Teoriageneraldelproceso 7 2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

PROCESAL

“LA ACCIÓN Y REACCIÓN”

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Profesor: Gonzalo Lobos F.


Ayudante: Beatriz Mardones A.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Manifestación del ejercicio de defensa del
demandado.

Es el poder jurídico del demandado de oponerse


a la pretensión que el actor ha formulado frente a
él y ante el órgano jurisdiccional.

Una vez notificada la


Actitudes que puede asumir el demanda legalmente, el
demandado una vez notificado demandado puede asumir
diversas actitudes.
legalmente de la demanda.

1.-Puede aceptar la demanda, allanarse a ella.


2.-Puede reaccionar y defenderse.
3.-Puede no hacer nada, quedarse en la inacción.
4.-Puede ser que reconvenga, vale decir, entable a su vez
una demanda en contra del actor, al tiempo de contestar la
demanda y en el mismo escrito
Actitudes que puede asumir el demandado una vez
notificado legalmente de la demanda

1.- El allanamiento

Concepto: Es la aceptación pura y simple de la demanda.

Su efecto El tribunal omitirá la etapa probatoria y pasará, una vez


principal: terminada la etapa de discusión, a la fase de “citación para oír
sentencia”, sin necesidad de citar a las partes a conciliación (art.
313 C.P.C.).
Eso sí, para que opere esta hipótesis, es necesario que ambas
partes renuncien a la prueba y soliciten fallo sin más trámite.
Pero, hay procedimientos que, de todas maneras, requieren
prueba: Las materias no transigibles, en todos aquellos casos en
los cuales se encuentra comprometido el interés público y lo
contencioso administrativo (según jurisprudencia).
Actitudes que puede asumir el demandado una vez
notificado legalmente de la demanda

1.- El allanamiento

Allanamiento Sólo se genera la omisión de la prueba respecto de los


parcial: fundamentos de hecho y derecho de la demanda que son
aceptados, debiendo recibirse la causa a prueba respecto del
resto de los hechos sobre los cuales no hubiere recaído el
allanamiento del demandado.

Límites al No procede:
allanamiento: -En los procesos que versan sobre derechos irrenunciables
(art. 12 CC).
-Cuando se afecta el orden público.
-Cuando se realiza en perjuicio de terceros.
El tribunal debe dictar sentencia resolviendo el litigio,
analizando si concurren los supuestos recién indicados y no
está obligado a acoger la demanda por el sólo allanamiento.
Actitudes que puede asumir el demandado una vez
notificado legalmente de la demanda

2.- No hacer nada (rebeldía)

Concepto: El silencio no constituye aceptación de la pretensión.


Su efecto El demandante deberá soportar la carga de la prueba, ya que la rebeldía
principal: del demandado da por controvertidos los hechos afirmados en la demanda.
Se le denomina contestación ficta.
ficta
Pese a no contestar la demanda, el demandado rebelde puede siempre
comparecer al proceso para hacer valer su pretensión, pero respetando
todo lo obrado, salvo que acredite fuerza mayor o falta de emplazamiento
(Arts. 79 y 80 del CPC).

La Rebeldía: No importa la aceptación de la pretensión del demandante, sino que por el


contrario, el SILENCIO implica una contestación ficta de la demanda en
la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de la
pretensión.
Lo anterior significa que el actor necesariamente deberá probar los hechos
en que funda la pretensión ver art. 318 del CPC.
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado
legalmente de la demanda

Los efectos de la rebeldía son diferentes según la instancia en que nos encontremos:

En la 1ª instancia En la 2ª instancia
El demandado rebelde debe ser El efecto de la rebeldía es que sólo se
considerado respecto de todos los notificarán las resoluciones que se
trámites, notificándole las distintas dicten a la parte que ha comparecido
resoluciones que se dicten. Se le ante la Corte de Apelaciones respectiva,
considera como si estuviera presente sin perjuicio de ello el apelado rebelde
en juicio. puede comparecer en cualquier estado
del recurso, pero ya no en forma
personal, sino que representado por un
P. del N° o Abogado habilitado.
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado
legalmente de la demanda

Los efectos del SILENCIO

En la 1ª instancia En la 2ª instancia
Precluye la facultad del demandado de El juicio se sigue desarrollando a pesar de
contestar la demanda y por consiguiente de su incomparecencia.
realizar todo aquello que en ese trámite se
puede hacer.
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado legalmente de la
demanda

EXCURSO

Concepto: Situación de la extinción de la acción.


