Diversidad Ling

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Variedades

lingüísticas
DEFINICIÓN

• Son las diversas formas en las


que son pronunciadas las
palabras de un idioma, que
resultan características de un
lugar geográfico determinado.
¿Por qué se le
reconoce a una
persona de la costa
con solo oírle hablar?
•Lenguaje: la manera de hablar
•Idiolecto: la manera de expresar
las palabras ( pronunciación –
entonación)
•Dialecto: variedades de palabras.
•Órale güey, lleva la troca a la mecánica y me traes
unos tacos. (.......................................)
•¿A dónde os vais? Recordaros que ahora hay
mucha faena que hacer. (.......................................)
•De ley tengo que pasar el examen. Si no, me jalo
el año. (.......................................)
MODISMOS
ECUATORIANOS
MODISMOS DE LA COSTA
Características del dialecto costeño
1) Pronunciación «relajada» de y, ll. En algunos casos,
yeísmo.
Ejemplo: (pollo por: poyo) ( hallar por: hayar).

2) Aspiración de la S y la D al final de palabra:


• Ejemplo: «loh ojoh» por «los ojos»
• Ejemplo: la verda por la verdad
3) La letra S suele ser pronunciada por la letra j
• Ejemplo: bastantísimo por bajtantijimo
MODISMOS DE LA COSTA
Ejemplos de dialectos utilizados en la costa
ecuatoriana:
1.Caleta: casa.
2.Cana: cárcel.
3.Aniñado: rico.
4.Posi: correcto, afirmativo, positivo.
5.Lampara: algo poco realista, mentiroso.
6.Paisano: persona de la Sierra.
7.Paco: policía.
8.Vaina: fastidio, molestia, contratiempo.
9.Pelucón: persona de dinero.
10.Barajarse: abandonar un lugar.
•Colorado: persona rubia
•Mi pana – llave: amigo
•Hecho trozo: persona que se encuentra en un
estado muy serio de ebriedad
•Leona: tener hambre.
•Simón: si
•Vacilar: molestar, o estar en una relación
• La plena: significa una afirmación
MODISMOS DE LA SIERRA
USO DE LOS QUICHUISMOS
• LOS QUICHUISMOS SON
PRÉSTAMOS LÉXICOS DE LA
LENGUA QUICHUA QUE ESTÁN
INTEGRADOS EN EL ESPAÑOL
DEL ECUADOR
Características del dialecto Serrano
1) Pronunciación «acentuada» de rr y rr, más
aún antes o después de consonante.

2) Se identifica por su “cantado” o una


entonación característica de esa zona.

3) Posee ciertos modismos del idioma quichua.


DIALECTOS LA SIERRA
• ACHACHAY: EXCLAMACIÓN UTILIZADA PARA DENOTAR
FRÍO (FÍSICO O FIGURATIVO). PROVIENE DEL KICHWA.
• ALHAJA: SIMPÁTICO/SIMPÁTICA.
• CARGOSO/A: PERSONA QUE SE CARGA CON LOS DEMÁS
• CHAPA: POLICÍA
• CHENDO: BROMA, MENTIRA.
• CHUCHAQUI: RESACA
• GARA: ESTUPENDO, GENIAL.
• GUAGUA: BEBE, NIÑA O NIÑO PEQUEÑOS. PROVIENE
DEL KICHWA.
• GUAMBRA: ADOLESCENTE O PUBER. PROVIENE DEL 
KICHWA.
• GUARMI: MUJER
• MIJÍN: amigo
• SHUNSHO: Persona poco inteligente
• TAITA: Padre
• SUCO: Persona rubia
• LONGO: Joven
• CACHAR: entender
• HECHO FUNDA: persona que se encuentra en estado de
ebriedad
• MONO – MONA: Persona de la costa.
• PUPO: Ombligo
• HUASIPUNGO: Terreno pequeño
DIALECTOS DE PAISES
HISPANOAMERICANOS
MÉXICO

• CHAVO: NIÑO O PERSONA JOVEN


• ÓRALE PUES: CUANDO SE VA A
REALIZAR UNA COSA
• QUÉ ONDA: UN SALUDO
• QUÉ CHIDO: ALGO POSITIVO
• CHELA: CERVEZA
• CUATE: AMIGO
• GUÁCALA: ALGO DESAGRADABLE
• GÜERO/RA: PERSONA BLANCA O DE
CABELLO RUBIO
ARGENTINA
• CHE: SE USA PARA LLAMAR A
OTRA PERSONA DE UNA
MANERA AFECTUOSA.
• PIBE: “HOMBRE”, “JOVEN ” O
“NIÑO”
• BARDEAR: BURLA
• LABURAR: TRABAJAR
• BOLUDO: TONTO
• GUITA : DINERO
COLOMBIA
• QUE VAINA: PROBLEMA
• CAMELLO: TRABAJO
• SOCIO: AMIGO
• PARCERO: AMIGO
• PORFIS: POR FAVOR
• HACER VACA: REUNIR
DINERO
• BERRACO: PERSONA QUE
DESTACA EN UNA ACTIVIDAD
DIGLOSIA

• Es la situación que se da
cuando en un mismo
territorio existen dos
lenguas, en donde una tiene
mayor prestigio que la otra.
• Lengua de prestigio: educación, medios de
comunicación, comercio, ámbito público,
escritura.

• Lengua débil: familia, amigos.


Consecuencias de la diglosia
• Desaparición de las lenguas ancestrales

• La desaparición es causadas por


diversos motivos:
1. Desprestigio lingüístico
2. Comunicación con el uso de nuevas
tecnologías.
3. Motivos políticos y sociales.

También podría gustarte