Está en la página 1de 64

RESCATE

VERTICAL
AGRESTE
NIVEL II
1. COMITÉ DE RESCATE VERTICAL (URBANO Y
AGRESTE)

2. COMITÉ DE APH Y MEDTAC

3. COMITÉ DE ALTA, MEDIA Y BAJA MONTAÑA


(RESCATE, MEDICINA)

4. COMITÉ RESCATE EN AGUAS RÀPIDAS Y BUCEO

5. COMITÉ DE OPERACIONES HELITRANSPORTADAS

6. COMITÉ DE RESCATE EN CAÑONES (CAYONING)

7. COMITÉ DE ESPELEORESCATE

8. COMITÉ DE RESCATE CANINO ( K-SAR Y ARCON)

Capacitaciones
INTRODUCCIÒN

El Curso RESCATE VERTICAL Y


AGRESTE NIVEL II, fue concebido para
desarrollar habilidades, en base a
conocimientos, experiencias y
simulaciones utilizando equipos de
rescate, logística y escenarios que
permiten al participante enfrentarse con
sus propias limitaciones, superar sus
deficiencias y solventar emergencias
comúnmente presentadas en
escenarios reales.
OBJETIVOS

• Reconocer y utilizar de forma


adecuada, segura y conforme a las
normativas y estándares
internacionales de OSHA, ANSI, CSA,
EN y recomendaciones UIAA e IKAR
para los equipos para rescate vertical.

• Desenvolverse eficientemente en el
medio vertical y en áreas agrestes con
seguridad y autonomía.
OBJETIVOS
• Integrar un grupo de trabajo de
rescate vertical y áreas agrestes
aplicando los procedimientos indicados
en un tiempo prudencial adecuado a la
respuesta a emergencias.

• Ejecutar rescates verticales y


horizontales mediante técnicas
actuales y normalizadas para zonas
agrestes con seguridad y oportunidad
PROGRAMA
Lección
1
EQUIPO TECNICO NORMAS
Organizaciones Internacionales
que dictan normas de seguridad
NFPA
National Fire Protection Agency.

OSHA
Occupational Safety & Health
Administration.

ANSI
American National Standards Institute.

UIAA
Unión Internationale des Associations d´
Alpinisme.

CEN
European Committee for Standardization.
EQUIPO TEXTIL
Norma para cuerdas de rescate

NFPA 1983 (7.1.2)

“Las cuerdas de vida de


uso general deben
tener un mínimo de
resistencia a la ruptura
de no menos de 40 kN
(8992 lbf)”

Resistencia teórica mínima según norma EN654


Diámetro (mm) x Diámetro (mm) x 0,2= (kN)
FACTORES QUE INFLUYENEN
EL
PUNTO DE RUPTURA DE LA CUERDA

Calidad de la cuerda.
Factor de caída.
CRUZ ROJA ECUATORIANA

Nudos y anclajes.
Temperatura de la cuerda.
Cuerda seca, mojada o congelada.
Historia de la cuerda.
PARA RECORDAR

El peso de carga máximo sobre un


sistema de cuerdas es:
CRUZ ROJA ECUATORIANA

1 Oficial de Trauma + 1 víctima


+ equipo

Aproximadamente 300 kg.


CINTAS
Son cuerdas planas, sin alma, se las utiliza en
anclajes, arneses improvisados,
dependiendo del ancho de la cinta:

Las cintas precocidas resisten


aproximadamente 22 kN.

Las tubulares resisten de acuerdo al diámetro


ARNÉS
Función es brindar un soporte a la persona que lo
usa, brindándole un punto de sujeción.

Existen de varios tipos según su uso: pecho, pélvico,


integral, de sujeción, polifuncionales.
ASAP’SORBER
• Absorbedor de energía con elemento de amarre
integrado para el ASAP
• Diseñado para unir el anti caídas deslizante ASAP
al arnés.
• La energía de la caída es absorbida por desgarro
de las costuras especificas.
• Extremos provistos de un STRING para mantener
el conector en la posición correcta y proteger la
cinta de la abrasión.
EQUIPO METÁLICO
NOMENCLATURA DE UN
MOSQUETÓN

Resistencia kN axis mayor.


