Está en la página 1de 10
Examen. Hannah Arendt. Hannah Arendt distingue en primer lugar los conceptos de vita activa y vita contemplativa. Con la expresion vita activa designa tres actividades fundamentales: labor, trabajo y accion. Son fundamentales porque cada una corresponde a una de las condiciones basicas bajo las que se da la vida del hombre en la tierra. Las tres actividades de la vita activa y sus correspondientes condiciones estan intimamente relacionadas con la condicién mas general de la existencia humana: nacimiento y muerte. La labor no solo asegura la supervivencia individual, sino también la vida de la especie. El trabajo y su producto artificial hecho por el hombre, concede una medida de permanencia y durabilidad a la futilidad de la vida mortal y al efimero caracter del tiempo humano. La accion, hasta donde se compromete en establecer y preservar los cuerpos politicos, crea la condicion para el recuerdo, esto es, para la historia. El nacimiento de la ciudad-estado significd que el hombre recibia ademas de su vida privada, una especie de segunda vida, su vida politica. Ambas esferas estaban marcadas por una tajante distincion entre lo propio y lo comunal. En el ambito publico de la polis la mayor parte de la accion politica era realizada con palabras, mediante el discurso, entendido como medio de persuasion, una forma superior al uso dela fuerza y la violencia que primaba en el ambito privado doméstico. Carl Schmitt. Sugiere especificar lo politico a través de una antitesis u oposicién central. Una «oposicion central» es la que no se deriva de, ni se puede reducir a otra oposicion. Por ende, puede servir como criterio apropiado para fundar la especificidad e independencia relativa de un dominio particular de fendmenos. La oposicién entre amigo y enemigo constituirfa el rasgo distintivo de lo politico, tal como las antitesis entre bueno y malo, bello y feo y rentable y no rentable (0, alternativamente, entre util y dafiino) constituirian las oposiciones centrales de los sectores moral, estético y econdmico, respectivamente. Schmitt reconoce que ella no puede brindar una definicién exhaustiva ni una explicacion de los contenidos sustantivos de la politica; es sdlo una definicion, un criterio al cual se pueden remitir motivos y acciones especificamente politicos. Esta definicion debe ser entendida en su sentido existencial concreto, no como una metafora, un simbolo o una antitesis normativa. El concepto de lo politico y el dominio publico de sus relaciones se caracteriza por el reagrupamiento amigo-enemigo, por cuanto Schmitt considera que éste da origen a las oposiciones mas intensas. «El momento de lo "politico"», dice, «esta determinado por la intensidad de la separacion en virtud de la cual se verifican las asociaciones y disociaciones decisivas». La tension especificamente politica de esta se- paracion nace de la posibilidad extrema de un combate real. La guerra, sea entre Es- tados soberanos 0 entre grupos en una guerra civil dentro de un mismo Estado, es la realizacion extrema de esta tension u hostilidad entre amigos y enemigos. Opera como caso limite o ultima ratio de la politica. La guerra obliga a tomar la decision politica por excelencia, distinguir quiénes son los amigos y quiénes los enemigos a los que hay que combatir. Ella crea una divisién 0 separacion mas intensa, pues es ante la posibilidad extrema de un combate real «que la vida del hombre adquiere su tension especificamente politica» (11). Las oposiciones politicas son las mas intensas de todas, precisamente debido a la posibilidad de matar y de morir. Claude Lefort. Para Claude Lefort lo democratico se basa en la incertidumbre, en la indeterminacion, en el debate sobre su propio fundamento, en la discusion sobre las garantias. El totalitarismo se basa en la certeza de los fundamentos, que es una ilusién del imaginario. Es la identificacién con el Uno. Es como una servidumbre voluntaria a nuestro propio tirano