Importancia: La única causal de extinción de la pretensión civil es la renuncia que
realiza el interesado titular de la misma (conocida como renuncia de
acción).
La prescripción: Generalmente se menciona como causal de extinción, no opera en
realidad sobre la acción (pretensión) procesal, sino sobre el derecho
material o sustancial.
Las acciones Se extinguen por la muerte del interesado, salvo que éste haya
personalísimas, Y las comenzado a ejercitarlas.
relativas al estado
civil de las personas:

*** Hay quienes estiman que también son medios exclusivamente


procesales de extinción de la acción (pretensión), la sentencia y el
desistimiento, pero en realidad son modos de extinción del proceso
más que de la acción.
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado legalmente de la
demanda

3.- OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN

El demandado en estos casos manifiesta su


Concepto: voluntad, pero en el sentido de solicitar la
desestimación por parte del tribunal de la actual
pretensión hecha valer por el actor.

A.- Defensa Negativa o mera defensa.


Esta oposición puede
revestir las siguientes B. Las excepciones.
formas:
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado legalmente de la
demanda

A.- Defensa Negativa o mera defensa

Concepto: Consiste en una mera negativa que no lleva consigo ninguna


afirmación respecto de un hecho nuevo.

La contestación de la demanda en la que el demandado se


limita a formular “meras alegaciones o defensas” y a no
formular excepciones en relación con la pretensión formulada
en la demanda implican que la carga de la prueba recaerá en la
parte demandante, ya que, con ello NO SE INTRODUCE EN
EL PROCESO UN HECHO NUEVO que tenga por objeto
destruir la pretensión hecha valer.
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado legalmente de la
demanda

B. Las excepciones

Concepto: La excepción es todo medio de defensa que utiliza el demandado


contra el actor para oponerse a sus pretensiones jurídicas.

Jurisprudencia y de Las excepciones son aquellas que tienen la virtud de impedir el


acuerdo con una nacimiento del derecho, el ejercicio de la acción o extinguir el
sentencia de 1938: derecho.
En otra sentencia, esta vez de 1950, se expresa que las
excepciones a una demanda son los razonamientos o argumentos con
los que se procura destruirla a objeto de obtener un fallo que la
rechace.
Según Eduardo La excepción como derecho de defensa en juicio es el poder jurídico del
Couture: demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha deducido ante los
órganos de la jurisdicción.

Doctrinariamente estas excepciones se les conoce con el nombre de


reacción, y tanto acción como excepción aparecen como derechos paralelos,
en oposición.
Al igual que la acción, la
Elementos de la excepción excepción tiene ciertos
elementos. Entre estos se
cuentan:

Elementos
Sujeto Activo: La existencia de un sujeto activo que es el demandado.

Sujeto Pasivo: Un sujeto pasivo constituido por el actor, que es el que sufre la reacción
que realiza el demandado.

La causa: Fuera de estos elementos que se refieren a los sujetos, existe un tercer
elemento constituido por la causa, que consiste en los hechos jurídicos
inmediatos en que el demandado funda su petición para que se rechace
la demanda.

El Objeto: Un cuarto elemento es la existencia de un objeto. Tratándose de la


excepción, el objeto es lo que se pide por el demandado, es decir, el
rechazo de la demanda por no ser efectivos los hechos, por existir una
causal de extinción de la obligación, o por cualquier otro hecho
impeditivo o extintivo del derecho que se reclama.
Es posible clasificarlas en:
1.-Excepciones en dilatorias.
Clasificación de las excepciones
2.- Excepciones perentorias.
3. Excepciones mixtas.
4. Excepciones anómalas.

Clasificación
1.-Excepciones (1)(procastinatorias, artículos de no contestar, alonjaderas.).
dilatorias (1): Son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento
sin afectar al fondo de la acción deducida (art.303 Nº 6 CPC.).

Podríamos decir que estas excepciones dilatorias paralizan la


acción sin extinguirla. La finalidad de ellas es subsanar los
vicios o defectos del procedimiento, evitándose que se entre al
fondo del pleito mientras esos vicios no sean corregidos.
La regla general para hacer valer este tipo de excepciones
dilatorias, es que se opongan antes de contestar la demanda,
durante el término de emplazamiento, y todas en un mismo
escrito.
Clasificación de las excepciones

Clasificación

Excepciones (2). Son las que se refieren a la corrección del procedimiento


dilatorias (2): sin afectar el fondo de la acción (pretensión) deducida.
 Tienen un carácter taxativo (art. 303 CPC), pero genérico,
por cuanto en el número 6 se pueden comprender todos los
vicios del procedimiento cuya corrección sea posible solicitar.

Estas excepciones deben hacerse valer en un mismo escrito,


antes de la contestación de la demanda y dentro del término del
emplazamiento. Suspenden la tramitación del procedimiento y
deben ser resueltas una vez concluida la tramitación del
incidente que generan.
Clasificación de las excepciones
Clasificación

2. Excepciones (1)Son aquellas que miran al fondo del pleito y tienden a extinguir la acción.
perentorias Respecto de ellas no es posible realizar una enumeración, porque cualquier
(1): medio de defensa que haga el demandado con el objeto de destruir las
pretensiones del demandante, va a constituir una excepción perentoria. De allí
que se señale, en términos generales, que son excepciones perentorias los medios
de extinguir obligaciones.
La oportunidad para oponer estas excepciones perentorias es en el escrito de
contestación a la demanda, tratándose del juicio ordinario de mayor cuantía,
siendo esta la regla general (art.309 Nº 3 CPC).

