Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura

Penología

Tema

REPORTE DE LECTURA

Sustentada por:

Raúl Ramos Calderón

Matricula

05-0334

Facilitador/a

Pedro Pablo Hernández Ramos

Fecha: 20/01/2018

Lugar: Santiago de los Caballeros. R. D.


1-Elabora un informe de lectura acerca de la Penología y el Derecho Penitenciario
en un Estado Constitucional de Derecho. Incluir, introducción, desarrollo,
Conclusión, bibliografía.

El Régimen legal Penitenciario en nuestro país a través de la constitución y la ley 224 de

junio de 1984 se crea el régimen penitenciario. Un régimen que armoniza las penas

privativas de libertad y los derechos fundamentales. El legislador Dominicano en el texto

de la ley establece como su principal fin que mediante las penas privativas de libertad se

llegue a la protección social y la readaptación del condenado, para restituirlo a la sociedad

en voluntad y capacidad para respetar la ley.

Es preciso que esto último sea visto no como un objetivo del régimen penitenciario, sino

que sea un resultado de este. El régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos.

La constitución de la República establece en su artículo 8 que la finalidad principal del

estado es la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el

mantenimiento de los medios que le permitan al individuo perfeccionarse

progresivamente.

En este fundamental articulo y en todos los pactos internacionales de derechos humanos

suscritos con la República Dominicana es que el legislador se inspira para establecer en

el régimen penitenciario toda un catálogo de derechos que permitan como ya dice el

citado artículo 8 proteger los derechos de las personas, y mantener los medios que le

permitan perfeccionarse progresivamente, en este caso, para ser devuelto a la sociedad

en capacidad de respeto a la ley.


El Derecho Penitenciario se caracteriza por su proyección en dos sentidos: en el vertical,

alcanzando la inclusión de sus principios en las Constituciones nacionales; en el

horizontal, al despertar el interés de los organismos internacionales. Así:

- La inclusión de los principios informadores del Derecho Penitenciario en las

Constituciones nacionales ha supuesto el abandono de las tesis retribucionistas y la

consagración de la finalidad resocializadora. Los principios que suelen contener son la

humanización del trato, y la inclusión de la readaptación del penado como fin de la

actuación penitenciaria.

La inclusión de esos principios no siempre ha significado su aplicación práctica en la

realidad penitenciaria de los países regulados por esas Constituciones, pero, en todo

caso, siempre es un punto de referencia.

La Constitución de 2008 incluyó los derechos de las personas de atención prioritaria.

Aquello quiere decir que, a pesar de que por principio todas las personas y colectivos son

iguales ante el orden constitucional, existen algunas personas, grupos y colectivos que

requieren una atención prioritaria y especializada: “Art. 35.- Las personas adultas

mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de

alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y

privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las

víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de

doble vulnerabilidad.” (Asamblea Constituyente 2008, 30)


Sin embargo, debemos reconocer que todos estos avances constitucionales no siempre

se corresponden con las leyes secundarias en vigencia, algunas de las cuales, como la

ley de migración y extranjería, fueron creadas años atrás en períodos dictatoriales. El

nuevo ordenamiento constitucional plantea como desafío la promulgación de una nueva

Ley de Movilidad Humana que reemplace la Ley de Extranjería y la Ley de Migración

vigentes en el país desde el año 1971, la primera codificada en el 2004 y la segunda

codificada en el 2005 (Registros Oficiales Nº 454 de 4 de noviembre de 2004 y Nº 563 de

12 de abril de 2005). Tal como señalamos anteriormente, la cárcel es la cárcel y en

nuestros países tenemos que hacer todos los esfuerzos interinstitucionales para honrar

los principios y las normas más avanzadas en derechos de movilidad, para evitar que una

persona sea “retenida” por más tiempo del legalmente establecido, en los aeropuertos

internacionales y/o en centros de detención que aun cuando adoptan otros nombres, no

dejan de ser tales.

Bibliografías consultadas

República Dominicana, Código Procesal Penal y Normas Complementarias, Edición

preparada por Guillermo Moreno Santo Domingo, Noviembre 2004.

Herasme Medina, A, Manual de Criminología General, Tomo I, Segunda edición, Librería y

Editora Tavarez, Santo Domingo, 2004.

Mateo Calderón, FR, El Nuevo Proceso Penal, Guía para la correcta aplicación, Ediciones

Jurídicas Trajano Potentini, Santo Domingo, 2004.

