Está en la página 1de 61

LESIONES BENIGNAS DE

MAMA

Dr. Kenneth Loáiciga Vega


Ginecólogo Oncólogo
EMBRIOLOGÍA
• INICIA DESARROLLO EN LA 6ta. SEMANA
• YEMA PRIMARIA SÓLIDA DE EMPIDERMIS
• SE PRESENTAN A LO LARGO DE DOS TIRAS DE ECTODERMO
CONSTITUYENDO LOS REBORDES MAMARIOS
• HACIA LA MITAD DE EMBARAZO CADA UNA DE LAS YEMAS
PRIMARIAS ORIGINA 15 A 20 YEMAS SECUNDARIAS
• PARA SU FORMACIÓN ES NECESARIA LA PRESENCIA DE
MULTIPLES HORMONAS:
-ESTRÓGENOS -PROGESTERONA
-HORMONA DE CRECIMIENTO -CORTISOL
-PROLACTINA -INSULINA
-TIROXINA
EMBRIOLOGÍA
ANATOMÍA
• CADA MAMA FORMA UNA HEMINENCIA HEMISFÉRICA O CÓNICA
• UBICADA EN LA FASCIA SUPERFICIAL POR DELANTE DE LA FAS-CIA
PECTORAL.
• SE EXTIENDE DESDE LA 2da HASTA LA 6ta O 7ma COSTILLA Y DES-
DE EL BORDE EXTERNO DEL ESTERNÓN HASTA LA AXILA
• TEJIDO GLANDULAR  15 A 20 LÓBULOS DISPUESTOS RADIAL-
MENTE ALREDEDOR DEL PEZÓN CON TEJIDO ADPOSO DISPUESTO
ENTRE LOS LÓBULOS
• TEJIDO CONECTIVO  ESTROMA QUE CONSTITUYE BANDAS
FIBROSAS QUE FIJAN LA MAMA A LA FASCIA SUBCUTÁNEA Y A LA
DERMIS DE LA PIEL ( ORIGAN LOS LIGAMENTOS SUSPENSORIOS O DE
COOPER)
• GLÁNDULAS ALVEOLARES  COMO RACIMOS DE UVAS DENTRO DE
LOS LÓBULOS TIENEN CONDUCTOS (C. GALACTOFOROS)
ANATOMÍA
• SENO GALACTOFORO DILATACIÓN DEL CONDUCTO EN SU
PORCIÓN TERMINAL ANTES DE SU DESEMBOCADURA EN EL
PEZÓN.
• PEZÓN O PAPLIA MAMARIA PROLONGACIÓN CILINDRICA O
CÓNICA A LA ALTURA DEL 4to ESPACIO INTERCOSTAL
PERFORADO POR 15 A 20 ORIFICIOS PEQUEÑOS.
• AREOLA:TEJIDO RUGOSO Y PIGMENTADO POR LA PRESEN-CIA DE
GLÁNDULAS SEBACEAS (GL. DE MONTGOMERY)
• ARTERIAS: -RAMA MAMARIA DE LA ARTERIA AXILAR
-ARTERIA INTERCOSTALES
-ARTERIA MAMARIA INTERNA
ANATOMÍA

• VENAS: CÍRCULO VENOSO ALREDEDOR DEL PEZÓN CON SISTEMA


DE VENAS GRUESAS QUE CONDUCEN LA SANGRE POR LA
PERIFERÍA DE LA MAMA HASTA LA VENA AXILAR Y LA MAMARIA
INTERNA.
• SIST. LINFÁTICO: PLEXO DE LOS ESPACIOS INTERCOSTA-LES Y
EN LAS PAREDES DE LOS CONDUCTOS GALACTÓFO-ROS, PLEXO
SUBAREOLAR, LINFÁTICOS DEL BORDE SUPERIOR , BORDE
MEDIAL Y BORDE INFERIOR DE LA MAMA.
• NERVIOS: RAMAS ANTERIOR Y EXTERNAS DE LOS NERVIOS TÓ-
RAXICOS.
CA DE MAMA
• SUPERADO SOLO POR EL CA DE PIEL.
• 21.6 POR 10000 MUJERES
• SEGUNDA CAUSA DE MUERTE POR CÁNCER (9.9 POR 100000
MUJERES)
• ENTRE LOS 35 Y 59 AÑOS EXCEDEN AL CA GÁSTRICO
• EL 98.6% DE LOS CASOS NUEVOS OCURREN EN MUJERES
MAYORES DE 30 AÑOS Y EL 89% EN MUJERES MAYORES A LOS
40 AÑOS.
• LA MAYOR INCIDENCIA EN SAN JOSÉ (28.6 POR 100000)
SEGUIDA POR ALAJUELA, HEREDIA, CARTAGO
• EN SAN JOSÉ LA MORTALIDAD ES DEL 11.O Y EN ALAJUELA,
HEREDIA Y CARTAGO ES DE 12.2 , 8.4 , 11.6 DEFUNCIONES
POR 100000 MUJERES RESPECTIVAMENTE
VALORACIÓN CLINICA

