Está en la página 1de 10

CENSO DEL

DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ Y SU
CAPITAL 1880
Integrantes:
DANNER YUNIOR RIVAS GARCIA
LAURA FLORES MUÑOZ
MARCOS MONTERO GARCIA
LIMBERT PARDO JUSTINIANO
REYNALDO CAIGUARA ROMERO
NUMERO DE MANZANAS =144 CLASIFICACION POR RAZA
POBLACION TOTAL =95,299 NUMERO DE CASAS =2,246 Blancos =7,817
HOMBRES =4,076 Indígenas =2,395
MUJERS =6,212 Extranjeros =240
PROFESIONES Y OFICIOS =5,630
En este censo podemos ver que el 51% de la población cruceña era menor de edad es decir menos de 21 años que en
ese tiempo era la mayoría de edad, también podemos evidenciar que la mayor parte de la población estaba fuera de la
ciudad de la capital a diferencia de hoy en dia.
ALGUNOS ASPECTOS DE REVOLUCION FEDERAL DE LOS DOMINGO
1891
Otro levantamiento importante de las luchas políticas va ser EL DE LOS DOMINGOS es una revolución también
federal van a intentar que el federalismo triunfe en Bolivia pero van hacer reprimidos por el ejercito nacional.
La primera revolución de Andrés Ibáñez estaba basada en el igualitarismo y federalismos, entre febrero de 1876 y
mayo de 1877, fue reprimida por el gobierno central de Hilarión Daza con una invasión militar y el asesinato del
líder, 15 años después se da el levantamiento de los domingos la segunda revolución federal el 2 de enero de 1891
(se llama así porque se dio un domingo y porque fueron dos militares) los coroneles Domingo Ardaya, José
Domingo Ávila (Presidente y Vicepresidente) promovieron este levantamiento, Don Augusto Toledo y los
ciudadanos Moreno y Bustillos, tomaron el cuartel de la guarnición militar proclamando el Gobierno Federal de
Santa Cruz, La Junta Gubernativa Federal del Oriente empezó la proclamación de la federación en todas las
provincias del departamento, encontrando el apoyo de Chiquitos y Cordillera. Las consignas eran ‘Federación o
Muerte’ y ‘Viva la Federación’, los ya mencionados habían participado en el levantamiento de Ibáñez y van hacer
mucho mas organizados van a crear el ejercito cruceño, van a crear una moneda cruceña y el banco cruceño, van a
tener su propio periódico y van a eliminar la pena de azote, pero finalmente el coronel Pachacha Gonzales va a
reprimir a los domingos ya no los van fusilar ya que estaban a finales del siglo XIX pero si los mete presos y
muchos escapan, es así como la revolución federal cruceña fue reprimida por el gobierno central de Aniceto Arce.
SANTA CRUZ LA FRONTERA
MARGINALIZADA
EL MERCADO CRUCEÑO DE CRISIS EN CRISIS
Hasta 1872 todavía se mantenía los antiguos circuitos coloniales pero comienzan a romperse porque se crean los estados
nacionales Bolivia, Argentina, Brasil, los mercados cruceños eran andinos donde vendían fundamentalmente azúcar, suela,
cuero, ceras, algodón entre otras cosas aceites de copaibo, etc. Santa Cruz vendía al mercado norte argentino azúcar, arroz,
ganado en pie y también al mercado brasilero. La mayor parte del azúcar se producía en Santa Cruz era el producto estrella
y exportable, sin embargo la economía cruceña entra en crisis por la falta de comunicación transporte y caminos.
En este año 1872 el estado boliviano decreta el mercado de libre cambio y la apertura de las fronteras entonces empiezan a
entrar productos chilenos-peruanos y Santa Cruz pierde la venta del azúcar, por este
motivo deciden vender alcohol pero siguen surgiendo problemas en el norte argentino y
brasilero porque ellos mismo ya producen arroz, azúcar.
A partir de 1880 surge el auge de la goma en Beni, Santa Cruz empieza a vender sus
productos al Beni y mano de obra se va también al Beni, es así como los cruceños crean
una defensa social que era una institución para evitar el abuso de los engauchadores.
Y en términos de construcción de caminos va a surgir un hombre que es Miguel Suarez
Arana un cruceño emprendedor por así decirlo.
ENTRE LOS FERROCARRILES Y LA DESCENTRALIZACION

La lucha por el ferrocarril fue una lucha de casi 100 años; desde 1825
los cruceños tenían claro que quería salir al mar y llegar al Atlántico
por el río Paraguay y eso va a ser el norte que va a seguir la sociedad
cruceña y sus empresarios. El gobierno va a buscar salidas por otros
lados, no por el río Paraguay, pero van a ser los empresarios cruceños
como Tristán Roca y, el más exitoso, Miguel Suárez Arana, y su hijo
Cristian, que construyeron la carretera que une Santa Cruz de la Sierra
con Puerto Suárez, fundaron puerto Suárez y Puerto Pacheco y
buscaron una salida al mar.
La historia de las ideas sobre el ferrocarril y la historia, construcción y
el impacto de los ferrocarriles en la sociedad, tanto en el mundo
indígena como en las sociedades por donde pasa el ferrocarril y cómo
ésta mejoró las condiciones de vida y el desarrollo humano de esas
sociedades. Y por su puesto mirando hacia el futuro con la hidrovía
para salir al Atlántico
¿Qué puede destacar de los impactos que logró el Ferrocarril?

En primer lugar, los cruceños tenían claro lo que querían. El


ferrocarril se construye a partir de 1939 y se inaugura en la década
del 50 al 58 pero el impacto es en la vida de los ciudadanos pues
todos querían trabajar en ella, en la comisión mixta, les cambia la
vida porque los vincula. El ferrocarril también cambia la vida de
los pueblos indígenas. Fue tan importante que hasta había una
Caja, la Ferrocaja y toda una comunidad de trabajadores
ferroviarios. Al mar por el Oriente es el futuro de Bolivia y
esperamos aportar al conocimiento para llegar a ese futuro.

¿Cuál es ese futuro?

Hay que entender que salir con toda la producción cruceña por el
río Paraguay es lo que nos va a llevar verdaderamente a una salida
soberana al mar
MEMORANDUM DE 1904
“Un memorándum, es un informe en que se expone algo que debe tenerse en cuenta para una acción o en determinado asunto.
En 1903 un grupo de intelectuales cruceños fundó la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos que va a catalizar los
reclamos de los hombres de 1868 y los de 1891. Al poco tiempo de su creación, esta institución, presidida por Cristian Suárez
Arana, elaboró uno de los documentos más luminosos que se han escrito en Bolivia. Se trata del planteamiento de una visión de
país hecha desde la llanura. Este documento, que se conoce con el nombre de Memorándum de 1904 fue dado a conocer en
septiembre y redactado por Plácido Molina Mostajo, Ángel Sandoval Peña y José Benjamín Burela, conocedores a profundidad
de la realidad departamental, de sus riquezas y de sus necesidades envió un Memorándum dirigido al H. Congreso y a la Nación
sobre las ventajas del ferrocarril Oriental en el que se sintetiza la visión de desarrollo y progreso que tenían los cruceños para
Bolivia.”
Es la primera vez, en la historia de Bolivia, en que se hace tal planteamiento, pero se lo ha ignorado y despreciado
sistemáticamente, o lo que tal vez es peor se lo cita sin haberlo leído"

También podría gustarte