Está en la página 1de 76

Aplicación del Código Orgánico

Administrativo

Abg. Luis F. Guzmán M., Esp.


Facilitador.
CÓDIGO ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO

El propósito de esta presentación es proveer


información académica, no asesoramiento u
opinión legal acerca de procedimientos
específicos.
Esta presentación no debe considerarse en
remplazo del asesoramiento y de las
recomendaciones de un abogado contratado para
el caso concreto.
Resumen
Profesional

Abogado por la Universidad de Guayaquil, con doce años de


experiencia en el sector público (asesor jurídico de empresas públicas
–CNEL EP y CELEC EP-) y privado (holding), Especialista en Derecho
con mención en Abogacía del Estado, por el Instituto de Altos Estudios
Nacionales-IAEN; me he desarrollado ampliamente en el derecho
administrativo, laboral, constitucional y contratación pública.
He sido instructor y facilitador en varios centros de capacitación
empresarial en la ciudad de Guayaquil, específicamente en temas de
índole administrativo, constitucional, laboral y seguridad social.
CÓDIGO ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO

• Objetivos generales:

La capacitación tiene por objetivo general dar a


conocer a los asistentes la estructura general de los
procedimientos administrativos en el Código Orgánico
Administrativo.
CÓDIGO ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO

• Objetivos específicos:

Así mismo se estudiarán los criterios relevantes


para determinar la competencia contenciosa
administrativa y las diferentes vías jurisdiccionales
para conocer litigios que corresponden a la
Administración Pública.
CÓDIGO ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO

Metodología:
• Se busca generar reflexiones a partir los ejercicios
prácticos que se utilizarán como recursos
educativos.
CÓDIGO ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO
CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO

Estado definición:

Prof. Aurelio García.


“La sociedad organizada política y jurídicamente,
dentro de los límites de un territorio determinado y
bajo el imperio de una autoridad suprema e
independiente.”

Citado por Rodrigo Borja en su libro de Derecho


Político y Constitucional Tomo I
Administración Pública
Función Administrativa
Principios generales COA
Principios generales COA
Principios generales COA
Principios generales COA
Principios generales COA
CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO
Eficacia Acto Administrativo
Eficacia Acto Administrativo
EL ACTO ADMINISTRATIVO
En el sentido práctico se lo asocia con el concepto de resolución
administrativa, no porque el nombre de Resolución lo convierta en
un acto administrativo automáticamente, sino porque su definición
tradicional señala que es “Toda declaración unilateral efectuada
en ejercicio de la función administrativa productora de efectos
jurídicos. ver Art. 98 del COA.
EL ACTO ADMINISTRATIVO
EL ACTO ADMINISTRATIVO
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

● Declaración Unilateral de la voluntad


● Efectuada en ejercicio de la función
administrativa
● Produzca efectos jurídicos
● Efectos individuales o generales
● Que se agote con su cumplimiento
● De forma directa
● Medio documental físico o digital
● Expediente Administrativo
Declaración Unilateral de la voluntad

Este requisito engloba tres elementos: Declaración, unilateral


y voluntad.
El Diccionario (DLE, 2018) define DECLARACIÓN,
“manifestación formal que realiza una persona con efectos
jurídicos, especialmente la que hacen las partes…” (voluntad
expresa no tácita).
Unilateral, quiere decir que la administración pública no
necesita el consentimiento del administrado para expedir su
voluntad.
Efectuada en ejercicio de la función
administrativa

FUNCIÓN
EJECUTIVA

FUNCIÓN DERECHO FUNCIÓN


LEGISLATIVA
ADMINISTRATIVO JUDICIAL

TODOS REALIZAN PROCESOS DE


CONTRATACIÓN PÚBLICA O DE
PERSONAL, ACTOS ADMINISTRATIVOS.
Produzca efectos jurídicos

El Acto Administrativo debe crear, modificar o extinguir una situación de


relevancia jurídica en un administrado. Escola, dice: los efectos son
subjetivos, porque deben afectar al administrado, y no en sí a la propia
administración, sino estamos frente a actos de simple administración.
Efectos individuales o generales

Andres Moreta, dice: “nos han enseñado que el acto administrativo es de


efectos individuales y el acto normativo es de efectos generales. Sin
embargo el COA integra los actos administrativos de efectos generales.”
Efectos individuales Efectos generales

Se notifica al interesado para su Se publican en el Registro


eficacia (art. 101) Oficial, o en los medios
señalados en la ley (215 b).
ERJAFE) (Granda y Rivero 2017)

Los interesados son solo a El interesado puede ser cualquier


quienes se les dirige el acto o persona, y por lo tanto, capaz de
quienes podrían resultar ejercer sus derechos en tal
afectados. calidad.

