Teoriageneraldelproceso 6 2021 (Ley 21.394)

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

PROCESAL

“LA ACCIÓN Y REACCIÓN”

LA DEMANDA

Profesor: Gonzalo Lobos F.


Ayudante: Beatriz Mardones A.
I.CONCEPTO
Concepto:

1.-
: “Documento cuya presentación a la autoridad, juez o árbitro, tiene como objeto lograr
ALVARADO de ésta la iniciación de un procedimiento para sustanciar en él tantos procesos como
VELLOSO: pretensiones tenga el demandante para ser satisfechas por persona distinta a dicha
. autoridad”.
Estima que es la materialización del ejercicio de la instancia “acción procesal”;
además que reúne los conceptos de acción, demanda y pretensión.
No corresponde llamar demanda a las materializaciones de otras instancias.

2.- JAIME La define como “acto jurídico procesal mediante el cual se ejerce ante un tribunal
SALAS determinado una pretensión con el propósito que ésta sea tutelada por el juez”.
ASTRAÍN:
El profesor Salas la distingue de la palabra “libelo”, que deriva del latín libellus
cuya significación es “librillo o escrito breve”. Su raíz etimológica nos hace suponer que
el libelo es algo material y tangible. En definitiva, se refiere al documento escrito en la
que consta la demanda o acusación (si es penal). Existe confusión terminológica en
nuestra ley, porque el art. 303 del CPC establece que se puede oponer como excepción
dilatoria la ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal.
II.- CONTENIDO DE LA
DEMANDA

¿Respecto de quién se
pretende?

¿Qué pretende?

¿Por qué pretende?

Sujetos, objeto y
causa de la pretensión
Es necesario para un correcto derecho de
defensa del demandado.
III.-REQUISITOS DE LA
DEMANDA
Requisitos Sanciones por
incumplimiento
*Requisitos Lección 8, página 4 y siguientes.
extrínsecos comunes
a toda presentación.

*Requisitos Lección 8, página 3 y siguientes.


intrínsecos de la
demanda.
1.-Requisitos Art 30 y 32 CPC. “Los escritos y Si la demanda no cumple
comunes a todo documentos se presentarán por vía con los requisitos comunes a
escrito. electrónica conforme se dispone en los todo escrito, no se está en
artículos 5º y 6º, respectivamente, de la presencia de un escrito
Ley General sobre Tramitación judicial y el tribunal puede
Electrónica” ordenar que se cumpla con
Los escritos se encabezarán con una esos requisitos. En caso
suma que indique su contenido o el contrario, puede no darle
trámite de que se trata. curso.
III.-REQUISITOS DE LA DEMANDA
Requisitos Sanción por incumplimiento

2.- Auto Demandas y gestiones judiciales que se Si no cumple con el


acordado C.
A. Santiago. presenten para su distribución a los Juzgados autoacordado CA
Civiles y del Trabajo de la jurisdicción, se Santiago, no hay
sanción, sólo retardo.
antepondrá a la suma una presuma que tendrá:
a)Tipo de procedimiento que corresponda;
b) Materia del pleito;
c)Nombre completo del o de los demandantes,
con Rut;
d)Nombre completo del abogado patrocinante
con su Rut;
e) Nombre del o los apoderados con Rut;
f) Nombre completo del o los demandados con
Rut si fuere conocido.
III.-REQUISITOS DE LA DEMANDA
IV.-PRESUPUESTOS DE LA
DEMANDA

Condiciones que debe cumplir el


actor al momento de instar para obtener de
la autoridad (juez o árbitro) la iniciación
de un procedimiento que resulte eficaz
para sustanciar en él un proceso.

Son seis:
1.- Competencia de la autoridad que recibe la instancia.
2.- Capacidad procesal del actor.
3.- En su caso, adecuada representación del actor que
carece de capacidad procesal.
4.- Adecuado derecho de postulación del actor .
5.- Demanda que reúna requisitos legales.
6.- Correcta acumulación de pretensiones del actor.
IV.-PRESUPUESTOS DE
LA DEMANDA

El vocablo “competencia” es
multívoco en Derecho Público.

