Está en la página 1de 53

Liderazgo con Valores

Profesor; Lcdo. Raúl Pesantes


2023
Es una palabra que procede del latín valere y que en su
significado original quiere decir “ser fuerte”. Hoy,
utilizamos esta palabra para referirnos a los principios
que los seres humanos utilizamos para convertirnos en
mejores personas.
DEFINICIÓN

 Los valores son las normas de


conducta y actitudes según las cuales
nos comportamos y que están de
acuerdo con aquello que
consideramos correcto. Las virtudes
o valores son la base para la
formación humana. Los valores hay
que estudiarlos a través de ejercicios
lectura y haciendo trabajos sobre
ello, pero también hay que llevarlos
a la práctica.
CLASES DE VALORES
 Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer
en su dignidad de persona.
 El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que
mejora, perfecciona, completa.

 VALORES MORALES:
 Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,
haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
 Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el
seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la
lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.
LOS VALORES MORALES SON

 Libertad
 Honestidad
 Valentía
 Veracidad
 Humildad
 Amor
 Paz
 Respeto
 Responsabilidad
 Tolerancia Social
VALORES DE ÉTICA

 La ética se refiere a las normas por las cuales debemos


regirnos con base en nuestros valores. Los valores son
creencias intrínsecas, como lo son el deber, el honor y la
integridad, de donde provienen las acciones y actitudes. No
todos los valores constituyen valores de ética (integridad lo
es; felicidad no lo es). Los valores de ética tienen que ver con
lo correcto e incorrecto y, por ende, tienen precedencia sobre
las decisiones que no son de índole ética.
CARACTERISTICAS DE LOS VALORES

 Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la


justicia, la belleza, el amor.

 Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad
o la bondad.

 Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la


sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por
mejorar su marca.

 Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,


independientemente que se les conozca o no.
 Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su
importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo
con sus intereses.

 Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente


del conocimiento que se tenga de ellos.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES

 La importancia de los valores radica en que se convierte en


un elemento motivador de las acciones y del comportamiento
humano, define el carácter fundamental y definitivo de la
organización, crea un sentido de identidad del personal con la
organización.
 Son importantes porque describen lo que es primordial para
sus implicados, porque identifican los resultados que la
mayoría espera, guían nuestras actuaciones y determinan si
nuestras organización tendrá éxito.
TIPOS DE  VALORES

 SOLIDARIDAD
 La solidaridad es el vínculo que une a hombres y pueblos de modo que
el bienestar de los unos determina el de los otros .

 LA GENEROSIDAD
 La generosidad del ser humano es el hábito de dar y entender a los demás.
Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se
acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable. En momentos
de desastres naturales, los esfuerzos de la ayuda son con frecuencia
proporcionados, voluntariamente, por los individuos o los grupos que
actúan unilateral en su entrega de tiempo, de recursos,
 RESPONSABILIDAD:
 La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que
guarda relación con el asumir las consecuencias de todos
aquellos actos que realizamos en forma conciente e
intencionada.

 VERACIDAD:
 La veracidad en sentido amplio es el amor a la verdad. Es la
virtud que inclina a decir siempre la verdad y manifestarse al
exterior tal y como se es interiormente.
 RESPETO:
 El respeto, como valor que faculta al ser humano para el
reconocimiento, aceptacion, aprecio y valoración de las
cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su
conocimiento, experiencia, valor como personas o
capacidades diferentes, es el reconocimiento del valor propio
y los derechos de los individuos y de la sociedad.

 JUSTICIA:
 La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen
un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo
acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones.
LOS VALORES SOCIALES

 Los seres humanos han definido sus valores a lo


largo de la historia, reflejándolos en las mentalidades
colectivas, las leyes y costumbres, la religión y la
cultura.
 Son:
 El bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud
han sido conceptos que desde el principio de la
humanidad han guiado el comportamiento y las
aspiraciones de las personas y las sociedades.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA VALOR

a. Del griego axio Objeto de preferencia


del latín aestimable

b. Lengua romance Valentía, coraje

c. Alemán (wert) Precio o utilidad de una


cosa
d. También es signo de
lo que esta bien o lo
correcto moral

e. Algo que se tiene


como valioso:
belleza, verdad
justicia, etc.
DEFINICIÓN DE VALOR

Parámetro de conducta y actitudes que toda


persona debe tener para convivir en
sociedad. Es aquello que la familia, la
sociedad y la persona como individuo,
consideran correcto y ético.
FUNCIÓN DE LOS VALORES (Max Scheler)