En vía constitucional procede la En vía constitucional procede la


acción de protección acción de inconstitucionalidad.
(CRE 436.4)

fuente: Tabla 2. Procedimiento Administrativo, Moreta-2019


El Acto Administrativo Efectos Generales

CC; Sentencia No. 2-20-IA/20 y acumulados; Juez


ponente: Alí Lozada Prado.

“24. De conformidad al artículo 98, del Código Orgánico


Administrativo, un acto administrativo general se diferencia
de uno particular porque sus destinatarios son un conjunto
indeterminado de personas. Así, los actos impugnados
pueden calificarse como administrativos con efectos
generales porque afectan a un grupo indefinido de
personas: las y los usuarios de los servicios judiciales.”
Agote con su cumplimiento

La principal diferencia entre Acto Normativo y Acto Administrativo, viene


dado por sus efectos generales o individuales, sino realmente por su
agotamiento.
De forma Directa.
Esta característica está resguardada en la autotutela administrativa y la
presunción de legitimidad y ejecutoriedad (Art. 229).
Medio Documental o físico.
El ERJAFE sostenía Art. 123.1 que las actuaciones administrativas se
producirán por escrito. El COA dice el uso de medios digitales.
Expediente Administrativo

Como otra característica, dice que se deje


constancia de su existencia en un expediente,
quiere señalar que el acto administrativo es el
resultado de un procedimiento previo, y sin el mismo
adolece de nulidad.

Esto, garantiza la motivación y cumplimiento de


requisitos legales en la formación de la voluntad
administrativa.
REQUISITOS DE VALIDEZ

1. Competencia
2. Objeto
3. Voluntad
4. Procedimiento
5. Motivación
REQUISITOS DE VALIDEZ
Competencia
La competencia es uno de los elementos esenciales del acto
administrativo, de modo que su ausencia produce la nulidad
absoluta o nulidad de pleno derecho del acto que decide sobre
los derechos subjetivos de los administrados. El artículo 226 de
nuestra Constitución dice que las instituciones del Estado, sus
organismos, dependencias, servidoras o servidores públicos y
las personas que actúen en virtud de una potestad estatal
“ejercerán solamente las competencias y facultades que les
sean atribuidas por la constitución y la ley”.
El órgano debe ser competente en razón de la materia,
territorio, tiempo y grado.
Objeto

El objeto será desde luego aquel que el legislador


ha propuesto en la norma y para lo cual la ley le ha
conferido la competencia al órgano para que la
concrete. El objeto siempre será un fin público
asignado a cada uno de los órganos e instituciones
de acuerdo a su especialidad.
El objeto del acto debe ser lícito y posible.
Voluntad

La voluntad se materializa a través personas físicas que son


titulares o agentes de los órganos que actúan en ejercicio de
una potestad administrativa a través de sus declaraciones,
puede ser expresa o tácita, será expresa cuando la voluntad
del órgano se revela a través del lenguaje escrito y será
tácita cuando opera el silencio administrativo que comporta
un acto presunto de aceptación de lo que comporta un acto
presunto de aceptación de lo reclamado, y que constituye un
ilícito por la violación del derecho de petición prescrito en
nuestra Constitución.
Procedimiento
Es la modalidad de cómo se instrumenta el acto y la manera
como se exterioriza la voluntad de la administración. El acto
administrativo es sustancialmente formal, y la forma cumple
sus finalidades, instrumentar la actividad de la administración
pública y dar a conocer al administrado el acto que le
confiere derecho y obligaciones.