Hernández, PP, Fundamentos de Penologia y Derecho Penitenciario, Ediciones Jurídicas

Trajano Potentini, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2007.

http://www.monografias.com/trabajos103/analisis-del-derecho-penitenciario-dominicano-

actual/analisis-del-derecho-penitenciario-dominicano-actual2.shtml#ixzz54QaCgLo5
2-Realiza una relación de por lo menos tres definiciones diferentes de penología, y
realizar un análisis crítico de cada una.

La Penología estudia la forma en que el Estado o sociedad reacciona ante el delito, esta
reacción puede ser institucional o no. Estatalmente aplicado por los tribunales penales.

Es la ciencia que se ocupa del estudio de los diversos medios de represión y la presión
directa del delito (Penas y medios de seguridad, y especialmente de su ejecución y la
actuación pos penitencia.
Rama de la ciencia penal que trata el castigo penal.
A mi entender la penología está muy relacionada directamente con el delito de tipo penal.

En penología estudiamos la teoría del sistema de penas, es decir, el derecho de los tipos
de penas y medidas de seguridad de nuestro ordenamiento jurídico. También el derecho
de la aplicación y determinación de las penas, es decir, el proceso de concreción de la
pena, dependiendo de las circunstancias en las que se dé el delito. También se ocupa la
penología de la ejecución de las penas

Rama de la ciencia penal que trata el castigo penal.


A mi entender la penología está muy relacionada directamente con el delito de tipo penal.

El Derecho Y Sistema penitenciario es una a las ramas del derecho que mucho se ha
analizado en el aspecto jurídico, pero que sin embargo poco se ha visto traducido por la
gran cantidad de abogados que hay en el país. En muchas ocasiones solo trabajamos
con el sistema penitenciario hasta que nuestro cliente en materia penal es procesados por
una conducta delictiva y dicha relación abogado-cliente se termina en el momento mismo
en que éste, es sentenciado ejecutoriado por su responsabilidad penal y se agotaron
todas las instancias jurídicas "conocidas" (puesto que aún hay más a nivel internacional,
vía tratados internacionales) de tal suerte que el individuo queda a disposición de la
autoridad ejecutora.
El derecho penitenciario es de carácter público, con contacto desde que el sujeto es
privado de su libertad y su estancia en los diferentes centros de reclusión lo hace conocer
el sistema penitenciario, puesto que este sistema no solo entra hasta que el sujeto esta
ejecutoriado en su sentencia, sino desde que ingresa a un centro de cualquier tipo y por la
calidad que sea (procesado, sentenciado, fuero común, fuero federal, adulto, mayor,
menor).

Conjunto de normas que regulan la readaptación de los individuos sujetos a una


sentencia privativa de la libertad.

La penología, se dice que el penitenciario nace paralelamente al derecho penal surgiendo


la penología cuando se convierte en la prisión en una pena formalmente, y se sigue
utilizando hasta nuestros días como un medio para obtener un cambio de conducta
personal y mental de los delincuentes teniendo como base la sanción correctiva de su
privación de libertad.

Para el autor Luis Garrido Guzmán considera que la ciencia penitenciaria es una parte de
la penología que se ocupa del estudio de las penas privativas de la libertad de su
organización y aplicación, con la finalidad de reintegrar profesional y socialmente a los
condenados, y le atribute a la penología la responsabilidad de estudiar las restantes
penas como son las restrictivas de libertad o de derecho, pecuniarias, capital o así como
las de asistencia pos carcelaria, en la actualidad se habla de la ciencia penitenciaria como
un conjunto de normas que auxilian la readaptación del delincuente allegándose de otras
ciencias como: es la medicina, la psicología la educación física etc.

El autor Sánchez Galindo define al penitenciarita como un profesional que reúne


conocimientos teóricos y experiencia para alcanzar en forma congruente los fines dela
ejecución penal, dentro de los establecimientos penales en cualquiera de sus niveles sea
máxima o mínima de seguridad.
Así como el derecho penal sustantivo está dividido en parte especial y en parte general, la
teoría del derecho penitenciario o derecho ejecutivo penal a su vez debe estar dividido en
dos aspectos el estudio de la pena como tal y la sanción que deberá sufrir el delincuente
durante el cumplimiento de dicha pena asimismo el derecho penitenciario debe
determinarse a la normatividad y doctrinas relativas a la ejecución de prisión así como a
su interpretación dejando el aspecto de las demás sanciones que no sean privativas de la
libertad, aspectos filosóficos y análisis que no sean científicos.

3. Establezca la diferencia entre la Penología, el Derecho Penal, Derecho


Penitenciario, y la Criminología.