En derecho procesal utilizamos el vocablo


competencia refiere sólo a la atribución de las funciones que
deben cumplir los jueces (del Eº) y los árbitros (simples
particulares).
Para los jueces la atribución la hace la ley; para los
árbitros es la ley o la convención.
Esta es la llamada competencia judicial.
Se halla dividida según ciertas
pautas, conforme a las siguientes
circunstancias.

1.-Quiénes litigan (Competencia Personal).


2.-Cuál es la materia sobre la que litigan
(C. Material).
3.-Cuál es el territorio donde se litiga
(C. territorial).
4.-Cuál es el valor de la cosa por la que se litiga (Competencia
cuantitativa).
5.-Cuál es el grado de conocimiento de los jueces (C. Funcional).
6.- Cuál es el juez que conoce, si son varios los llamados a
conocer (competencia por turno judicial).

Por ende, existen normas que determinan que los jueces


pueden declararse incompetentes de oficio (generalmente
por competencia absoluta) o a petición de partes.
Es que la mayor parte de las personas (y
algunos entes) tienen capacidad jurídica para
ser parte en un proceso, pero no significa que
puedan actuar inmediatamente en sede
judicial o arbitral.
La regla general

Para hacerlo, requieren la capacidad


civil común: poder contraer
obligaciones por sí misma.

De ser así, el proceso


Ej: impúberes, dementes, sordomudos que existe, pero no será
no pueden darse a entender por escrito, etc. eficaz para lograr la
Carecen de lo que llamamos legitimatio ad heterocomposición del
processum (legitimación procesal). litigio.
Opera desde una doble
óptica:

b) En forma autónoma,
a)Como complemento del
cuando el actor es civilmente
presupuesto anterior, para
capaz pero actúa mediante un
suplir la incapacidad del
representante convencional
actor mediante su
(mandatario judicial o
representante legal.
procurador).

Debe acreditarse tal calidad para que el proceso sea eficaz. De no ser así,
la contraria puede oponer excepción de falta de personería.
Aunque la persona sea civil y
procesalmente capaz, la ley no
siempre le reconoce el derecho de
postular directamente a la
: autoridad.

b.- Le permite estar en juicio bajo


a.- Le permite estar en juicio la representación que de ella ejerce
bajo la dirección de un un letrado. No puede realizar actos
letrado (consejero). procesales, sino a través de su
abogado, quien también provee su
defensa.
Es necesario que el propio escrito de
demanda se posibilite un adecuado y pleno
contradictorio dentro del marco de reglas
de debate que deben respetarse por todos
los sujetos del proceso.

. La demanda debe
tener un contenido
pretensional preciso e Si no los cumple de
inequívoco que manera evidente el
permita al tribunal puede
demandado saber con rechazar la demanda
toda claridad quién, de plano o la
de quién, qué y por contraria oponer
qué se pretende. excepción de
ineptitud del libelo.
No aceptada por la
mayoría de la doctrina
(sólo AAV).

Bajo el fundamento “que la incorrecta


acumulación de pretensiones en una misma
demanda, no hace posible la emisión de la
sentencia de mérito que resuelve el conflicto”.
Alvarado Velloso
AAV estima que debe incluirse en los
presupuestos de la demanda, pues la facultad de
que otorga la ley para acumular pretensiones
debe analizarse ab initio.