El procedimiento, además de ser una característica, es un


requisito de validez del acto administrativo, que permite
establecer su motivación y pasos necesarios para configurar
la voluntad administrativa.
Motivación
El deber de motivación como garantía básica del derecho al debido
proceso está reconocida en nuestra Constitución en el artículo 76
numeral 7, literal l, que impone la obligación de motivar las resoluciones
de los poderes públicos, “no habrá motivación dice, si en la resolución no
se enuncian las normas o principios jurídicos en los que se funda y no se
explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los
actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras y
servidores responsables serán sancionados.” Siendo así, el deber de
motivación es un deber público y se constituye en una verdadera
garantía del administrado y nuestro ordenamiento jurídico prescribe como
un elemento sustancial del acto administrativo el deber de motivación,
debido a su gran importancia
y su reconocimiento de rango constitucional.
MOTIVACIÓN
Así, el artículo 23 del COA consagra el principio de racionalidad. El Art. 100 del
COA exige los siguientes requisitos:

- El señalamiento de la norma jurídica o principios jurídicos aplicables y la


determinación de su alcance.
- la calificación de los hechos relevantes para la adopción de la decisión, sobre
la base de la evidencia que conste en el expediente administrativo.
- La explicación de la pertinencia del régimen jurídico invocado en relación con
los hechos determinados.
- Se puede hacer remisión a otros documentos, siempre que la referencia se
incluya al texto del acto administrativo y conste en el expediente al que haya
tenido acceso la persona interesada.

La Corte Constitucional, estableció lo requisitos: Razonabilidad, Lógica y


Comprensibilidad.
MOTIVACIÓN
Corte Constitucional; Sentencia No. 1320-13-
EP/20

● Jueza ponente: Karla Andrade Quevedo


MOTIVACIÓN
Corte Constitucional; Resolución No. 0001-
18-RA
MOTIVACIÓN
EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El Acto Administrativo será apto para producir sus efectos


cuando haya sido previamente notificado al interesado.
El Art. 101 del COA, señala que será eficaz una vez
notificado al administrado.
La ejecución del acto administrativo sin cumplir con la
notificación constituirá, un hecho viciado.
LOS EFECTOS RETROACTIVOS
El Art. 102 del COA trae una excepción a la regla general, y
otorga una eficacia retroactiva, solo cuando produzca efectos
favorables a la persona y no se lesionen derechos o
intereses legítimos de otras.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

a) La revocación del acto por razones de ilegitimidad.


La extinción del acto, en sede administrativa, por vicios de legitimidad,
supone un juicio de valor acerca de la adecuación del acto al
ordenamiento jurídico vigente en el momento de su emisión.
Cuando la Administración revoca un acto en razón de su ilegitimidad,
ejerce una función que le es propia y debe hacerlo, además, con las
mism as virtualidades que acompañan todo el ejercicio de la función
administrativa, entre ellas, Ia ejecutoriedad.
(Art. 103 COA)
1. Razones de legitimidad.- Cuando se declare su nulidad (art. 104 y
sig.)
2. Revocatoria.- Se revocan los actos administrativos legítimos o que
solo contiene vicios convalidables (art. 115-118).
3. Cumplimiento.- Cuando se trata de un acto administrativo cuyos
efectos se agotan.
4. Caducidad.- Cuando se verifica la condición resolutoria o se cumple
el plazo previsto en el mismo acto administrativo o su régimen
específico.
5. Ejecución.- De los derechos o cumplimiento de las obligaciones que
se deriven de él, de conformidad con la ley, si no se ha previsto un
régimen específico.
El Acto Administrativo
El Acto Administrativo
NULIDAD Y REVOCATORIA DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
Aspectos fundamentales 48

- Caracteres del acto


administrativo
- Clasificación de
actos
administrativos
- Teoría de Invalidez
del acto
administrativo
CARÁCTERES DEL ACTO
ADMINISTRATIVO 49

- Legitimidad (presunción) - Exigibilidad (ejecutividad)


- Ejecutoriedad - Obligatoriedad
- Estabilidad
- Impugnabilidad

Me info on how to use


La teoría italiana y francesa se inclina solamente por la presunción de legitimidad y ejecutoriedad como caracteres
del acto.
ESTABILIDAD DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS 50

Modificación
Margen de
protección
que genera la
Estabilidad
Revocatoria Acto
administrativ
o
(válido y anulable)
Requisitos de la Estabilidad 51

a) Que se trate de un acto administrativo


(unilateral e individual);

b) que de él hayan nacido derechos


subjetivos;

c) que esté notificado al interesado;