• EXAMEN DE MAMAS
• AUTOEXAMEN DE MAMAS
• CUÁNDO ???
• EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
-ULTRASONIDO DE MAMAS
-MAMOGRAFÍA
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
EXAMEN DE MAMAS
LESIONES BENIGNAS

• GRUPO HETEROGÉNEO DE ENFERMEDADES QUE CLÍNICA Y


RADIOLÓGICAMENTE INTEGRAN UN ESPECTRO DE ANORMA-
LIDADES QUE PUEDEN PREDISPONER A UN CÁNCER, POR LO
QUE ALGUNAS DE ELLAS REQUIEREN UNA BIOPSIA PARA SU
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

• CLASIFICACIÓN:
I. LESIÓN NO PROLIFERATIVA
II. LESIÓN PROLIFERATIVA CON ATIPIA
III. HIPERPLASIA ATÍPICA
LESIONES NO PROLIFERATIVAS

• DEFINIDAS POR DUPONT Y PAGE:


- CAMBIOS PAPILARES APOCRINOS
- CALCIFICACIONES EPITELIALES
- HIPERPLASIA PEQUEÑA DE TIPO USUAL
- LESIÓN QUÍSTICA

EL RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER DE MAMA EN LAS


PACIENTES PORTADORAS DE LA LESIÓN NO PROLIFERATI-VA,
NO ES MAYOR A AQUELLAS PACIENTES QUE NO TIENEN
BIOPSIA, SALVO EL CASO DE AQUELLAS CON ANTECEDEN-TES
FAMILIARES (MADRE, HERMANA O HIJA).
LESIONES NO PROLIFERATIVAS
LESIONES PROLIFERATIVAS
SIN ATIPIA

• SE INCLUYEN:
- HIPERPLASIA MODERADA O SEVERA
- PAPILOMA INTRADUCTAL
- SCLEROSING ADENOSIS

CARACTERIZADAS POR UNA PROFUNDIDAD DE CUATRO CÉ-


LULAS O MÁS. LAS CÉLULAS SON CITOLÓGICAMENTE BE-
NIGNAS Y VARÍAN EN TALLA, FORMA Y ORIENTACIÓN. TIE-
NEN UN LEVE RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER DE MAMA,
QUE TOMA MAYOR IMPORTANCIA EN MUJERES CON HISTO-
RIA FAMILIAR PREVIA.
HIPERPLASIA INTRADUCTAL
HIPERPLASIA ATÍPICA

• SON LESIONES PROLIFERATIVAS QUE TIENDEN A DESARRO-


LLAR CARCINOMA IN SITU A FUTURO.

• HIPERPLASIA DUCTAL ATÍPICA:


TIENE CAMBIOS SIMILARES A LOS DEL CARCINOMA IN SITU.
TIENE CAMBIOS SISTOLÓGICOS.
ESTOS PACIENTES TIENEN ALTO RIESGO DE DESARROLLAR
UNA LESIÓN CANCEROSA, YA QUE TIENEN 4.4 VECES MAYOR
POSIBILIDAD QUE EL RESTO DE LA POBLACIÓN. SI SE LE A-
GREGA UNA HISTORIA FAMILIAR PREVIA EL RIESGO AUMEN-
TA A 8.9.
HIPERPLASIA DUCTAL ATÍPICA
OTRAS LESIONES BENIGNAS
FIBROADENOMA