Resistencia kN axis menor.
Resistencia kN puerta abierta.
Marca de certificación.
Código de fabricación.
Marca del mosquetón
CONECTOR RELACION kN Y lb
1 kgf (kilogramo-fuerza) = 9,8 N
1 kgf (kilogramo-fuerza) = 2,205 lb (libras)
De modo que :
9,8 N = 2,205 lb
en consecuencia,

1 N = 2,205 / 9,8 = 0,225 lb

1 kN = 0,225 klb.

por tanto,
Terminología básica de un mosquetón
con seguro.
0,225 / 1000 = 225 lb
1. Gozne o gatillo.
es decir 1 kN equivale a 225 lb
2. Mosquetón o cuerpo.
3. Seguro.
Ejemplo:
4. Dimensión longitudinal.
5. Dimensión transversal.
25 kN = 5625 lb
6. Especificaciones de resistencia.
Norma para conectores de rescate

NFPA 1983 (7.6.1.4)

“Los mosquetones de uso


general, con la puerta
cerrada, deben tener un
punto de ruptura mínimo
en su axis mayor de 40kN
(8992 lbf)”.
DESCENDEDORES
Son elementos que por medio de la
FRICCIÓN de la cuerda, se encargan de
controlar el descenso de peso (rescatador,
víctima, equipo, etc.).
DESCENSOR RIG
Descensores autofrenantes
• Descensores con función autofrenante y
empuñadura multifunción que permiten
controlar el descenso e inmovilizarse sin
llave de bloqueo. Estos aparatos están
diseñados principalmente para los
trabajos con accesos difíciles y el rescate,
para desplazarse por un plano inclinado
u horizontal o para la sujeción en el
puesto de trabajo. Los Descensores RIG
incluyen una función antipático y una
leva indicadora de error. El descensor
RIG esta destinado a los usuarios con
experiencia.
BLOQUEADORES O
ASCENDEDORES
Elementos que sirven para BLOQUEAR la
cuerda en una dirección y deslizar en la otra
dirección.
POLEAS
ELIMINAN LA FRICCIÓN que genera la
cuerda dividen la carga.
Norma para poleas de rescate

NFPA 1983 (7.6.5.4)

“Las poleas de uso


general deben tener un
mínimo de resistencia
de por lo menos 36kN
8093 lbf)” .
Polea Twin
Poleas Prusik
• Poleas de alto rendimiento diseñadas para realizar
sistemas anti retorno ligeros con un nudo auto
bloqueante Prusik.
La forma de las placas laterales permite desbloquear
el nudo cuando topa con la polea.
PRO MINI TRAXION
• Poleas con bloqueador
• Poleas con sistema anti retorno integrado
que permite sustituir el montaje
tradicional polea/bloqueador en los
polipastos.
• Certificación: CE y UIAA
PROTECTOR
DE CUERDA

Es una barrera de protección que evita


fricción de la cuerda con superficies de
trabajo ásperas o bordes rugosos.
SET CATERPILLAR
Para proteger una cuerda en
movimiento de una zona de
rozamientos.
• Módulos unidos por maillones:
posibilidad de
adaptar el numero de módulos al
terreno.
•Cada módulo se coloca de forma
independiente: el conjunto se adapta al
relieve.
• Se sirve en kit: 4 módulos
+ 6 maillones de unión.
PLACAS DISTRIBUIDORAS

Su función es organizar, distribuir y


amplificar la ubicación de cuerdas, anclajes
y demás conectores.
ASAP
Anticaidas deslizante para cuerdas.
Orificio de conexión
• Mosquetón incluido
• Rueda bloqueadora
• Tapa de protección
Características del Asap
• Detiene una caída, un deslizamiento o un descenso no
controlado.
• Se utiliza con la cuerda de seguridad.
• Bloquea incluso si el usuario lo agarra durante la caída.
• Funciona con cuerda vertical o inclinada.
• Se desplaza a lo largo de la cuerda (hacia arriba
• y hacia abajo) sin intervención manual.
• Se instala y desinstala fácilmente en cualquier
• punto de la cuerda.
• Puede completarse con un elemento de amarre
• Dispositivo
FRIEND
técnico de atascamiento simple,
funcional, y sólido.
• Con tamaños en los límites menores de (.4-.63in) y
mayores de (4.46-7.64in),
• Se introduce a la fisura para adherirse a ella,
brindando un punto de seguro intermedio o
secundario.
• Sus gatillos largos
permiten a colocaciones
profundas y sólidas
mientras el mosquetón
simple, cabezas codificadas
por colores le ayudan a
agarrar el anclaje.
SWIVEL L
• Eslabón giratorio
• Evita que las cuerdas se retuerzan cuando la carga
gira sobre si misma.
• Excelente rendimiento y fiabilidad gracias al
rodamiento de bolas estanco sin mantenimiento.
• Peso: 95 g
• Diseñado para soportar la carga de dos personas,
admite hasta 3 conectores en los orificios de
conexión
• Carga de rotura: 36 kN.
Triangulo de evacuación

