrega” (NDFs),

para permitir a los no residentes aceptar exposiciones o bien


tomar cobertura frente a la moneda en cuestión,

aunque liquidarán el contrato en otra moneda, por ejemplo,


el dólar de Estados Unidos.

Christian Allen Rojas 174


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Forwards de tasa de interés:

La fijación del precio de los contratos de


forward de tasa de interés, se efectúa a partir
de la curva de rendimiento del activo
subyacente. Hablando estrictamente, la tasa
a más largo plazo debería ser dividida por la
de corto plazo, más bien que esta última
sustraída de la primera.

Christian Allen Rojas 175


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Futuros.

Un contrato de futuros es un forward


negociado en bolsa, es decir, un contrato
para entregar o recibir una cantidad
específica de un activo en particular en una
fecha futura fija, a un precio convenido en la
negociación.

Christian Allen Rojas 176


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los instrumentos que subyacen en los contratos de futuros


financieros son típicamente bonos gubernamentales,
instrumentos del mercado monetario o divisas.

Las negociaciones en bolsa sólo son posibles en los casos en


que la mayoría de las características del activo están
estandarizadas.

Christian Allen Rojas 177


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Un futuro tendrá un tamaño de contrato establecido; un


vencimiento fijo, y un número limitado de fechas de
liquidación; y la responsabilidad por el control del riesgo de
crédito normalmente recaerá en una cámara de
compensación, que es la contrapartida de cada posición
vigente (el riesgo de contraparte está estandarizado).

La bolsa también requiere especificar ciertos detalles sobre


el contrato de futuros: o sea, cómo serán cotizados los precios, y
cuándo y cómo se efectuará la entrega.

Christian Allen Rojas 178


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Dada la liquidez de los mercados de futuros (lo que se facilita


por la estandarización y la celeridad y seguridad de las
transacciones), ésta a menudo guía al mercado al contado; y se
usa como una aproximación para el mercado en su conjunto. De
ahí que se le considere, y a menudo sea así usado, como
barómetro del estado de ánimo del mercado en el instrumento
subyacente.

Christian Allen Rojas 179


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Muchos inversores usarán futuros en lugar del mercado al


contado, con objeto, por ejemplo, de cambiar la duración de su
cartera o su asignación de activos, o bien con propósitos de
cobertura.

Los futuros son a veces más líquidos que los bonos de caja,
implican pagos ‘iniciales’ bajos (sólo, el margen inicial), y la
compra/venta es muy rápida.

Christian Allen Rojas 180


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Sin embargo, aunque en circunstancias ‘normales’, los


mercados de derivados son frecuentemente más líquidos que el
mercado al contado subyacente, dicha liquidez de los mercados
de derivados se pierde más fácilmente en periodos de crisis, en
parte debido a que no hay creadores de mercado en derivados
(como sí puede haberlos en los activos subyacentes), y por lo
tanto no es posible garantizar la liquidez.

Christian Allen Rojas 181


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Es relativamente raro que los contratos de futuros


sean conservados hasta el vencimiento y que el
activo subyacente sea entregado: generalmente,
los inversores/corredores compran y venden el
contrato sin desear recibir/entregar el activo
subyacente.

Christian Allen Rojas 182


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Simplemente quieren una exposición (o cobertura) durante un


particular periodo.

Si el contrato se conserva para la entrega, será el vendedor del


contrato el que entregará el activo subyacente.

En el caso de un futuro sobre bonos gubernamentales, el


vendedor escoge el bono específico (de una canasta de bonos
‘entregables’) que debe entregar.

Christian Allen Rojas 183


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Swaps

Un “swap” puede estar relacionado con


las tasas de interés, tipos de divisas,
acciones, productos básicos o, más
recientemente, riesgo de crédito.

Las dos clases más comunes de swap son los swaps de tasas
de interés y los swaps de divisas. El primero típicamente
intercambia un pago de tasa flotante por un pago de tasa fija; el
segundo intercambia la moneda A por la moneda B.

Christian Allen Rojas 184


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Es posible también usar los swaps para cambiar la frecuencia


u oportunidad de los pagos, aun si el tipo de interés o de
moneda sigue siendo el mismo.

