Está en la página 1de 21

Sesión de preguntas

GERARDO DAVALOS GUZMÁN


R2CG
1.-¿Cuál es la complicación más común después de una
esplenectomía abierta?
A. La pancreatitis

B. La atelectasia del lóbulo inferior izquierdo

C. El derrame pleural

D. La infección de la herida
Respuesta: B La atelectasia del lóbulo inferior izquierdo

Las complicaciones que siguen a una esplenectomía pueden


dividirse en pulmonares, hemorrágicas, infecciosas, pancreáticas
y tromboembólicas. Las complicaciones pulmonares incluyen la
atelectasia del lóbulo inferior izquierdo, el derrame pleural y la
neumonía con atelectasia del lóbulo inferior izquierdo como la
complicación más común, en general.

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


2.-Una mujer de 40 años que se sometió a una colectomía abdominal total por una poliposis
adenomatosa familiar (FAP) cinco años antes se presenta con una masa de 4cm, indolora, que se
expande cada vez más en la pared abdominal anterior. Después se recibe el reporte de una biopsia
que dice “tumor desmoide sin signos de malignidad". El tratamiento correcto es:

A. La observación

B. una sesión de doxorrubicina, dacarbazina, carboplatino

C. La enucleación

D. La escisión local amplia


Respuesta: D La escisión local amplia

Los tumores desmoides de la pared abdominal son neoplasias fibrosas que se presentan de manera
esporádica o en el contexto de la poliposis adenomatosa familiar (FAP). La afección puede resultar en
mortalidad debida al crecimiento local agresivo, de manera que se requiere la escisión radical con
confirmación de bordes libres de tumor de la resección. 

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


3.- La reparación de una nueva hernia ventral posoperatoria de 5 cm en la línea media en un
paciente por lo demás sano se realiza mejor con:

A. Una reparación con sutura primaria

B. Una reparación con malla sintética.

C. Una reparación con la transposición del músculo recto

D. El componente lateral de separación con la sobreposición de una malla


Respuesta: B Una reparación con malla sintética.

Las hernias posincisionales tienen una incidencia alta de recurrencias después de la reparación
primaria con sutura. Por consiguiente, se prefiere una reparación con malla realizada con un método
quirúrgico abierto o un método laparoscópico. El procedimiento de transposición muscular suele ser
innecesario en defectos relativamente pequeños que no son recurrentes ni relacionados con defectos
de la pared abdominal. 

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


4.- ¿Cuál de los enunciados siguientes es cierto con respecto a las hernias umbilicales?

A. Las hernias umbilicales están presentes en 10% de todos los recién nacidos.

B. Las hernias umbilicales deben repararse tan pronto como se las diagnostique.

C. Los adultos con hernias umbilicales pequeñas, no encarceladas, deben sometersea su reparación.

D. Las hernias umbilicales se vinculan con carcinomatosis diseminada.


Respuesta: A

Las hernias umbilicales están presentes en 10% de todos los recién nacidos y sonmás comunes en los
lactantes prematuros. La mayor parte de las hernias umbilicalescongénitas se cierra de manera
espontánea a los cinco años de edad, de manera quela reparación debe retrasarse hasta que el examen
muestre la persistencia de lahernia antes de que el niño ingrese a la escuela. Los adultos con hernias
umbilicalespequeñas, sin complicaciones, no encarceladas, pueden vigilarse hasta queaparezcan
síntomas.

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


5.- Las hernias de Spiegel suelen ocurrir:

A. En el borde lateral del músculo recto anterior del abdomen

B. En la línea alba

C. En la pared medial del trayecto inguinal

D. En el ángulo costovertebral posterior


Respuesta: A En el borde lateral del músculo recto anterior del abdomen

Las hernias de Spiegel pueden surgir en cualquier sitio a lo largo de la línea o zona de Spiegel (una
banda aponeurótica de ancho variable en el borde lateral del recto anterior del abdomen). La
localización más común de estas hernias raras es a nivel de la línea arqueada. Estas hernias no son
siempre evidentes a la exploración física y pueden causar dolor local o encarcelamiento.

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


6.- De acuerdo con el sistema de clasificación de Nyhus, que categoriza los defectos herniarios por
localización, tamaño y tipo, el tipo IIIC corresponde a una:

A. Hernia indirecta; anillo abdominal interno (o profundo) normal; es típica en la infancia, niñez y
entre adultos jóvenes

B. Hernia directa; el tamaño no se toma en cuenta

C. Hernia recurrente; a veces se agregan modificadores A-D, que corresponden a indirecta, directa,
femoral y mixta

D. Hernia femoral
Respuesta: D femoral
7.- La tiroidectomía subtotal o total es la opción preferida para el tratamiento de la enfermedad de
Graves:

A. Cuando el tratamiento con yodo radiactivo está contraindicado.

B. Cuando el bocio es grande o la obstrucción de la vía respiratoria parece inminente.

C. En pacientes irresponsables con los medicamentos antitiroideos indicados.

D. Todas las anteriores


Respuesta: D

se prefiere la tiroidectomía total sobre la tiroidectomía subtotal debido a la tasa de recurrencia más
baja. La cirugía se prefiere sobre el tratamiento médico (yodo radiactivo) en las mujeres en edad de
embarazarse que desean tener un hijo en el futuro cercano, en pacientes que no cumplen las
indicaciones médicas, o cuando la obstrucción de la vía respiratoria parece probable.

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


8.- Un hombre de 34 años se presenta al servicio de urgencias (ED) después de un episodio de hematemesis.
La EGD confirma un desgarro de Mallory-Weiss sin sangrado residual. El tratamiento debe consistir en:

A. Esofagectomía

B. Observación

C. Gastrectomía proximal con esofagoyeyunostomía

D. Inyección de toxina botulínica


Respuesta: B Observación

Los desgarros de Mallory-Weiss se caracterizan por un sangrado arterial que puede ser masivo. El
vómito no es un factor forzoso, ya que puede haber otras causas de un aumento agudo de la presión
intraabdominal, como la tos paroxística, las convulsionesy las arcadas. La endoscopia alta confirma
la sospecha al identificar una o más fisuras longitudinales en la mucosa del estómago herniado como
la fuente del sangrado. En la mayoría de los pacientes, la hemorragia se detiene de forma espontánea
contratamiento médico. 

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


9.- ¿Cuál de los factores siguientes es secretado por las células parietales gástricas?

A. El pepsinógeno

B. El factor intrínseco

C. El péptido liberador de gastrina

D. La grelina

E. La histamina
Respuesta: B

Las células parietales activadas secretan factor intrínseco además de ácidoclorhídrico. Se presume que
los estimulantes son similares, pero la secreción de ácidoy la del factor intrínseco pueden no estar
vinculadas. El factor intrínseco se une a la vitamina B12 luminal y el complejo es absorbido en el
íleon terminal a través de receptores mucosos. 

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


10.- El tratamiento estándar para un tumor estrómico gastrointestinal (GIST) aislado de 3cm en el
cuerpo del estómago es:

A. El imatinib

B. La ablación endoscópica

C. La resección en cuña

D. Una gastrectomía subtotal

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.


Respuesta: C La resección en cuña

Los tumores estrómicos gastrointestinales (GIST) son tumores submucosos decrecimiento lento


que se originan de células intersticiales de Cajal (ICC). Cualquier lesión mayor de 1 cm puede
comportarse enforma maligna y recurrir. Por consiguiente, todos los GIST deben resecarse a lo
largo con un borde de tejido normal. una resección en cuña con bordes limpios es el tratamiento
quirúrgico adecuado.

Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill.

También podría gustarte