• Fácil y rápido de colocar (aunque la


persona esté sentada).
• Se adapta sin necesidad de regulación a
cualquier talla (diferentes posiciones de
los puntos de enganche).
• Certificación: EN 1498
• Peso: 795 g
Lección
2
NUDOS

Los nudos utilizados para rescate


con cuerdas, al igual que en otras
áreas del rescate, deben ser
simples, rápidos de hacer y
deshacer, y, sobre todo SEGUROS.
• Neville McMillan, Vicepresidente de la comisión de seguridad
de la UIAA; listado oficial de nudos del BMC - British
Mountaneering Council ( único organismo a cargo del testeo
de materiales para la UIAA). Dicho listado constituye el
referente oficial utilizado por la UIAA para la recomendación
en la utilización de diferentes nudos para escalada y
maniobras en cuerda suspendida.
• •Estos nudos han sido aprobados por la Comisión de
Seguridad de la UIAA, bajo la supervisión y testeo de la British
Mountaneering Council; único órgano regulador de este tipo
de elementos de la UIAA.
• • A pesar de que estos nudos son recomendados y no poseen
obligatoriedad por parte de la UIAA, se debe tratar de no
emplear otro nudo que no se encuentre en esta lista para
maniobras con cuerda suspendida (Ej: Escalada, Rescate, etc.)
• ATENCION: La UIAA descarta los siguientes nudos para su
utilización con cuerdas suspendidas:
• 1- Ocho por seno (Both End Figure Eight Knot)
• (Resolución UIAA-2002)
• 2- Nudo as de guía (Bowline Knot)
• (Resolución UIAA-1998)
• Ultima actualización del listado de nudos UIAA 05/2012
CUERDAS Y LOS NUDOS
ANCLAJES

S.A.S

Conjunto de elementos cuya


finalidad es soportar una carga
en tensión, sea permanente o
temporal.
•Anclajes Naturales
• Anclajes Artificiales
TEORÍA DE LOS ANGULOS

IMPORTANTE RECORDAR

En cualquier sistema que utilicemos, no


sobrepasar los 60º de apertura entre un
punto y otro. Puede ser peligroso para el
anclaje y ocasionar ruptura del sistema.
Lección
3
Técnicas de Progresión por cuerdas
fijas
Técnica de Descensos por
cuerda:
 Se debe comprobar la
correcta colocación de todos
los elementos en el arnés.
 El material personal empleado
en el descenso es el
siguiente: línea de vida, stop o
gri gri y mosquetón de freno.

 Lo primero que debemos


hacer antes de iniciar el
descenso es asegurarnos con
la línea de vida de seguridad
en la cabecera del pozo.
 Luego adoptar la posición en
escuadra e iniciar el descenso
Técnica de Ascensos por cuerda:

 El material personal empleado


en el ascenso es el siguiente:
línea de vida, croll o gri gri,
jumar con su estribo.

 Ajustaremos el arnés de pecho


lo máximo posible, lo que nos
facilitará la posición en el
ascenso y nos llevará en
posición vertical y pegados a
la cuerda.

 Empezaremos colocando el
puño en la cuerda. En el
orificio inferior fijaremos el
cabo de seguridad (que va
unido al arnés) mediante un
mosquetón y el pedal unido a
un maillón pequeño. Lo
tensaremos lo más alto
posible
Técnica de Ascensos por cuerda:
 A continuación colocaremos
el croll o gri gri, de forma
similar al puño. Antes de
comenzar a subir tensaremos
el croll o gri gri lo más alto
posible (poniéndonos de
puntillas o con un pequeño
salto para quedarnos
colgados).