Los swaps pueden cambiar, o bien el pasivo neto o el activo


neto, por lo que a veces se hace referencia a ellos como “swap
de activo” o “swap de pasivo”. La estructura es la misma en
ambos casos; la motivación que se encuentra tras el swap es la
que le da ese nombre.

Christian Allen Rojas 185


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Esencialmente, el mercado de
swap proporciona un medio para
convertir el flujo de efectivo, al
cambiar la cantidad de pagos y/o
el tipo, frecuencia o moneda.

Christian Allen Rojas 186


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

LOS SWAPS SON USADOS:

1.- Por los inversionistas para casar más estrechamente sus


activos/pasivos (que pueden cambiar en el tiempo);

2.- Por los corredores, con objeto de explotar las oportunidades de


arbitraje; para cubrir las exposiciones;

3.- Para sacar ventaja de las mejores calificaciones crediticias en


diferentes mercados; para especular y

4.- Con el fin de crear ciertos productos sintéticos.

Christian Allen Rojas 187


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

De esa manera, si una empresa chilena desea tomar


prestado en euros, no necesita emitir un título denominado en
esa moneda. Puede que le resulte más barato emitir su deuda en
pesos chilenos, aprovechando su capacidad crediticia en el
mercado nacional, para luego hacer un swap por euros. El
préstamo tomado por la empresa (es decir, su obligación neta)
será en euros, aunque la “base de emisión” fue el peso chileno.
De la misma manera, un inversor podría comprar un activo a
tasa fija, tal vez un título gubernamental, y hacer un swap por un
activo a tasa flotante, si deseara cambiar la clase de corrientes
de ingreso.

Christian Allen Rojas 188


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Swaps de tasas de interés.


Un swap de tasa de interés se define como un acuerdo entre
dos partes para intercambiar flujos de efectivo relacionados con
los pagos de intereses. El tipo más común de los swap de tasas
de interés es un swap de pasivo en el que las partes
intercambian una corriente de pagos futuros de tasa fija por
pagos de tasa flotante.

Christian Allen Rojas 189


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

En este caso, una de las partes puede querer intercambiar


pagos fijos por flotantes si, por ejemplo, posee activos de tasa
flotante o bien si, con pasivos u obligaciones de tasa fija, espera
que las tasas bajen y no desea quedar atrapado en las tasas
elevadas. De este modo, “A” tiene un pasivo de tasa fija y “B” un
pasivo de tasa flotante. Así, pueden proceder a una transacción
swap, a fin de alterar la naturaleza de sus flujos de efectivo neto
(o sea, alterar su exposición a los movimientos de la tasa de
interés).

Christian Allen Rojas 190


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

De este modo, “A” realizará sus pagos en efectivo de tasa


flotante neta y “B” sus pagos en efectivo de tasa fija neta.

Es importante destacar, sin embargo, que el préstamo de


tasa fija original de “A” subsiste como pasivo directo de “A” (por
ejemplo, a sus tenedores de bonos), sin tomar en cuenta si “B”
cumple con su parte del acuerdo, aunque si B lo hace, entonces
el pasivo neto de “A” es ahora dinero a una tasa flotante más
bien que a una tasa fija.

Christian Allen Rojas 191


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

La cantidad de pagos de intereses intercambiados se basa en


una cantidad principal nocional: sólo se intercambian los pagos
de intereses; el principal no (en otras palabras, no se
intercambian los préstamos en sí mismos, sino solo el pago de
los intereses de una parte y de la otra). De este modo cada parte
tomará prestado en el mercado donde goza de ventaja
comparativa, de modo que los intereses con que se grave el
crédito serán los de menor entidad posible. De estos intereses,
como se ha dicho, se hará cargo la otra parte en virtud del swap.

Christian Allen Rojas 192


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Swaps de divisas.
A un emisor puede resultarle difícil (o hasta imposible a
causa de restricciones legales u otras) emitir deuda en una
moneda en particular.

Sin embargo, tal vez sea importante (por ejemplo, con


propósitos de cobertura, o para la gestión activos/pasivos de una
compañía) tener ese pasivo u obligación específicamente en esa
moneda.

Christian Allen Rojas 193


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Entonces, es posible que elija tomar prestado en otra


moneda (moneda B) e intercambie el producto; esto permite al
prestatario obtener los fondos necesarios y tener la obligación
neta en la moneda escogida (moneda A).

