Está en la página 1de 18

Comunicación de

iniciativas
culturales
¿Qué es comunicar?
Comunicar significa transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de compartir con los demás
información de todo tipo.
Elementos de la comunicación
Para que se establezca el proceso de comunicación se ha de considerar:
el emisor: elemento personal del proceso de comunicación que determina el conjunto de ideas a
transmitir. Es quien envía el mensaje a la otra (persona, organización, institución).
Codificación: es el proceso de traducción de la comunicación a símbolos. Traduce ideas en forma de
mensajes para posibilitar que estos sean entendidos por los receptores.
Medio: instrumento físico a través del cual se puede vincular el mensaje con destino al receptor.
Decodificación: proceso a través del cual el receptor traduce y otorga significado a los símbolos.
Objetivos de la comunicación
•Informar a los públicos de cambios, novedades o cualquier otro tipo de contenido de su
interés.
•Persuadir a sus destinatarios del interés de mantener relaciones con la organización
cultural, por sus valores, imagen, etc.
•Recordar a sus receptores la oferta de valor de la organización y, de haberse producido
intercambio, las experiencias producidas, con el fin de estrechar vínculos, generando un
intercambio de valor mutuo.
Comenzamos a comunicar….
Siguiendo el Manual de Marketing y Comunicación Cultural de María José Quero y Antonio
Leal existen diversas formas de comunicar una iniciativa cultural:

• El diseño
• Programación
• Espacio físico
• Las formas de vinculación
Conceptos, ideas….
Todo lo anterior me da una idea de los valores, conceptos, percepciones de la realidad y van creando una

IDENTIDAD
Otros objetivos
La comunicación de una iniciativa cultural:

• Imagen
• Identidad
• Posicionamiento
• Notoriedad
Otros Objetivos
•Imagen de un producto o de una marca: es el conjunto de percepciones del público
objetivo y constituye una representación mental que los consumidores se hacen sobre el
producto o la marca como consecuencia de las informaciones, las emociones y las
experiencias que han percibido sobre ellos.
Al tratarse de una información procedente de la mente de los consumidores, no
recoge necesariamente valores objetivos del producto o la marca.
Otros objetivos
Identidad: conjunto de características, más estables y duraderas, que la organización
cultural intenta que se atribuyan al producto o marca. Estos valores no son susceptibles de
cambio de una campaña de comunicación a la siguiente, son valores que pretenden ser
más estables y mantenerse a lo largo del tiempo.
Otros objetivos
El posicionamiento: es el conjunto de percepciones que tienen los consumidores sobre
una marca o un producto en relación a otras marcas o productos del mercado o, incluso,
en comparación con los que son ideales para ellos. Por lo tanto, el posicionamiento es
definido por los propios consumidores cuando se formulan opiniones sobre las
marcas y los productos y les atribuyen un lugar determinado en sus mentes.
Otros objetivos
El reconocimiento del nombre o notoriedad de marca es la capacidad potencial que
tiene el público para reconocer o recordar la marca y su promesa comercial: qué tipo de
producto tiene, categoría artística, etc. Para que una marca goce de notoriedad, en
general ha de llevar a cabo grandes esfuerzos en comunicación, con el fin de lograr una
posición en la mente del consumidor.
Comenzamos a comunicar….
Se suelen establecer diversos grados de notoriedad:

• Notoriedad de la primera mención (top of mind):


• La notoriedad espontánea
• La notoriedad asistida
Comunicar una iniciativa cultural
Se podría decir que el diseño de la comunicación de un proyecto cultural supondría entonces una
demandante tarea debido a dos cuestiones que se cruzan:
1. La multiplicidad y diversidad de los canales/espacios/lugares de intercambio simbólico que existen
que manejamos como gestores de dichos proyectos.  
2. Lograr cierta cohesión y coherencia en ese “recorte” de la realidad que es nuestra iniciativa.
  
Comunicar una iniciativa cultura
Los medios de comunicación pueden clasificarse en dos grandes grupos:
• Los convencionales, que son aquellos que se difunden masivamente, como la televisión, la prensa, las
revistas, la radio, el cine, el medio exterior.
• Los no convencionales, que son los que van dirigidos directamente a receptores individuales, como
los envíos por correo, publicidad en el punto de venta, etc.
Los convencionales
  
• Radio
• Televisión
• Prensa escrita
• Prensa digital

Publicidad vs RR.PP.
Los no convencionales
• Mailing
• Venta directa (preventa)
• Grupos de contacto

También podría gustarte