Requisitos de la Estabilidad 52

d) que sea regular;

e) que no haya una ley que autorice la


revocación,

f) acto de la administración activa


Clases de actos administrativos 53

ACTO ADMINISTRATIVO - Acto regular

- Acto irregular
54

- Acto válido
ACTO REGULAR
- Acto anulable (vicios convalidables)
Clases de actos administrativos 55

Por los efectos en las personas

ACTO ADMINISTRATIVO - Acto favorable

- Acto desfavorable
PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD AMPLIA
O LIMITADA 56

LEGITIMIDAD LIMITADA O
RESTRINGIDA

Acto nulo Acto nulo


Acto válido
Acto anulable

Acto regular

Acto nulo Acto nulo


PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD AMPLIA
O LIMITADA 57

LEGITIMIDAD
AMPLIA

Acto válido
Acto anulable
Acto nulo

Acto regular
Acto
irregular
58

LEGITIMIDAD AMPLIA PROTECCIÓN DE LA


ARBITRARIEDAD
59


“… la presunción de legitimidad existe
sólo en tanto y en cuanto “el acto no
sea manifiesta ni evidentemente
inválido”

Extracto de la sentencia del caso Pustelnik (1975, Corte


Suprema de Justicia de la Nación Argentina)
60


¿Qué implica la ejecutoriedad?
61

a) Que debe cumplirse,

 
b) La administración tiene a su disposición los
medios necesarios para hacerlo cumplir por
medio de la coerción.
62

Fuente: Agustín Gordillo, Tratado de derecho administrativo.


Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2003.
Tipos de invalidez del acto 63

- Nulidad absoluta
- Nulidad relativa
- Acto inexistente
- Irregularidades no
invalidantes
64

Nulidad Nulidad Acto Irregularidad


relativa absoluta inexistente no invalidante

- Acto que - Vicios - No reúne los - No afecta a


contraviene evidentes requisitos la validez ni
la ley - No para su eficacia
(ilegal) convalidable existencia - No impide
- Convalidabl - Ex tunc - Materialment alcanzar los
e (retroactivo) e imposible fines del
- Ex nunc (no - No produce acto
retroactivo) efectos
Principio de restricción de la invalidez
65

- Conservación

- Incomunicación o
intransmisibilidad

- Conversión
Revocatoria por razones de legitimidad
y oportunidad

Por razones de Por razones de


oportunidad legitimidad
- Obedece al orden - Vicios que no
público. convalidables
- Se relaciona con la - Efectos retroactivos
conveniencia o mérito - En cualquier tiempo
- No tiene efectos - Actos ilegítimos o
retroactivos nulos
- Actos regulares y - Está impedido su
legítimos convalidación
66
Revocatoria de actos favorables y
desfavorables

Actos favorables Actos desfavorables


- Lesivo al interés - En cualquier
público momento
- Actos legítimos y - No prohibido en la
anulables ley
- Declaratoria de - Principio de igualdad
lesividad - Interés público
- Resolución judicial
- Excepción a la
autotutela
67
El Procedimiento Administrativo
Con qué inicia el procedimiento administrativo?
1. Pre procidemental: Acto Administrativo (179)
2. Procedimiento ordinario: Acto de simple
administración (145)
3. Procedimiento Sancionador: Acto
Administrativo (250)
Todos estos serían “ordenes de procedimiento”?
El Procedimiento Administrativo
Procedimiento
Administrativo Sancionador
Procedimiento Administrativo
Sancionador

Disposiciones derogatorias COA.

Primera.- Deróganse todas las disposiciones concernientes al


procedimiento administrativo, procedimiento administrativo
sancionador, recursos en vía administrativa, caducidad de las
competencias y del procedimiento y la prescripción de las sanciones
que se han venido aplicando.
Recurso de Apelación Sede Administrativa
• Será interpuesta en el término de 10 días contados
desde la notificación del acto administrativo.
• La solicitud de aclaración, reforma y subsanación
no suspenden el término para apelar el acto
administrativo.
• La administración tiene un mes para resolver el
recurso planteado.
• Los recursos de actos emitidos en contratación
pública deberán ser resueltos en un término no
mayor de los 7 días.
Recurso de Apelación Sede Administrativa

• No cabe alegar silencio administrativo en caso


de no cumplirse el mes que posee la
administración para resolver el recurso de
apelación.
• Tampoco cabe el recurso extraordinario de
revisión la alegación de haber operado el
silencio administrativo.

También podría gustarte