1. Patrones que sirven para guiar la vida del ser humano.


2. Orientan la actividad humana en situaciones concretas de la
vida.
3. Influyen en la percepción que nos formamos de los demás.
Sirven para juzgar a los demás.
4. Constituyen un plan general de apoyo y ayuda para resolver
conflictos.
5. Sirven para mantener y exaltar la autoestima.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES (MAX SCHELER)

1. Los valores no son cosas, son más bien propiedades.


2. Son intemporales e inalterables. No son los valores los que
cambian sino la visión que tiene el ser humano de ellos.
3. Son por lo tanto entes ideales (permanecen aún sin ser
captados).
4. Son bipolares (valor – antivalor).
5. Se instituyen emocionalmente, la razón sola no basta, es
necesario la intuición para captar un valor.
6. Son jerárquicos.
7. La realización de un valor implica su puesta en práctica en
lo cotidiano.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES (MAX SCHELER)

• Valores sensibles
a) Por sí mismos: Ej. agradable-desagradable
b) Por referencia: Ej. útil- inútil

• Valores vitales
Ej. noble- vulgar, enérgico- inerte, sano- enfermo, fuerte - débil

• Valores espirituales
a) Estéticos: Ej. bello- feo.
b) Éticos: Ej. justo- injusto
c) No éticos: Ej. conocimiento- error

• Valores religiosos
Ej: santo- profano

Todos los valores están subordinados a valores personales


CONSTRUCCIÓN DEL VALOR EDUCAR ES UN DIÁLOGO SOBRE VALORES

• Educar no es fácil; hay que ser pacientes y perseverantes.


• Niños y jóvenes y adultos necesitan sentirse apoyados ,
valorados y queridos.
• Los padres y docentes son modelos.
• Educar en valores es un trabajo de siembra.

A los 5 años ciertos comportamientos pueden parecer crueles,


debe haber mucho diálogo y apoyo.

A los 10 años empiezan los cambios, los valores enseñados


parecen no tener sentido.

En la adolescencia muchas conductas expresan inseguridad.


Los padres deben ser abiertos y pacientes y darle al adolescente la
oportunidad de experimentar, equivocarse y aprender de sus errores.
ROL DE LOS PADRES

• Ser padres ejemplares: Mirar en nuestro interior, ver si nos


comportamos como queremos que sean nuestros hijos.

• Comunicación: Abrirnos a los hijos, hablar de nuestros sentimientos


y pensamientos para que ellos se abran a nosotros.

• Reducir los impactos nocivos: Asegurarnos de que lo que ven


(TV, Internet, videojuegos, etc.) y de que las personas con las que se
rodea sean los más beneficiosos.

• Saber corregir: Frenar las conductas negativas, explicar las


consecuencias de su actitud y mostrar conductas correctas.

• Enseñar: Dialogar con ellos, razonando y explicándoles. No suponer


que los niños saben las cosas. Ofrecer ejemplos prácticos, con
situaciones del día a día, libros, cuentos, etcétera.
ROL DE LA ESCUELA Enseñar a vivir

• Que sean más de lo que sepan.

• Aprender a vivir en el valor. El docente debe impulsar los valores en


todas las asignaturas académicas.

• El docente enseña con su ejemplo y forma de actuar. Deberá estar


muy atento a sus actitudes, palabras y tratar de que éstas sólo
transmitan valores positivos, sin incongruencias entre el "decir" y el
"hacer“.

• Ayudar al alumno a asumir conductas responsables, tolerantes, de


trabajo, unión, respeto y solidaridad.

• Promocionar actividades de convivencia y comunicación entre


padres y alumnos.

• Promover el desarrollo integral del alumno como un ser ético, libre y


responsable.
TRANSVERSALIDAD

“Los valores están en crisis porque el horizonte de felicidad


está marcado por el tener y comprar y no por un sano vivir
democrático y porque vivimos en una cultura de derechos y
no de deberes que perjudican al prójimo y por ende a la
convivencia”.

FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI


(pedagogo español)

Este especialista plantea que los valores se deben enseñar


en todas las disciplinas y de manera TRANSVERSAL.
VALORES PRIMORDIALES

• Responsabilidad: Se relaciona con asumir las consecuencias de


todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada.

• Respeto por los bienes de los demás: Bienes comunes que hay
en la casa o en la escuela, así como bienes sociales como parques,
bibliotecas, monumentos, etc.

• Obediencia: Cumplir con la voluntad de quien manda, acatar


órdenes.

• Generosidad: Actuar a favor de los demás, sin esperar nada a


cambio.

• Constancia y perseverancia: Alcanzar lo que se proponen,


buscando soluciones a las dificultades que puedan surgir.
• Empatía: Capacidad para entender las preocupaciones y problemas
de los demás y compadecerse de ellos. Es la virtud que hace que las
personas sean sensibles, tolerantes y no violentas.

