Está en la página 1de 38

EL APRENDIZAJE DE ROLES DE GENERO

Ya estudiamos en la clase anterior el significado del proceso


de socialización y los diferentes agentes de socialización.

En esta clase estudiaremos como durante este proceso


aprendemos lo que se llama los roles de género y sus
repercusiones en el aprendizaje de la violencia.

Veremos como hay diferentes formas de educarnos,


dependiendo si es niña o niño.
Costa Rica: agentes de socialización según grupo generacional

VIRTUAL (2000 EN
AM (1924-1939) PREGONERA (1940-1960) SATELITAL (1961-1981) DIGITAL (1982-1999)
ADELANTE)

       
Familia, iglesia, radio Prensa escrita Televisión Internet, redes sociales Internet, redes sociales
Primeramente haremos una diferencia entre los conceptos de
sexo y género

Sexo: se refiere a las diferencias biológicas, anatómicas y


cromosómicas entre hombres y mujeres.

Género: se refiere a la construcción cultural que realiza una


sociedad a partir de dichas diferencias biológicas.
Entonces, durante este proceso de socialización
aprendemos lo que se llama los roles de género.
Qué son los roles de género?

Son las conductas, actitudes y motivaciones que una cultura considera


adecuadas para hombres y mujeres. Es decir, como masculinas o femeninas.

El aprendizaje de roles de género se inicia desde que el individuo nace.


Desde ese momento los padres preparan a sus hijos para asumir los roles
sexuales tradicionales
Este aprendizaje de roles de género responde a una sociedad
patriarcal, donde se da una diferenciación muy marcada al momento de
educar a las niñas y los niños.

Qué es el patriarcado?
Es un sistema de dominación donde el hombre ejerce el poder y la mujer
vive en una situación de subordinación con respecto al hombre.

Así en el marco de la sociedad patriarcal, lo femenino y lo masculino, no


son hechos biológicos, sino construidos socialmente y partir de esta
diferenciación se le atribuyen una serie de características, dependiendo,
si es mujer o si es hombre, como podemos observar en la siguiente
diapositiva.
Durante este proceso de aprendizaje se van normalizando una serie de
roles que se consideran como adecuados para cada uno de los géneros.

Se relacionan al ámbito doméstico Se relacionan al ámbito público, al


y privado. poder.
Se le asignan actitudes y Se le asignan actitudes y conductas
conductas como: como:
 Delicada  Fuerte
 Valiente
 Coqueta
 Independiente
 Dependiente
 Agresivo
 Laboriosa
 Dominante
 Sumisa  Conquistador
 Llora con facilidad  No llora

Roles femeninos Roles masculinos


Estos dos roles: el de poder y dominación del hombre y el de servicio y sumisión de la
mujer, se sostienen y se perpetúan gracias al soporte del conjunto del conjunto de la
sociedad: el Estado, las leyes, las normas, creencias, costumbres que se transmiten de
generación en generación, a través del proceso de socialización.

Bajo esa presión de estereotipos, que se supone el hombre debe cumplir, no es


casualidad que en la población masculina se presente más drogadicción, abusos,
disturbios, feminicidios, violencia y violaciones a muchos niveles.

Y aunque en la actualidad se habla de nuevas masculinidades, siguen teniendo gran


vigencia los roles tradicionales de los hombres, y que muchas veces las mismas
mujeres reproducen.
Cómo nos refuerzan el aprendizaje de roles de género?

Estos roles se nos refuerzan a través de agentes de socialización como:

 la familia
 la escuela
 los amigos
 los medios de comunicación
 La publicidad

Entonces, dependiendo si es niña o niño, se empieza con esa


construcción cultural a partir de una serie de simbolismos, como
veremos a continuación.
En la familia

Desde el momento que el niño o la niña nace, ya hay un


“mandato” social, respecto a los colores de la ropa: rosado
para las niñas y celeste para los niños.
Otro simbolismo son los juguetes

Juguetes para niñas Juguetes para niños


También los juegos

Juegos para niñas Juegos para niños


También desde pequeños en nuestras familias nos dicen ciertas frases, por lo
tanto, es de esa forma como vamos percibiendo el mundo que nos rodea

A las niñas … A los niños…


 Las niñas no dicen malas  Los hombres no lloran

palabras  Si el niño llora: pareces una


 Calladita más bonita mujercita
 Siéntese como una señorita  Si el niño juega fútbol: patee

 Estás gorda, estás fea como un hombre


 Compórtese como una señorita  Los hombres son fuertes y

 Una mujer de verdad, sabe llevar valientes


 Eres el hombre de la casa
una casa
 El hombre de la calle, la mujer  El hombre de la calle, la mujer

de la casa de la casa
En la escuela
Mediante ciertas pautas de comportamiento, libros de texto, libros de cuentos,
nos refuerzan los roles tradicionales de género.

Pautas de comportamiento
En cuanto a los uniformes, los hombres llevan pantalones, las mujeres enaguas

Los niños fuertes mueven las mesas, las niñas leen poemas

En las fiestas de disfraces, las niñas van de princesas, los niños de guerreros, ellas
de brujas, ellos de vampiros, ellas de enfermeras, ellos de doctores

Los niños tienen prohibido llevar aretes, pelo largo


Libros de texto
Mamá amasa la masa y papá lee el periódico. Esta frase es una excelente ilustración
de las actitudes machistas que perpetúa la publicidad y los medios de comunicación.
"Paco y Lola", fue publicado en 1958 y hoy, más de seis décadas después, son
muchos los anuncios publicitarios que reproducen los estereotipos contra las
mujeres.