Si se oponen con posterioridad a la contestación de la demanda, el tribunal no


debe considerarlas por oponerse extemporáneamente.
No obstante ser la anterior la regla general, hay algunas situaciones de
excepción, vale decir, ciertas excepciones perentorias que van a poder intentarse
en otro momento procesal.
 Estas excepciones están contempladas en el art.310 CPC, hay que indicar que
no son todas las excepciones perentorias sino únicamente las que exclusivamente
allí se señalan.
Clasificación de las excepciones

Clasificación

2. Excepciones (2)Tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e


perentorias importan la introducción de un hecho de carácter impeditivo,
(2): modificativo o extintivo de la pretensión del actor. Normalmente
se confunden con los modos de extinguir las obligaciones. Estas
excepciones no suspenden la tramitación del proceso y deben
hacerse valer en el escrito de contestación de la demanda (art.
309 CPC).

Una contestación de demanda con excepciones perentorias


implica eventualmente que la carga de la prueba va a recaer en
el demandado, ya no en el demandante. Deben ser resueltas en la
parte dispositiva del fallo, debiendo contener las consideraciones
de hecho y de derecho en las que se basan (art. 170 CPC).
Clasificación de las excepciones

Clasificación

3. Excepciones Son aquellas que, no obstante tener el carácter de perentorias, pueden ser
mixtas: ejercidas como dilatorias antes de la contestación de la demanda. Son las de cosa
juzgada y de transacción. Formuladas éstas, el tribunal puede fallarlas luego de
concluida la tramitación del incidente que generen o estimarlas que son de lato
conocimiento, en cuyo caso mandará contestar la demanda y se reservará el fallo
de esas excepciones para la sentencia definitiva (art. 304 CPC).

4. Excepciones Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la
anómalas: contestación de la demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para oír
sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda (art. 309).
Son las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda,
siempre que se funde en un antecedente escrito.
Si son deducidas en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitan como incidentes y se reservará la resolución para definitiva. Si se
deducen en segunda, se sigue igual procedimiento pero el tribunal se pronunciará
respecto de ellas en única instancia.
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado legalmente de la
demanda

4. La reconvención.

Concepto: La reconvención es la demanda del demandado mediante la cual se introduce una


nueva pretensión.
Características:  El demandado puede no sólo adoptar una actitud defensiva, sino que una
actitud agresiva, haciendo valer una pretensión en contra del demandante,
quien pasa a ser sujeto pasivo respecto de ella.
 Se acepta por el principio de economía procesal.
 La oportunidad de deducirla es el escrito de contestación de la demanda (En lo
principal: Contesta la demanda. Primer otrosí: Deduce demanda
reconvencional).
 La reconvención se substancia y falla conjuntamente con la demanda principal,
debe ser notificada al demandante igual que la demanda y éste puede asumir
las mismas actitudes del demandado respecto a la demanda principal.

Requisitos: a.- Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada
como demanda (art. 315 CPC y 111 y 124 COT).

b.- Que la contrapretensión se encuentre sometida al mismo procedimiento de la


demanda.
En el ejercicio de las excepciones
que puede hacer valer el
demandado, al igual que el actor,
  puede incurrir en diversas
responsabilidades.
Responsabilidad del
demandado

Esas responsabilidades son del mismo tenor


que las mencionadas tratándose del
demandante, vale decir:
una responsabilidad civil,
una responsabilidad penal,
 y una responsabilidad procesal.

 
Clasificación de las excepciones perentorias
Formulada por Alberto Echevarría (las clasifica en dos grupos)

A.- Excepciones perentorias B.- Excepciones perentorias que importan simples defensas
propiamente tales
Que son aquellas que tienen por Son aquellas en que el demandado no invoca ningún hecho
causa un hecho jurídico que, de jurídico que tenga la virtud de destruir la acción, sino que se
acuerdo con la ley sustantiva, mata limita a defender negando los hechos formulados por el
la acción (pretensión). demandante.
Por ejemplo, el alegar la En esta última situación el peso de la prueba corresponde al
prescripción. En este caso demandante. Las alegaciones o meras defensas son motivos o
corresponde probar este tipo de razonamientos que el demandado invoca con el objeto que se
excepciones al demandado. desconozca al actor la pretensión hecha valer.

En doctrina se sostiene que:


-Las alegaciones: son simples razonamientos del demandado.
-Las meras defensas: son la negación de las alegaciones del demandante.