• Respeto: Tratar a los demás como nos gustaría que ellos nos traten a
nosotros. La educación en el respeto empieza en casa, cuando la
manera de dirigirnos entre nosotros es correcta.

• Sinceridad: Es uno de los valores que consideramos más


importantes. La sinceridad es la base de la confianza.

• Tolerancia: Respetar a los demás por su carácter y comportamiento,


aceptando sus diferencias y reconociendo sus derechos y necesidades.
Liderazgo por valores.
Moral: es Tiempo: medir
Efectividad: es
necesario medir el cumplimiento
necesario medir
cómo el cambio de objetivos a
el logro de los
afecta a las través del
objetivos.
partes tiempo

ES NECESARIO PONER LOS VALORES POR DELANTE


El liderazgo con valores es una obligación en las organizaciones
horizontales de hoy, caracterizadas por la transparencia y la fácil
disponibilidad de información.
Valores Personales
del Liderazgo

FORMANDO PROFESIONALES CON VALORES


Los valores son realidades
buenas.

 Es por eso que el ser humano los busca; son bienes por adquirir o
buscar. Se les conozca o no, valen por lo que son, no por lo que se
opine o practique, van más allá de nuestro entorno.

 El hombre es el encargado de tratar de poseerlos con su esfuerzo y


perseverancia.
Los valores son verdaderos y objetivos

 Se dan en las personas independientemente de


que se les conozca o no.

 Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser


único, universal y necesario para el ser humano.
los valores son objetivos,

 la valoración es subjetiva, o sea, que depende de las


personas que juzgan. Por esta razón, muchas veces se cree
que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede
es que hay quienes le dan menor o mayor importancia,
dependiendo de su particular perspectiva de los mismos.
Valores Personales del Liderazgo
 Deben de ser para
desarrollar todas
las potencialidades
específicamente
humanas:
inteligencia,
voluntad, libertad
y afectividad.
Vasos comunicantes

La vivencia de uno, te lleva a desarrollar necesariamente otros.


No se dan en forma aislada
 La prudencia es el hábito de juzgar
rectamente. “Recta razón”

Pru  Algunos se refieren a ella como la


den sabiduría práctica.

cia  Consiste en la deliberación pausada


para entender la situación, anticipando
consecuencias, la elección pronta y
firme, quizá contrastada por el consejo
de tercero competente e
independiente, y la ejecución oportuna
en tiempo y forma.
Supone evitar dos riesgos:

 Cobardía: quedarse
corto, achicarse.
 Temeridad: someterse a
riesgos
desproporcionados dadas
sus capacidades y
posibilidades.
 Práctica: suprime la
urgencia, medita.

No se confunde ni con la timidez ni con el temor


Recta Razón

 Descubrir lo que hay que


hacer, que tengo que
hacer yo y los otros.
¿Qué paso hay que dar en
concreto? … esto
requiere de:

 El contacto con la
realidad, la verdad.
Virtud de oro

 Conduce las
otras virtudes
indicándole regla
y medida.
“la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno su
derecho”.

Reside en la voluntad : busca

Justicia el correcto comportamiento en


las acciones.

Dar a cada quien lo que le


corresponde, en función de
recibir
lo que se merece y necesita.
Hombre Justo: David Isaacs
 se esfuerza continuamente para dar a los demás lo que es
debido de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de
acuerdo con sus derechos como personas ( a la vida, a los
bienes culturales y morales y a los bienes materiales), como
hijos, como ciudadanos, como profesionales, como
gobernantes, y a la vez intenta que los demás hagan los
mismo.”
La Fortaleza.

Viene de la palabra latina Esta virtud educa el ejercicio


Fortis, que significa en de la voluntad: constancia y
primer lugar, la fuerza o el paciencia. La fortaleza, generalmente
vigor físico, pero que se presente en los líderes en forma de
extiende también a la firmeza espíritu emprendedor, coraje, paciencia,
constancia, perseverancia, dedicación,
de ánimo y al vigor moral. esfuerzo
1. Resiste las influencias nocivas,
soporta las molestias y se
entrega con valentía en caso de
poder influir positivamente para
vencer las dificultades y para
acometer empresas grandes.

2. La virtud de los enamorados, de


los convencidos, de aquellos que
por un ideal que vale la pena,
son capaces de arrastras los
mayores riesgos.
Mandela
 Práctica: dominándote en
pequeñas cosas que exijan un
esfuerzo, continuar no solo en
aquello que te encuentras
cómodo.
Veracidad

En sentido amplio, consiste la veracidad en el amor a la verdad. Más concretamente,


designa la verdad en las palabras, la conformidad de éstas (o gestos equivalentes) con
el pensamiento, con la convicción interior

Valores que se desprenden: Honestidad, Respeto, Congruencia.