La Penología y el derecho penal. El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas


que tiene como tarea principal regular el ejercicio del poder punitivo y preventivo del
estado: La penología podría estar vinculada a la existencia del derecho penal, yo que es
atreves de esta rema del derecho que el estado establece las conductas punibles y el tipo
de sanción o pena.
Penología y el Derecho Penitenciario: El Derecho Penitenciario es el complejo de las
normas jurídicas que tratan de la ejecución de la penas y de las medidas de seguridad
desde el momento en que se convirtió en ejecutivo el título que legitima la ejecución.

Penología y la criminología: La criminología es una ciencia causal explicativa, que trata


de averiguar, cuales son las causas que hacen que una persona se convierta en infractor,
estudia la figura del delincuente y las consecuencias sociales de la conducta punible. La
Penología, se encarga de diseñar políticas que resulten idóneas para la aplicación de las
pena, por lo que su relación con la Criminología es muy cercana, por lo que su relación
con la Criminología es muy cercana, por el hecho de que para diseñar una políticas
penológica adecuada, se requiere conocer las causas de la criminalidad. Para determinar
si se produce una pena privativa de la criminalidad, para determinar si se produce una
pena privativa de libertad o restrictiva de libertad, o si procede sustituir la pena de prisión
por trabajos comunitarios o por multas, según las circunstancias de cada caso.
4-Realiza un informe acerca de la importancia de la Psicología Penitenciaria en el
tratamiento Penitenciario. Incluir, introducción, desarrollo, Conclusión, bibliografía,
Antes de desarrollar este informe presento a continuación varias definiciones de lo que es
el tratamiento penitenciario, buscando con esto una aclaración para un mejor
entendimiento de su contenido.

DEFINICIÓN DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO

En la doctrina existe un sin número de definiciones del tratamiento penitenciario,


citaremos algunos. Para el Criminólogo Español BORJA MAPELLI se debe entender por
Tratamiento Penitenciario "... como un conjunto de actividades terapéutico asistenciales
encaminados directamente a evitar la reincidencia de los condenados a penas privativas
de libertad y medidas penales

Para SOLIS ESPINOZA: "es una acción o conjunto de acciones dirigidos a modificar la
conducta del recluso, teniendo en cuenta sus peculiares características personales con la
finalidad básica de su reincorporación a la sociedad y evitar su reincidencia".

Para tener una visión ampliada de lo que se puede entender por Tratamiento
Penitenciario existe la definición que nos presenta MARC ANCEL. Se puede tener tres
nociones de tratamiento: primero una concepción médica que no incluye a internos sanos;
luego, una noción Administrativa, en cómo desde el punto de vista de las leyes ejecutivas
se van a tratar a los reclusos y una tercera de índole socio - criminológica orientada a
actuar sobre la personalidad del recluso para volverlo a llevar al camino del bien".
Definición a la que le agregaría una cuarta y que hoy está en boga y con resultados
exitosos al menos en nuestro medio: lo espiritual; con la teoterapia.

De estas definiciones se puede colegir que defieren por detalles, entonces diremos que el
Tratamiento Penitenciario debe entenderse como el conjunto de acciones, métodos y
técnicas que actúan en el interno, considerándolo como sujeto bio-sico-social y espiritual;
las mismas que tienen por finalidad lograr la resocialización jurídico - social.

Dentro de los centros penitenciarios, el psicólogo cumple muchas y variadas funciones:


En primer lugar, tenemos la Psicología educativa, puesto que debe realizar tareas
relacionadas con la formación y educación de los internos, así como preocuparse por sus
momentos de ocio. También presentan funciones relacionadas con la Psicología del
trabajo, al asignar los puestos de trabajo adecuados para cada uno de los reclusos o
participando en la selección de personal para el centro penitenciario, tanto profesores
como alumnos. Otra rama de la Psicología que hemos de incluir es la Psicología
deportiva, puesto que el cuidado físico es de gran importancia en centros privativos de
libertad, ya que, además de los beneficios que proporciona a la salud y al bienestar, es
muy útil para fomentar las relaciones de amistad y compañerismo. Y, sobre todo, destaca
su función como Psicólogo clínico, puesto que dentro de la prisión podemos encontrar a
muchos internos que sufran trastornos clínicos, como pueden ser fobias, ansiedad,
depresión u otros trastornos psicopatológicos.