• GENERALMENTE SON ESFÉRICOS U OVOIDE, PERO PUEDEN SER


MULTILOVULADOS. SON SEUDOENCAPSULADOS RE-CUBIERTOS
POR EL TEJIDO MAMARIO. AL CORTE DE SU SUPERFICIE ES
TÍPICAMENTE GRIS BLANQUECINA Y DEL-GADA,
OCASIONALMENTE TIENE UNA CONSISTENCIA MU-COIDE
GELATINOSA, HISTOLÓGICAMENTE TIENE COMPO-NENENTES
ESTROMALES Y EPITELIALES (MUCOPOLISACÁ-RIDO Y
COLÁGENO).
• EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA SON LOS FACTORES PRE-
DISPONENTES.
• VARIANTES INCLUYEN EL FIBROADENOMA JUVENIL Y EL
FIBROADENOMA GIGANTE.
FIBROADENOMA
HAMARTOMAS

• TAMBIÉN CONOCIDOS COMO FIBROADENOLIPOMAS, SON


POCO COMUNES.
• SON MASAS MÓVILES, MAMOGRÁFICAMENTE ESTA LESIÓN
CONSISTE EN TEJIDO FIBROGLANDULAR, RODEADA POR UNA
CÁPSULA DE TEJIDO CONECTIVO, LO CUAL LA DIFE-RENCIA
DEL FIBROADENOMA.
ADENOMA

• SON LESIONES BIEN CIRCUNSCRITAS COMPUESTAS POR TE-


JIDO Y ESTROMA BENIGNO. SE DIFERENCIAN DEL FIBROA-
DENOMA EN QUE EL ESTROMA ES PARTE INTEGRAL DEL TU-
MOR. PARA EFECTOS PRÁCTICOS, SE DIVIDE EN 2 GRUPOS:

A. TUBULAR ADENOMA: NÓDULOS LIBRES MÓVILES EN


MUJERES JÓVENES.
B. HIPERPLASIA NODULAR DE LA LACTANCIA: OCURREN
DURANTE EL EMBARAZO O EL PERÍODO POSTPARTO. COM-
PUESTAS POR LÍNEAS GLANDULARES DE CÉLULAS CUBOI-
DALES CON ACTIVIDAD SECRETORA.
ADENOMA DE NIPPLE

• DESCRITO CON VARIOS NOMBRES COMO PAPILOMATOSIS


FLORIDA / SUBAREOLAR DUCTAL PAPILOMATOSA / ADENO-
MA PAPILAR / ADENOMATOSIS EROSIVA.
• TIENE UN IMPORTANTE COMPONTENTE ESTROMAL.
• SON SÓLIDOS, GRISES, ENMARCADOS EN LA REGIÓN SUB-
AREOLAR.
PAPILOMA INTRADUCTAL

• PUEDEN SER SOLITARIAS O MÚLTIPLES (PERIFÉRICAS). SU


NOMBRE SE DEBE A LA DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LA
HIPERPLASIA INTRADUCTAL CON UNA ARQUITECTURA PAPI-
LAR.
• UNA VARIANTE DE PAPILOMATOSIS JUVENIL (QUESO SUIZO)
CLÍNICA Y PATOLÓGICAMENTE OCURRE MÁS FRECUENTE-
MENTE EN ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES.
PAPILOMA INTRADUCTAL
ADENOSIS MICROGLANDULAR

• ES UNA LESIÓN POCO COMÚN QUE SE PUEDE


ENCONTRAR EN FORMA INCIDENTAL EN EL ESTUDIO
DE UN TEJIDO, O BIEN, COMO UNA MASA PALPABLE.
• MÁS COMÚN EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS.
• EL ESTROMA ES TÍPICAMENTE COMPUESTO POR
COLÁGE-NO DENSO RELATIVAMENTE ACELULAR Y EN
ALGUNAS ZONAS EL TEJIDO COLÁGENO ES MÍNIMO Y
LAS GLÁNDU-LAS PROLIFERATIVAS SE EXPONEN AL
TEJIDO ADIPOSO.
• HAY UNA ALTA RELACIÓN ENTRE ESTA LESIÓN Y LA
FOR-MACIÓN DE UN CARCINOMA.
ADENOSIS MICROGLANDULAR
TUMORES DE CÉLULA GRANULAR

• SON POCO COMUNES Y SEMEJAN MUCHO CLÍNICA Y MAMO-


GRÁFICAMENTE, ASÍ COMO LA EXAMINACIÓN AL CARCINO-
MA.
• PRESENTAN MASA PALPABLE QUE PUEDE TENER RETRAC-
CIÓN DE LA PIEL, MÚSCULOS Y ALTERACIÓN DE LA PARED
COSTAL.
FIBROMATOSIS