Por ser animal sociable, el hombre debe a los demás cuanto sea necesario para la
conservación de la sociedad. Ahora bien, no sería posible la convivencia entre los
hombres si no se fiaran entre sí, convencidos de que se dicen mutuamente la verdad .
 Griego: En-theos-usmus:
En  “Dios activo dentro de
tus mí”.
ias  En términos modernos:
La energía Creadora del
mo Universo activa dentro de
mí.
 Tienes el poder de crear
dentro de ti.
El entusiasmo es una fuerza que se genera voluntariamente. Actúa con entusiasmo y
éste te vendrá. Sin importar como te sientas, actúa con entusiasmo. Con firmeza y
dinámica en tu voz. Alegría en tu saludo. Levantando tus hombros y con una agradable
sonrisa en tus labios.
¡Arriba ese ánimo!

La Energía del Entusiasmo te apoyará para que puedas realizar las cosas que sean
necesarias durante el día para obtener resultados positivos. Así no habrá cabida para el
desanimo, frente a cualquier adversidad que pueda aparecer en tu camino.

Persistir, insistir, resistir y nunca desistir. Nada puede reemplazar la determinación. Una
vez que estás decidido a lograrlo, lo conseguirás, nunca falla.
Optimismo
El optimismo es el valor que nos
ayuda a enfrentar las dificultades con
buen ánimo y perseverancia ,
descubriendo lo positivo que tienen
las personas y las circunstancias,
confiando en nuestras capacidades y
posibilidades junto con la ayuda que
podemos recibir.
empeñarnos en descubrir inconvenientes y
Característica disposicional de
dificultades nos provoca apatía y desánimo
personalidad que media entre los
acontecimientos externos y la
interpretación personal de los
mismos.
Es la tendencia a esperar que el
futuro depare resultados favorables.
Necesario optimismo…
 El optimismo supone
hacer ese mismo esfuerzo
para encontrar
soluciones, ventajas y
posibilidades.
 Mejor humor, a ser más
perseverantes y exitosos
e, incluso, a tener mejor
“Las crisis reclaman líderes que inspiren estado de salud física.
compromisos, promuevan la creatividad y
estimulen el logro”.
- Warren Bennis
“El liderazgo es un asunto de energía, generada dentro de
usted mismo y transmitida a otros. Es una decisión
sobre la marcha, que sólo USTED puede tomar, y se
toma por el valor que ella tiene EN SÍ MISMA.
Decidir ser LIDER puede requerir un microsegundo o
una vida entera...”
- Eleazar Grinbal
BONDAD, DIGNIDAD,
QUÉ SON LIBERTAD,
VALORES PRUDENCIA,PERSEVERANCI
A, RESPONSABILIDAD,
SOLIDARIDAD,
LABORIOSIDAD

INCLUSIÓ
Clarificación de valores

Tomado de: UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER ...


recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/.../quincena2.pdf
47
La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma general. "Es
el juicio inmediato y práctico sobre el carácter moral de nuestras acciones". Este hecho de
ser un juicio inmediato de la experiencia es lo que constituye la base de la Ética.

Los valores en la convivencia humana no existen independientes, sino que forman


escalas y constelaciones de valores y éstas son relativas a las propias experiencias de
vida y a la madurez alcanzada por el individuo en las diferentes etapas de 48
su vida
ÉTICA: Es la introspección que las personas hacen de sus
actos humanos. Es una reflexión acerca de los principios
que rigen a la conducta moral

MORAL: Es la vivencia de principios. Define reglas de


convivencia para determinar acciones éticamente correctas

EL BIEN: Forma hábitos , valores y virtudes. A su vez,


éstos son las cualidades o atributos de las personas y los
objetos. Son valoraciones subjetivas o categóricas

49
QUÉ SON
VALORES
 No existen los valores
como realidades
aparte de las cosas o
del hombre, sino en la
valoración que hace
el hombre de las
cosas mismas.
¿QUÉ SON VALORES?
Son estados de la
conciencia que
se manifiestan
en las relaciones
humanas, reales,
ideales y
estimativas

51
VALORES

Son incentivos,
experiencias,
costumbres y
comportamientos
que se dan entre los
individuos, y son
consideradas
aceptables

52
VALORES

Son bienes
considerados
como tales por una
comunidad. Se
manifiestan en
actitudes y
comportamientos
de las personas

También podría gustarte