 Ponemos el pie en el pedal y


subimos el puño. Nos
ponemos de pie sobre el
pedal, de tal forma que la
cuerda se desliza por el croll y
podemos sentarnos y
descargar nuestro peso sobre
él. Ya tenemos el primer paso
dado. Ahora no hay más que
repetir el proceso
Maniobra 1:

Ejecuta con su equipo de rescate un sistema de


recuperación de accidentados por polipastos.
Sistemas de Polipastos
La polea móvil tiene por misión
proporcionar ganancia mecánica al
sistema. Por regla general, cada polea
móvil nos proporciona una ganancia
igual a 2.

La cuerda (cable) transmite las fuerzas


entre los diferentes elementos. Su
resistencia a la tracción ha de estar en
función del valor de la resistencia y de
la ganancia mecánica del sistema, que
a su vez depende del número de
poleas móviles y de su combinación
con las fijas.
Evacuación aérea mediante cuerdas
Es un sistema de rescate auto asegurado vertical y
horizontal que permite descender al rescatista por vía
aérea mediante cuerdas a la víctima, izarla y trasladarla
a lugar seguro.
Evacuación aérea mediante cuerdas
Rescate persona Bloqueada el descensor

Es un sistema de rescate
utilizado cuando alguien
por su impericia o por
negligencia le ocurre que
se le bloquea el
descensor con un nudo
de alondra por lo cual se
debe acceder a la víctima
por cuerda tensa y liberar
la tensión para rapelar
juntos hasta lugar seguro.
Rescate persona Bloqueada el descensor

Maniobra 3:
Ejecuta con
su body un
rescate de
explorador
bloqueado
con alondra
en el
descensor en
ocho.
Técnicas de rescate hacia arriba por contrapeso

Es un sistema de rescate
utilizado cuando alguien por
efecto de no lanzar
correctamente la cuerda o
por no verificar el final de la
misma al lanzamiento, se
queda a medio camino de la
caverna vertical sin poder ni
ascender ni descender,
debiendo el rescatista por la
misma cuerda y mediante
contrapeso rescatarlo hacia
arriba.
Técnicas de rescate hacia arriba
por contrapeso

Maniobra 4:

Ejecuta con su body


un rescate vertical
con evacuación
hacia arriba por
contrapeso.
Técnicas de sistema combinado de ascenso y
descenso (espacios confinados)

Los espacios de ingreso a


muchas de las cavernas
son tipo pozo con
cavidades sifoneantes
definitivamente un
espacio confinado, por lo
que para izar una victima
desde su interior es
necesario optimizar
adecuadamente los
sistemas para rescatarlo
de tal forma que pueda
salir por esos pasos
estrechos.
(espacios
confinados)
Escenari CONFIGURACIÓN POLIPASTO 2:1 PARA DESCENSO Secuencia MEDIDAS DE
o SSAS 1 MI coordina la situación y plantea la maniobra; muy
importante las comunicaciones.
SEGURIDAD
con squ · Arnés. Siy existe factor de caída se usará arnés
(anticaídas
Aunque no abunden este tipo
mo etó integral
sujeción).
de rescates, su importancia es
sobredi n
considerable, principalmente cuando se ensionado
m 2 BB1 se coloca arnés integral, valora utilización de EPR.
trata de pozos bastante profundos.

Solicite editable a través de su Servicio al CEIS Guadalajara


Prepara radiotransmisor, explosímetro y triángulo de · Emplear los sistemas de
evacuación. comunicaciones.
Objetivo conozcamos perfectamente. Considerar el uso
Protraxión
s 3 BB2 monta el SAS de la cuerda de carga (sistema de
Sin bloqueo · Imprescindible el uso de EPR en lugares que no
independiente descenso/ascenso).
· Montaje de trípode y polipasto
para realizar rescate de víctima caída a 4 BBC monta el SAS de la cuerda de seguro. explosímetro.
cuerda para impedir el roce de las cuerdas en el
un espacio confinado a distinto nivel.
5 BB2 y BBC descienden y aseguran a BB1 borde
· Emplear desviadores y/o tren de rodillos o protector de
· Se trata de montar un hasta la víctima. A su vez uno de estos dos bomberos
sistema independiente descenso / tendrá preparado un EPR para actuar, si fuera preciso,
ascenso. de bombero SOS
del pozo.