Mamá amasa la masa


Papá lee el periódico
Libros de cuentos tradicionales
Algunos cuentos de la literatura tradicional infantil donde reproducen estos roles,
y que en todos los casos son “salvadas” por un personaje masculino, sin poder
hacer ellas nada por sí mismas.

 Caperucita Roja, expuesta a los terribles fauces del Lobo Feroz, pero salvada por
el cazador

 La Cenicienta, que al casarse con un príncipe, queda a salvo de sus malvadas


hermanastras

 Blancanieves, rescatada por el príncipe

 La Bella Durmiente rescatada por un príncipe fuerte y valiente


En los medios de comunicación

Particularmente la televisión, aunque un poco venida a menos en los


últimos años por el auge del mundo digital, la pequeña pantalla sigue
teniendo un papel primordial a la hora de modelar nuestros valores y
conformar nuestras representaciones del mundo.

Encontramos programaciones así como spots publicitarios, donde


claramente se evidencia una marcada presencia de los roles tradicionales
de género.
Programas televisivos donde se nos refuerzan estos estereotipos de
género

En cuanto a las mujeres, En cuanto a los hombres,


programas relacionados con: programas relacionados con:

 El ámbito doméstico (cocina,  La ciencia


decoración, consejos para limpieza
del hogar, cuido de los hijos)
 La historia
 Moda, belleza
 Los viajes
 Telenovelas, en todos los horarios,  Los deportes
donde encontramos múltiples
escenas de violencia y abuso contra
las mujeres
También en la publicidad nos refuerzan estos estereotipos de género

Imagen de las mujeres Imagen de los hombres

 Son ellas quienes lavan, cocinan, limpian  El hombre aparece como fuerte y
y, en general, quienes deben cuidar a exitoso.
toda la familia.  Los anuncios muestran a niños
inquietos, aventureros y seguros de sí
 Las niñas se ven ordenadas, obedientes. mismos.
 Los deportes son para disfrute de
 Los estereotipos de género en la hombres jóvenes.
publicidad le muestran a la mujer un  Solo los hombres saben de tecnología.
ideal de belleza difícil de conseguir.  Solo los hombres manejan grandes autos.

 La mujer no maneja grandes autos y si


maneja un auto, es un auto pequeño en la
ciudad.
Qué repercusiones tiene el aprendizaje de roles de género?

Dado el aprendizaje de roles de género se da en el marco de una


sociedad patriarcal, donde se da una diferenciación muy marcada al
momento de educar a las niñas y los niños, veremos como las
repercusiones de este aprendizaje se pueden ver claramente en varios
ámbitos como:

 en la distribución de las labores domésticas


 acceso diferenciado a la educación
 acceso al mercado laboral
 participación en el ámbito de la política.
REPARTICION DE LAS TAREAS DOMESTICAS
En cuanto a la distribución de labores en el ámbito doméstico, en nuestro
país, existe una gran desigualdad.

Mientras que las mujeres dedican a las labores domésticas 35horas con
49 minutos a la semana, los hombres solamente dedican a labores
domésticas 13 horas con 42 minutos, como podemos observar en la
siguiente diapositiva.
ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR
En cuanto al acceso a la educación universitaria, en lo que se
refiere a carreras de ciencias de la ingeniería, el acceso de
las mujeres es aún muy reducido en comparación con los
hombres, como vemos en el cuadro siguiente.
Matrícula en carreras de Ciencias Básicas e Ingeniería en universidades
públicas, según género (en porcentajes).

Año Hombres Mujeres


 2015 68,9 29,3
 2016 69,2 30,7
 2017 68,3 31,7

Fuente: Estado de la Nación


TEC: INGRESO DE HOMBRES Y MUJERES (2009-2015)
ACCESO AL MERCADO LABORAL
Costa Rica: tasa promedio anual de desempleo, 2017-2019

Año Mujeres Hombres

2017 11,6 7,5

2018 13,2 8,4

2019 15,3 9,3

Fuente: INEC
Para el año 2019 la tasa promedio anual de desempleo fue de un 11,8%
SITUACION SALARIAL
El Informe Global de Salarios 2018-2019 de la OIT, indica que en
promedio las mujeres ganan un 19.2% que los hombres.

Diferencia salarial según tamaño de la empresa:

Tamaño Mujeres Hombres Diferencia


Pequeña 1,4 1,9 500.000
Mediana 1,7 2,3 600.000
Grande 1,9 2,6 700.000

Fuente: Cámara de Comercio,2016


Mujeres en puesto de liderazgo

 De 386 empresas encuestadas (2019), solamente un 14% de éstas, tienen


mujeres en cargos de dirección, mientras que el 86% son hombres.

 En cuanto a juntas directivas de las empresas, solamente un 18% son mujeres.

Fuente: Encuesta realizada por la Uccaep a 386 empresas, 2019.


PARTICIPACION POLITICA
Costa Rica: ministros y ministras,
2002-2014 (en porcentajes)

Año Ministros Ministras


2002 78 22
2006 67 33
2010 55 45
2014 62 38
Participación en municipalidades

2010 Alcaldes 87,7 Alcaldesas 12,3


2016 Alcaldes 86,0 Alcaldesas 14,0
2020 Alcaldes 89,1 Alcaldesas 10,9

Del 2010 al 2014 el porcentaje de diputadas disminuyó del 38,5% al


33%. Para el periodo 2018 se incrementó a un 45%.

Entre 1953 y 2018 solo hubo 6 mujeres candidatas a la presidencia de la


República
Las mujeres en Costa Rica pudieron participar con su voto en las
elecciones nacionales a partir del año 1950, antes de ese año solo los
hombres podían votar.

El 20 de junio de 1949, la Asamblea Constituyente les dio a las mujeres


costarricenses el derecho a votar.

También podría gustarte