Esta diferencia semántica no altera la oportunidad en que pueden


oponerse: como son meros razonamientos pueden hacerse valer
durante todo el juicio.
Distinción entre excepción y defensa

Excepción Defensa
Existe en doctrina La excepción supone que el derecho Desconoce la
 
una distinción que se ha existido y sólo tiende a existencia del derecho
realiza entre establecer que ha caducado por un que es objeto de la
excepción y defensa. hecho independiente de la acción deducida,
constitución y existencia del negando el derecho a
derecho reclamado, o que se refiere reclamo.
a la corrección del procedimiento.

Entre ambos El concepto de defensa es más


conceptos hay una amplio que el de excepción.
relación de género a
especie.

 
Distinción entre excepción y defensa

Nuestra jurisprudencia.  Señala que el demandado  Agrega el fallo, que


formula una excepción cuando las alegaciones o
 
***Esta diferencia importa, aduce a su favor un hecho defensas son las que
porque se sostiene que el jurídico que tiene la virtud de consisten en la
tribunal no está obligado a impedir el nacimiento del negación del derecho
hacerse cargo ni decidir nada derecho objeto de la acción, de que el actor invoca
sobre las alegaciones, sino producir la extinción del acudiendo, por
sólo sobre las excepciones. mismo o de impedir el curso de ejemplo, a
la acción. razonamientos
jurídicos.

Nuestro Código de No acepta esta diferencia


Procedimiento Civil entre excepción y defensa,
para él son conceptos sinónimos.

 
PARALELO ENTRE
EXCEPCIÓN Y DEFENSA

Excepción Defensa
1.- En cuanto a la En las excepciones: la En las defensas: durante todo el
 
oportunidad para contestación de la demanda. curso del juicio.
deducirlas.
2.- En cuanto a la En las excepciones: la carga de La carga de la prueba sigue en el
carga de la prueba. la prueba se traslada al demandante. Los hechos
demandado. negativos no se prueban.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA (ART. 309 CPC)

Art. 309 (299). La contestación a la demanda debe contener:


1° La designación del tribunal ante quien se presente ;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3° Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
 
sometan al fallo del tribunal.
EXCEPCIÓN Y DEFENSA EN EL PROCESO
PENAL

Párrafo 2º
Audiencia de preparación del juicio oral
 
Art. 260 CPP. Presentada la acusación, el juez de garantía ordenará su notificación a todos los
Citación a la intervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia
audiencia. de preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a
veinticinco ni superior a treinta y cinco días.
Al acusado se le entregará la copia de la acusación, en la que se dejará
constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los
antecedentes acumulados durante la investigación.

Art. 263. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por
Facultades del escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:
acusado a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación,
requiriendo su corrección;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los
medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos
términos previstos en el artículo 259.

 
EXCEPCIÓN Y DEFENSA EN EL PROCESO
PENAL

Párrafo 2º
Audiencia de preparación del juicio oral
 
Art. 264. El acusado podrá oponer como excepciones de previo y especial
Excepciones de pronunciamiento las siguientes:
previo y especial a) Incompetencia del juez de garantía;
pronunciamiento b) Litispendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la
Constitución o la ley lo exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal.

 
EXCEPCIÓN Y DEFENSA EN EL PROCESO
PENAL

Párrafo 2º
Audiencia de preparación del juicio oral
 
Art. 265. No obstante lo dispuesto en el artículo 263, si las excepciones
Excepciones en previstas en las letras
el juicio oral. c) y e) del artículo anterior no fueren deducidas para ser
discutidas en la audiencia de preparación del juicio oral, ellas
podrán ser planteadas en el juicio oral.

Art. 268. Si el imputado no hubiere ejercido por escrito las facultades


Defensa oral del previstas en el artículo 263, el juez le otorgará la oportunidad
imputado de efectuarlo verbalmente.

 
EXCEPCIÓN Y DEFENSA EN EL PROCESO
PENAL
Párrafo 2º
Audiencia de preparación del juicio oral
Art. 271. Resolución Si el imputado hubiere planteado excepciones de previo y especial
 
de excepciones en la pronunciamiento, el juez abrirá debate sobre la cuestión. Asimismo, de
audiencia de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir durante la audiencia la
preparación del presentación de los antecedentes que estimare relevantes para la decisión de
juicio oral. las excepciones planteadas.

El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia,


litispendencia y falta de autorización para proceder criminalmente, si hubieren
sido deducidas. La resolución que recayere respecto de dichas excepciones
será apelable.

Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264, el juez


podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido y decretar el
sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se
encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación.
En caso contrario, dejará la resolución de la cuestión planteada para la
audiencia del juicio oral. Esta última decisión será inapelable.

 
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
PROCESAL

“LA ACCIÓN Y REACCIÓN”

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Profesor: Gonzalo Lobos F.


Ayudante: Beatriz Mardones A.

También podría gustarte