Christian Allen Rojas 194


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

En su forma más simple, un swap de divisas es equivalente a


una transacción de divisas al contado, acompañada de un
acuerdo adelantado de divisas.(Las tasas swap de divisas se
calculan sobre esta base.)

En este caso, contrariamente a un swap de tasa de interés,


implica un intercambio del activo subyacente (divisas) al
comienzo y al final de la transacción, aunque no hay flujo de
efectivo entre tanto.

Christian Allen Rojas 195


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Alternativamente, las dos contrapartes pueden intercambiar


una serie de flujos de interés durante todo el swap; esto es a lo
que usualmente se hace referencia como un swap de divisas.

Christian Allen Rojas 196


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Swaps de crédito.
Es asimismo posible hacer swaps de riesgos de crédito,
mediante el canje de pagos recibidos de dos diferentes
corrientes de ingreso relacionadas con diferentes riesgos de
crédito.

Un “swap de incumplimiento de crédito” es un derivado de


crédito en el que las contrapartes intercambian la prima de
riesgo inherente en una tasa de interés de un bono o préstamo
(sobre una base continua), por un pago en efectivo en caso de
incumplimiento del deudor.

Christian Allen Rojas 197


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Un swap de retorno total es un derivado de crédito según el


cual los flujos de efectivo y las ganancias/pérdidas de capital
relacionadas con el pasivo de una entidad calificada en una
categoría menor son intercambiados (swapped) por flujos de
efectivo relacionados con una tasa de interés garantizada, por
ejemplo una tasa interbancaria más un margen.

Christian Allen Rojas 198


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Opciones.

Un contrato de opciones confiere al tenedor el


derecho, aunque no la obligación, de llevar a cabo
una transacción en fecha futura a un precio
predeterminado.

Las opciones pueden ser de venta (puts) o de compra (calls).


Un put da al tenedor de la opción el derecho de vender el ítem
subyacente a un precio especificado, y un call le da derecho de
comprar el ítem.

Christian Allen Rojas 199


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Como el contrato es asimétrico (el vendedor de la opción,


está obligado a completar la transacción si el tenedor así
elige, pero no viceversa), el emisor recibirá siempre una
prima (mientras que en los contratos a plazo, aquél es
simétrico y no se paga prima).

Christian Allen Rojas 200


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Esto significa que un banco puede suscribir opciones, a fin de


generar “comisiones”/ flujos de efectivo, en la creencia de que el
ingreso compensará con creces, en promedio, cualquier pérdida
futura. Por contraste, los contratos forwards/futuros permiten al
banco tomar una posición, pero no generan flujo de efectivo.

Christian Allen Rojas 201


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Los contratos de opciones pueden ser o bien objeto de


compraventa en bolsa u OTC.
Las opciones negociadas en bolsa se relacionan con los
contratos de futuros (negociadas en bolsa), las opciones OTC se
relacionan directamente con el ítem financiero subyacente.
Las opciones call sobre algunos activos (acciones y productos
básicos) poseen, en teoría, ilimitado potencial de beneficios
nocionales, puesto que no existe límite a los incrementos de
precio, aunque, claro está, existe un esperado beneficio
probable máximo.

Christian Allen Rojas 202


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Si el inversionista tiene una opción call para comprar


petróleo crudo o acciones de Microsoft, a un precio dado, es
posible que acontecimientos inesperados (como problemas
políticos en el Medio Oriente, o un descubrimiento tecnológico)
podrían dar por resultado incrementos muy elevados en el valor
de los activos implicados.

Christian Allen Rojas 203


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Posiciones sintéticas.

A fin de crear una posición corta sintética en títulos que usan


opciones, el corredor podría vender una opción call y comprar
una opción put al mismo precio de ejercicio (la prima neta debe
ser muy pequeña).

Christian Allen Rojas 204


LOS DERIVADOS FINANCIEROS.

Si el precio se eleva, se ejercerá la opción call, dejando una


posición corta; si el precio declina la opción put adquirida será
ejercida, dejando de nuevo una posición corta. (Y viceversa para
una posición larga).

Esto puede permitir que los corredores adopten el


equivalente de una posición corta, incluso si la venta en
descubierto en sí misma no está permitida bajo las regulaciones
locales.

Christian Allen Rojas 205


FIN

Christian Allen Rojas 206

También podría gustarte