interno. Hay por una parte el dispositivo institucional y por otra el dispositivo simbolico de los regimenes politicos modernos. Es la diferencia que existe entre el desarrollo de facto de las sociedades democraticas o totalitarias y los principios que le han dado sentido a esas sociedades. En la obra de Lefort el andlisis critico de las representaciones simbdlicas (lo instituyente) tiene un estatuto propio y es tan importante como el analisis de las bases institucionales (lo instituido). Jacques Ranciere. éQué esta en la base del desacuerdo que da lugar a la politica? Se trata, dice Ranciére, de un desacuerdo sobre “la palabra y sobre quiénes estan en condiciones y tienen derecho a hablar. No se trata de un desacuerdo solamente lingistico que impide el entendimiento entre sujetos, sino un desacuerdo en torno ala situacién misma de quienes hablan, donde los interlocutores del desacuerdo hablan desde racionalidades distintas, donde no todos comparten un mismo logos, dénde todos pueden hablar pero sdlo algunos ser escuchados y tomados en cuenta, otros en cambio pueden hablar y ser ofdos como ruidos, como mugidos silvestres carentes de logos y racionalidad. ESTE ES UN ERROR PORQUE, PARTIENDO DEL ANTIGUO PRINCIPIO DE ISEGORIA, SE CONFUNDE LA DOXA CON LA EPISTEME. No es un igual alguien que esta implicita o culturalmente excluido de la palabra y de la reparticion. La politica busca crear una situacion de interlocucion en un escenario comun, donde el que tiene una parte reconocida y real en la sociedad, acepte que aquél que le habla es igual. No hay politica porque los hombres, gracias al privilegio de la palabra, ponen en comuUn sus intereses; Hay politica porque quienes no tienen derecho a ser contados como seres parlantes se hacen contar entre éstos e instituyen una comunidad por el hecho de poner en comtn la distorsi6n, la contradiccién de dos mundos alojados en uno solo: el mundo en que son y aquel en que no son. EI litigio politico pasa por la constitucién de sujetos especificos que toman a su cargo la distorsi6n, le dan una figura, inventan sus nuevas formas y sus nuevos nombres y llevan adelante su tratamiento en un montaje especifico de demostraciones. La politica termina en la incorporacion del resultado del litigio politico al orden institucional- policial, al mero juego de los dispositivos estatales. Ernesto Laclau. Seguin Laclau, la hegemonia tiene que ver con una practica articulatoria que implica la presencia separada de elementos o identidades que la practica articula. Para explicar esta categoria, Laclau asume una postura epistemoldgica que consiste en negar el caracter esencialista de las relaciones sociales, por el contrario, afirma la imposibilidad de fijar el significado ultimo y definitivo de los elementos socialmente articulados. ESTO ME PARECE QUE ES LA EXTRAPOLACION DE LO QUE SAUSSURE PLANTEA EN LINGUISTICA. Para Laclau, es ese cardcter abierto y nunca suturado de lo social, lo constitutivo de la realidad o mds bien lo que permite constituir la realidad a través del discurso. El discurso seria una via por la que opera la practica articulatoria pero, discurso no refiere de ninguna manera una entidad meramente lingijistica, sino a una practica articulatoria que constituye, da sentido y organiza a las relaciones sociales ESTO ES UNA HIPERBOLIZACION DE LA PERFORMATIVIDAD DEL LENGUAJE. Entonces, équién es el sujeto articulante? Segun Laclau, el sujeto hegeménico o sujeto articulador debe ser parcialmente exterior a lo que articula, de lo contrario no habria articulacién alguna. No se trata, sin embargo, de un sujeto sino de una formaci6n discursiva articulada en torno a significantes vacios (que también puede ser el nombre de un lider) dotados de sentido especifico por la via del discurso politico. ESTO TIENE QUE VER CON, LO QUE LUEGO DESARROLLA FOUCAULT, LOS REGIMENES DE LA VERDAD. DONDE LQ VERDAD REALISTA SE DISUELVE Y SE PASAN A PROPONER TERMINOS PROFILACTICOS.

También podría gustarte