Materi CUERDA TRACCIÓN


al (dinámica
CUERDA Ø>10mm)
SEGURO 0 (estática Ø>10mm)
Polea P5

· Protecto
·Trípode
Poleas r Fijación
Cinta o cuerda Rescatador ID
· Arnés. Si existe factor de caída se Cinta o cuerda
ID Resc
usará arnés integral (anticaídas y Autoseguro triangulación trípode Autoseguro
sujeción) De · Atención a los bordes del pozo por posibles
patas derrumbes.
· bien y extremar las
ID'S CONFIGURACIÓN POLIPASTO 6:1 PARA ASCENSO precauciones.
· Secuencia
· Para no tirar nada abajo, o que alguien caiga,
Poleas 6 BB1 socorre a la victima y la apareja al triángulo, dará balizar se multiplica por el aumento del
esfuerzo
con SAS
· orden cuando esté listo para que le suban rozamiento,
sobre con
Basic di mosquetó
· n · En los sistemas de tracción, si no tenemos poleas, el
olea P50 de ascenso de MI.
Protraxión P mensionado 7 BB2 y BBC una vez que haya llegado BB1
· Placa Protraxión abajo, colocan el sistema de izado y seguro y intentar disponer de ellas.
organizadora Con bloqueo altura de los SAS.
esperan la señal
· Triángulo de
evacuación
8 Una vez ordenada la subida los suben hasta llegar a la
· Cinta conexión rápida
FAST
9 Se revierte el sistema de ascenso a descenso
para recoger víctima y pasarla al otro lado del
pozo. · Cuando usemos el trípode, siempre hemos de
Basic trabajar dentro del triángulo que forman sus patas.
Traccionar desde fuera de este área puede causar el
CUERDA SEGURO Polea odesequilibrio
cuerda y ancladas al suelo con varillas o
del aparato.
(dinámica Ø>10mm) P5 similar.
CUERDA TRACCIÓN · Las patas del trípode deben estar unidas con una
Polea P50 ID Protraxion Protecto
0 (estática Ø>10mm) cinta
r
Trípode ID bien
De patas
Resc · Carga máxima del trípode: 250
autoasegurado.
ID
CEIS GUADALAJARA
Cinta o- cuerda
FICHA MANIOBRA – RESCATE BAJO COTA 0 - R2 – 13.10.2015 Área Operativa – Javier Carrasbal / Arturo Arnalich kg.
Rescatador (mod. A. Berzosa)
Autoseguro Fijación
Pagina 1 triangulación
trípode Autoseguro
Víctima · El bombero que maneja la cuerda de seguro debe
Basic
estar
Técnicas de sistema combinado de ascenso y
descenso (espacios confinados)

Maniobra 5:
Ejecuta con su
equipo un rescate
aplicando un
sistema integrado
de ascenso y
descenso en
espacios
confinados
Rescate en plano inclinado
I
ESCENARIO SAS SAS
con mosquetón con mosquetón
Maniobra para la evacuación de una víctima ubicada sobredimensionado sobredimensionado
en un plano inclinado en el que no se pueda SISTEMA TRACCIÓN POLIPASTO
Bloqueador (p.e.

sobredimensionado
progresar sin aseguramiento o no sean de utilidad las 1:5 ID

con mosquetón
Basic)
técnicas empleadas en rescate vertical. ID

SAS
Polea P50
La evacuación puede realizarse por ascenso o
por descenso (ver nota en croquis adjunto).
Polea P50
Sistema doble polea
P50 o polea
MANDO Tandem PERSONAL PARA TRACCIÓN
2 personas o mas

CONFIGURACIÓN POLIPASTO y PERSONAL TRACCIÓN


Como sistema de tracción se empleará por defecto el polipasto 1:5 accionado por 2 personas,
variando la desmultiplicación en base a la pendiente, rozamiento y número de personas actuando sobre la
cuerda de tracción. Emplear cuando se necesario personal ajeno en la intervención (GC, Policía, Protección Civil,
CUERDA etc...)
CUERDA SEGURO
TRACCIÓN NOTA: Para la evacuación por descenso se desmontará el sistema de polipasto y se procederá a
(dinámica UIAA (estática Ø>10mm) descender el conjunto de víctima y rescatadores empleando el ID situado en la cuerda de tracción.
Ø>10mm)
SISTEMA TRACCIÓN POLIPASTO
MATERIAL 1:3

En paréntesis cantidad para disposición básica.