• FIBROMATOSIS EN EL SENO ES SIMILAR A LA QUE OCURRE EN


OTROS SITIOS.
• TIENE LA CAPACIDAD DE RECURRIR LOCALMENTE PERO NO
METASTATIZA.
• TÍPICAMENTE SE PRESENTA COMO UNA MASA PALPABLE QUE
ALGUNAS VECES SE ASOCIA CON RETRACCIÓN DE PIEL O
FIJACIÓN AL MÚSCULO PECTORAL.
• POCOS CASOS SE HAN ASOCIADO AL SÍNDROME DE GARDNER.
TUMORES BENIGNOS MISCELÁNEOS
Y LESIONES COMO TUMORES
TUMORES MISCELÁNEOS

• LIPOMAS: NÓDULOS ENCAPSULADOS DE TEJIDO ADIPOSO.


• LESIONES VASCULARES BENIGNAS:
- HEMANGIOMA PERILOBULAR
- ANGIOMATOSIS
- HEMANGIOMA VENOSO
- HEMANGIOMA ENVOLVENTE DEL TEJIDO MAMARIO
SUBCUTÁNEO
• LESIÓN CONDROMATOSA
• LEIOMIOMAS: SON MÁS FRECUENTEMENTE VISTOS EN LA
REGIÓN AREOLAR.
• NEUROFIBROMAS (SCHWANNOMAS) COMUNES EN PACIEN-TES
CON NEUROFIBROMATOSAS Y EN ÁREA AREOLAR.
TUMORES MISCELÁNEOS

• ADENOMIOEPITELIOMA: LESIONES COMPUESTAS POR ELE-


MENTOS DE TEJIDO EPITELIAL Y MUSCULAR.
• ADENOMA DUCTAL: NÓDULOS CIRCUNSCRITOS COMPUES-
TOS POR ESTRUCTURAS GLANDULARES CON UN ESTROMA
FIBRÓTICO.
• LESIONES COMO MUCOCELE: CARACTERIZADOS POR ACU-
MULACIÓN QUÍSTICA DE MOCO EN EL ESTROMA.
• COLLAGENOUS SPHERULOSIS ES UNA LESIÓN DETECTADA
INCIDENTALMENTE AL ANÁLISIS MICROSCÓPICO.
DESÓRDENES REACTIVOS E
INFLAMATORIOS
ECTASIA DUCTAL
(MASTITIS PERIDUCTAL)
• OCURRE PRIMARIAMENTE EN MUJERES PERI Y POSTMENO-
PÁUSICAS.
• CARACTERIZADO POR DILATACIÓN DE LOS DUCTOS SUB-
AREOLARES.
• SE PRESENTA DE 30% A 40% EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS.
• EL ESTROMA PUEDE SER FIBRÓTICO.
• LA CAUSA DE LA DILATACIÓN INICIAL ES, REALMENTE, OSCURA.
REACCIÓN A CUERPO EXTRAÑO

• GENERALMENTE SON REACCIONES TIPO INFLAMACIÓN


GRANULOMATOSA Y HAN SIDO DESCRITAS POSTERIOR A LA
INYECCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS, INCLUYENDO PA-RAFINA Y
SILICONA. CLÍNICAMENTE, ESTAS LESIONES SE PRESENTAN
COMO NÓDULOS CLÍNICOS.
• VARIEDAD DE REACCIÓN TISULAR HA SIDO ENCONTRADO EN
ASOCIACIÓN CON IMPLANTES MAMARIOS.
CAMBIOS PATOLÓGICOS ASOCIADOS
A RADIOTERAPIA
• PACIENTES CON TERAPIA A BASE DE RADIACIÓN PRESEN-TAN
CAMBIOS DEBIDO A LA IONIZACIÓN, SE PUEDE PRE-SENTAR
NECROSIS GRASA POSTERIOR A LA EXPOSICIÓN LOCAL DE
RADIOTERAPIA EN UN CARCINOMA.
• LA MÁS COMÚN LESIÓN TISULAR CARACTERÍSTICA ES LA CÉLULA
TÍPICAMENTE EN LA UNIDAD DUCTOTUBULAR TERMINAL, QUE
PRESENTA GRADOS VARIADOS DE ESCLE-ROSIS LOBULAR Y
ATROFIA.
SARCOIDOSIS