Además, vemos sus funciones representadas principalmente en el diagnóstico y la


clasificación de los reclusos penitenciarios, los informes realizados para juzgados y
Audiencia, la elaboración y la ejecución de programas de tratamiento especializado
dependiendo del recluso o la intervención en las áreas educativas, así como en las
funciones de dirección e inspección de los establecimientos penitenciarios. Viendo todas
las funciones que realizan podemos apreciar claramente que resultan imprescindibles en
el trabajo diario en cualquier penitenciaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sierra, J.C. y Jiménez, E.Mª. (2006): Psicología forense: manual de técnicas y


aplicaciones. Madrid: Ed. Pearson Educación, D.L.

López Martín, J. y Vela A. (2001): La evaluación de la personalidad. En Jiménez Gómez,


F. (Coord.): Evaluación psicológica forense. Volumen 3. Salamanca: Ed. Amarú.

Vázquez Mezquita, B. (2007): Manual de psicología forense. Madrid: Ed. Síntesis.


Soria Verde, M.A. y Sáiz Roca, D. (Coord.) (2006): Psicología Criminal. Madrid: Ed.
Pearson Educación.
5-ELABORACIÓN DE UN CUADRO SINÓPTICO QUE CONTENGA LAS DIFERENTES ESCUELAS
O TEORÍAS QUE EXPLICAN EL DERECHO DEL ESTADO DE IMPONER PENAS, INCLUYENDO
SUS REPRESENTANTES Y LOS POSTULADOS FUNDAMENTALES DE CADA UNO.

ESCUELAS O EXPLICACIÓN DEL ESTADO REPRESENTANTE POSTULADOS


TEORÍAS S
Escuela Clásica La pena es concebida por los Ferri Concibió al hombre y al delito como objeto
clásicos como un mal y como un natural de la indagación.
medio de tutela y jurídica.
Escuela La pena tiene un propósito de Ortolan, Rossi, El postulado del libre albedrió debe ser
Neoclásica retribución y que esa retribución Grizoy y Jouffroy corregido por la individualización de la pena.
arribe al perfeccionamiento del Por lo que debe de ser adaptada la pena a la
culpable. responsabilidad moral, la cual no es
idénticamente la misma entre los diversos
delincuentes.
Escuela positivista La pena no debe ser un castigo, Ferri y Garófalo Si el delincuente es un hombre y a el hay que
sino un medio de defensa social. atender, y el delito un producto de factores,
para su estudio y para su hallazgo de
remedios puede y debe emplearse el método
experimentar y no el loísmo.
Escuela de la La pena es una medida adecuada Filippo y Marc Ancel No solo debe de existir una sociedad para
Defensa Social para cada persona y que esta no el hombre, sino el hombre para la sociedad.
sea para castigar. Es decir una Que no haya sociedad criminógena que
reeducación al delincuente. conforme criminales
1. Escuela La La pena es individual. Para corregir Esta escuela rechaza todo dogmatismo. Todo
Nueva Defensa a la sociedad. en cuanto a la personalidad de cada
delincuente, para estudiar los motivos que
han provocado la conducta criminogenea, y
de esa manera se puede proteger a la
sociedad, atreves del tratamiento preventivo.
Escuela La pena es castigar a los Carrara Francesco. No castigar a los delincuentes, sino corregir.
Humanista de los malvados, si es para enmendarlos.
Criminalistas Detención de la pena perpétua.
Modernos Se consideró que la pena no debía
ser para castigar a los
delincuentes.

Teoría contractual Juan Jacobo Esta teoría Plantea la existencia de un


La pena es represiva, tiene fines Rousseau, Beccaria, contrato social en virtud del cual los hombres
preventivos. fichte y Gracio. se hubiesen puesto de acuerdo al entrar en
la sociedad, sacrificando parte de su
libertad o sus derechos en interés de que se
garantice la paz común, sacrificio al
mínimum necesario.
Teoría Utilitarista La pena debe ser útil y necesaria, Bentham y Cesare Debe de existir una relación entre el delito
lo cual quiere decir que esta sirve Becaria cometido y la sanción a aplicar.
como medio de defensa para la
sociedad.
Teoría Moral y de La pena castigar individual al autor Platón, Kant y J. El autor de un delito debe ser castigado,
la Justicia de un delito. Demestre porque es justo que aquel que ha hecho mal
sea castigado y expié su falta.

Teoría Eclesiástica La pena debe imponerse con un fin Cousin, Guizot y De Las leyes deben castigar conforme a la
justo y necesario. Broglie justicia y en los límites de esta.
5- Redacta un informe acerca de libro de Cesar Becaria, De los delitos y
de las penas. Incluir, introducción, desarrollo, Conclusión, bibliografía,

También podría gustarte