· Cuerda dinámica (distancia a víctima + 10m)


· Cuerda estática (distancia a víctima + 30m) SISTEMA TRACCIÓN POLIPASTO
1:9
· Camilla Petzl NEST o tablero con arnés de araña Placa organizadora
· Casco para víctima

· Anillo cinta plana (5)


· Cinta conexión rápida (2) Cinta
conexión
· Mosquetones con seguro(10) rápida SISTEMA TRACCIÓN CON CUERDA AUXILIAR Y POLIPASTO
· Mosquetones sobredimensionados (3) (FAST) 1:5

· Placa organizadora (1)


· Basic (2) CAMILLA
· Polea Tandem (1) VÍCTI
· Polea P50 (Rescue) (3) MA
· Puño bloqueador (1)
· ID (2)
RESCATADOR 1 SISTEMA TRACCIÓN CON CUERDA AUXILIAR Y POLIPASTO MARINER
RESCATADOR 2 1:4

R1 – 01 10 2013
RESCATADOR 3
Rescate en plano inclinado
PROCESO DE ACTUACIÓN
1 . LOCALIZACIÓN DE VÍCTIMA
VISTA GENERAL Localizar ubicación de víctima en la zona de actuación. MEDIDAS DE SEGURIDAD

2. PRIMERA ATENCIÓN A LA VÍCTIMA · Arnés. Si existe factor de caída se


usará arnés integral (anticaídas y
Montar una linea de cuerda para descender hasta la víctima, descartando la vertical de la misma
sujeción).
u otra linea de caida de piedras y desprendimientos.
El RESCATADOR 1 bajará con botiquín, practicará una primera evaluación sanitaria en informará al · Hacer nudo final de
MANDO de la situación. cuerda.

3A. PREPARACIÓN DE VÍCTIMA PARA EVACUACIÓN · Realizar siempre un S.A.S (sistema


El RESCATADOR 2 desciende con la camilla, casco para la víctima y otro material que se de anclajes de seguridad) de
estimase necesario para proceder a estabilizar y preparar a la víctima para su evacuación. al menos 2 puntos, repartiendo las
cargas.
3B. MONTAJE DE SISTEMA DE EVACUACIÓN
El RESTO de RESCATADORES y el MANDO, de forma simultánea a la preparación de la víctima · Emplear desviadores y/o tren de
rodillos para impedir el roce de las
para la evacuación, realizan el montaje del sistema de evacuación (SAS, cuerda de seguro, cuerda
cuerdas en el borde del pozo.
de tracción y polipasto de tracción).

4. INICIO DE LA MANIOBRA DE TRACCIÓN


El RESCATADOR 3 desciende hasta la víctima (ya en camilla) portando la placa organizadora con
el sistema de cuerdas para la evacuación, cabos de anclaje de seguridad y cintas de conexión
rápida para el anclaje de los RESCATADORES 1 y 2.

5. ASCENSO DE VÍCTIMA
El MANDO deberá situarse en una posición en la que sea visible tanto para los rescatadores que · Atención a los bordes del pozo por
portan la víctima como para el personal que acciona la cuerda de tracción. posibles derrumbes.
Una vez comprobado que el sistema está correctamente montado y recibido el OK para iniciar la
maniobra por parte de los rescatadores que portan la víctima, el MANDO ordenará el · Para no tirar nada abajo, o que
accionamiento de la tracción, controlará el desarrollo de la operación y se asegurará de que se va alguien caiga, balizar bien y
recogiendo la cuerda de seguro. extremar las precauciones.
La coordinación del equipo de rescatadores y el personal de tracción se realizará en todo momento a
través del MANDO.
La cuerda de tracción será accionada preferentemente por personal propio pudiendo recurrir a
personal ajeno (Guardia Civil, Protección Civil Sanitarios, etc..) cuando la situación lo requiera.

6. FINALIZACIÓN
La maniobra concluye una vez la víctima es evacuada y dispuesta en zona segura.

También podría gustarte