• EL DESARROLLO EN LA MAMA DE SARCOIDOSIS EN MUY


RARO, PERO PUEDE PRESENTARSE, CLÍNICAMENTE, MUY
SIMILAR AL CARCINOMA.
• EL DIAGNÓSTICO SE HACE AL DESCARTAR OTRAS CAUSAS DE
INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA (MICOBACTERIAS, HONGOS,
PARÁSITOS, ENTRE OTRAS).
• LA LESIÓN RESPONDE BIEN AL TRATAMIENTO A BASE DE
CORTICOESTEROIDE.
MASTOPATÍA DIABÉTICA

• PACIENTES DIABÉTICAS INSULINODEPENDIENTES PUEDEN


DESARROLLAR, OCASIONALMENTE, MASAS PALPABLES LAS
CUALES INCLUYEN FIBROSIS COMO QUELOIDE, INFILTRACIÓN
LINFOCÍTICA EN ASOCIACIÓN CON DUCTOS Y LÓBULOS, VAS-
CULITIS LINFOCÍTICA Y FIBROLASTOS EPITELOIDES EN EL ES-
TROMA.
• LA PATOGÉNESIS ES DESCONOCIDA, PERO PUEDE REPRESEN-
TAR UNA REACCIÓN AUTOINMUNE.
OTRAS LESIONES BENIGNAS
FÍSTULA MAMARIA

• PUEDE SER UNA COMPLICACIÓN DE UNA ECTASIA DUCTAL O


MASTITIS PERIDUCTAL.
• CONOCIDA COMO LA ENFERMEDAD DE ZUSKA (METAPLA-SIA
ESCAMOSA DEL DUCTUS LACTÍFERO).
• ASOCIADA CON INFLAMACIÓN CRÓNICA.
• EL PROMEDIO DE DURACIÓN DE SÍNTOMAS HA SIDO REPOR-
TADO SOBRE LOS 3 AÑOS.
MASTITIS Y ABSCESOS PUERPERALES

• EL DESARROLLO DE CELULITIS ES COMÚN EN MUJERES QUE


SE ENCUENTRAN EN LACTANCIA.
• EL AGENTE MÁS COMÚN ES EL STAPHYLOCOCCUS AUREUS,
QUE, FÁCILMENTE, SE TRANSMITE DEL FETO A LA MADRE Y
VICEVERSA.
• CLÍNICAMENTE SE CARACTERIZA POR ENROJECIMIENTO,
DOLOR EN ZONA AFECTADA, AUMENTO DE TEMPERATURA
LOCAL.
INFECCIONES POCO COMUNES

• ALGUNAS INFECCIONES POCO COMUNES SON:

- TUBERCULOSIS
- ACTINOMICOSIS
- BLASTOMICOSIS
- ESPOROTRICOSIS
- INTERTRIGO
HEMATOMA Y TRAUMA

• GENERALMENTE, LOS HEMATOMAS SE HACEN ACOMPAÑAR


DE LESIONES TRAUMÁTICAS IMPORTANTES (CONTUSIÓN
PULMONAR, NEUMOTÓRAX, HEMONEUMOTÓRAX, ENTRE
OTRAS).
• TAMBIÉN SON COMUNES POSTERIOR A UNA BIOPSIA DE MA-
MA QUE SE ASOCIA A UNA INADECUADA HEMOSTÁSIS, O AL-
TERACIÓN DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA.
HEMATOMA Y TRAUMA
ENFERMEDAD DE MONDOR

• ES UNA TROMBOFLEBITIS DE LA VENA TORÁCICA LATERAL O


TÓRACO EPIGÁSTRICA SUPERIOR, QUE PRESENTA UN COR-
DÓN SUBCUTÁNEO SIN SIGNOS DE INFECCIÓN.
• SE INCLUYE EN CAUSAS COMO: TRAUMA DEL PECHO, INFEC-
CIÓN CIRUGÍA DEL PECHO, ARTRITIS REUMATOIDEA, ENTRE
OTRAS.
• ASOCIADA A CARCINOMA HA SIDO REPORTADA EN 5% A
12.7% DE CASOS.
ENFERMEDAD DE MONDOR
GINECOMASTIA

• PROLIFERACIÓN BENIGNA DEL TEJIDO GLANDULAR MAS-CULINO.


• PUEDE CAUSAR SERIAS ALTERACIONES FÍSICAS Y EMO-CIONALES.
• PUEDE CONFUNDIR CON OTROS PROBLEMAS DEL PECHO E
INCLUSIVE CON CARCINOMA.
GRACIAS!

También podría gustarte