Lo importante no es que el juez sepa cómo sentenciar, sino que el demandado


sepa como defenderse.
Tan importante es este presupuesto que las leyes procesales, en general,
sujetan a tres requisitos la posibilidad de que el actor acumule sus
pretensiones contra el mismo demandado:

1.-Que no sean contrarias entre sí,


de modo que por la elección de una
quede excluida la otra (en Chile, sí
Si no se cumple el
se permiten peticiones subsidiarias).
presupuesto, el tribunal
puede: Rechazar la
demanda por defectos
2.-Que correspondan a la de forma o bien la
competencia del mismo juez. contraria, deducir
excepción de ineptitud
del libelo.
3.-Que puedan sustanciarse por los
mismos trámites.
Una vez efectuada la notificación en
forma legal al demandado, queda
perfeccionada la relación procesal, en
virtud de la cual
“Las partes quedan ligadas entre si y
ellas con el tribunal”.

Desde ese momento se producen dos clases de efectos: unos que son principalmente de
Efectos generales y otros de Orden particular. 

1.-EFECTOS GENERALES 2.-EFECTOS PARTICULARES


En virtud de los efectos generales el Estos efectos particulares son aquellos
tribunal queda obligado a dictar su que se derivan de la notificación legal
pronunciamiento y obliga a las partes a de la demanda.
pasar por lo que resuelva el tribunal.

Entre ellos se observan efectos procesales y civiles.


2.1. Efectos procesales

A. Efectos procesales en cuanto al tribunal.


B. Efectos procesales en cuanto al demandante.
C. Efectos procesales en cuanto al demandado.
D. Efectos procesales respecto de nadie en especial.
Tramitar y fallar la causa.

Proveer las presentaciones que se


hagan al tribunal.

Los efectos procesales


en cuanto al tribunal El tribunal no puede excusarse de
son el nacimiento de admitir a tramitación la demanda, a
una serie de deberes menos que se declare incompetente
para el juez o tribunal. (ello en virtud del principio de la
inexcusabilidad).
1.- En relación al demandante, antes de que sea notificada la demanda el actor
puede retirarla sin trámite alguno del tribunal, ello por aplicación del art.148 CPC.

2.- No obstante el actor una vez notificada legalmente esa demanda puede
desistirse de ella, y en ese caso pierde su pretensión (art.148 CPC.).

3.- El actor si no desea retirar su demanda ni tampoco desistirse de ella, tendrá la


carga de seguir adelante la tramitación del caso hasta que el juez emita su
sentencia definitiva.

Podría pensarse que el demandante estaría habilitado para iniciar un nuevo juicio
sobre el mismo asunto que planteó en su demanda primitiva, pero en ese caso el
demandado está facultado para oponer una excepción dilatoria que recibe el
nombre de litis pendencia de acuerdo con el art. 303 Nº 3 CPC.
Tiene la carga procesal de comparecer al
tribunal para defenderse, y si no lo hace se
dará por contestada la demanda en forma
ficta y se seguirá el juicio adelante hasta la
dictación de sentencia definitiva.

No corresponde ni al tribunal, ni al
demandante o demandado, se deriva de la
situación en que se solicita la declaración
de un derecho, pues en ese evento los
efectos del fallo que declare tal derecho
se van a retrotraer a la fecha de la
notificación de la demanda (incluso
antes).
Cuando la sentencia crea estados nuevos como son
aquellos derivados de una sentencia que declara el
divorcio, que dispone la separación de bienes, u otros
fallos similares, estas sentencias no operan
retroactivamente.

En general son las sentencias dictadas en los


procedimientos constitutivos de derechos.

 Se transforman en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión (art.1911


inc.2 CC.). Se entiende que el derecho se torna en litigioso desde que es
notificada la demanda.
 De acuerdo con los arts.2503 y 2518 CC se interrumpe la prescripción. Esa
interrupción se refiere tanto a la prescripción adquisitiva como a la extintiva
(interrupción civil de la prescripción).
 La prescripción extintiva de corto tiempo se transforma en de largo tiempo
(art.2523 Nº 2 CC.).
Responsabilidades del En el ejercicio de su acción, al
actor al interponer la entablar una demanda, el Responsabilidad civil.
demandante puede incurrir en Responsabilidad penal.
demanda. diversas responsabilidades. Responsabilidad procesal.

responsabilidad

Cuando el demandante interpone una demanda infundada habiendo culpa de su parte, es


decir, cuando comete un delito o cuasidelito civil.
CIVIL En virtud de esta responsabilidad civil deberá indemnizar los perjuicios que ocasione con el
ejercicio de su acción. Así por ejemplo lo señala el art. 298 CPC. al referirse a las medidas
precautorias.
El actor puede incurrir en este tipo de responsabilidad si presenta por ejemplo testigos o
documentos falsos, si incurre en injurias o calumnias. Todas ellas figuras delictivas
PENAL sancionadas en el Código Penal. En general se incurre en este tipo de responsabilidad cuando
en el ejercicio de la acción se comete un delito o ilícito penal.

Sin perjuicio de la responsabilidad del actor por este capítulo, los procuradores judiciales
responden personalmente del pago de las costas procesales que se generen durante el ejercicio de
Procesal sus funciones y que sean de cargo de sus mandantes, ello en virtud del art. 28 CPC.

*Artículo 50 Código Procesal Penal.- Personas exentas. Los fiscales, los abogados y los mandatarios de los intervinientes
en el procedimiento no podrán ser condenados personalmente al pago de las costas, salvo los casos de notorio
desconocimiento del derecho o de grave negligencia en el desempeño de sus funciones, en los cuales se les podrá imponer,
por resolución fundada, el pago total o parcial de las costas.
PRETENSIONES MÚLTIPLES

Lo normal en lo que A esta


respecta al ejercicio de la pluralidad de
acción será que una pretensiones
se refiere el
persona sea titular de una
art. 17 CPC.
pretensión.

Con el objeto de disminuir


los pleitos y al principio de
la economía procesal, la ley
permite la llamada
“pluralidad de acciones”
de manera que se deduzcan
conjuntamente varias
pretensiones.
Casos en que se pueden  Acciones compatibles.
 Acciones (pretensiones)
deducir varias pretensiones incompatibles.

A.- Tratándose de Cuando todas las acciones sean compatibles entre sí, y además estén
acciones sujetas a un mismo procedimiento, y sean todas ellas de la competencia
compatibles. de un mismo tribunal, pueden deducirse conjuntamente en un mismo
escrito.

EJ:
Puede solicitarse la resolución de un contrato y además ejercitar la acción de
indemnización de perjuicios.
Igualmente puede solicitarse el cumplimiento forzado de un contrato y además
solicitar la correspondiente indemnización de perjuicios.
El art.611 CPC. inc.2 permite en el caso de la terminación del arrendamiento
por falta de pago en la renta, que al mismo tiempo que se ejercita esa acción
pueda ejercitarse la acción de cobro de rentas insolutas, consumo de luz, gas,
energía eléctrica, agua potable, riego u otras prestaciones análogas que se
adeuden. 
B.- Tratándose de  Es posible que también puedan deducirse varias acciones
acciones (pretensiones) aún cuando sean incompatibles, ello según el art.17
(pretensiones) inc.2 CPC.
incompatibles.
 Pueden promoverse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles, pero para que sean resueltas una como subsidiaria de
la otra.

 Por ejemplo, se solicita la nulidad de un contrato, y en subsidio


puede pedirse la resolución de ese contrato o bien el cumplimiento.
En estos dos últimos casos puede ejercitarse la acción de
indemnización de perjuicios.

 Cuando se propone esta pluralidad de acciones incompatibles:


el tribunal debe pronunciarse primero sobre las
acciones principales, y sólo en el caso de no aceptarlas
se pronuncia sobre las acciones subsidiarias en el mismo
orden en que ellas han sido formuladas.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
PROCESAL

“LA ACCIÓN Y REACCIÓN”

LA DEMANDA

Profesor: Gonzalo Lobos F.


Ayudante: Beatriz Mardones A.

También podría gustarte