Está en la página 1de 39

Cultura Prehispánica

del Ecuador

Profesor: Lcdo. Raúl Pesantes R. MSc.


2022 - 2023
Taller

• Cultura Guangala
• Cultura Bahía
• La Tolita
• Daule Tejar
• Bahía
• Jambelí
• Jama Coaque
Cultura Guangala
• Asentada al Sur de Manabí y al Oeste del Guayas. Evidencias
arqueológicas en Los Ríos, Pichincha, norte de Manabí y Esmeraldas.
• Desarrollaron importantes técnicas para la elaboración de utensilios
de trabajo, y fueron verdaderos artistas en la manufactura de
artículos de metal y de cerámica. En Guangala se encuentran también
numerosos trabajos metalúrgicos, especialmente en cobre.
• Objetos en piedra y en conchas
• La agricultura y especialmente el maíz representaron la parte más
significativa en la alimentación de los pueblos Guangala, la que se vio
complementada con la pesca y la recolección de mariscos.
• Sus figurinas, de posible significación religiosa, presentan una gran
variedad de expresiones artísticas que van desde la estilización más
completa hasta el absoluto realismo.
• Llama la atención hallar, en la decoración de sus vasos, la figura de la
serpiente bicéfala, que es bastante común y característica en las
culturas del Amazonas.
Museo
Banco
Pacífico
La Tolita
• 600 a. C. y 400 d. C. al norte de la provincia de Esmeraldas, y su
nombre se debe a una de las islas que se encuentran en la
desembocadura de dicho río, en la que existen numerosas Tolas o
monumentos funerarios en forma de montículos de tierra.
• Fueron magníficos orfebres y talladores de piedras preciosas, y
basaron su economía principalmente en la agricultura, aprovechando
las ventajas que ofrece la rica tierra de la zona. Fueron además muy
buenos artesanos y desarrollaron variadas técnicas para la
elaboración de textiles, y para trabajar el hueso, el cuero y las plumas.
• Por primera vez en la historia, aquí se trabajó el platino. Europa lo
hace en el siglo XVIII.
Cultura Bahía (500 a.C.-650
d.C.)
• Ubicada en la parte central de Manabí, pero se pudo haber extendido
hacia el sur hasta las riberas del Daule y hasta el noroeste de la
Cordillera Andina.
• Técnicas de navegación en grandes balsas. Intercambio
marítimo. Creación de puertos. También se
dedicaron a la agricultura, con extensos cultivos, principalmente
el maíz. También hubo caza y pesca.
• Fueron muy cuidadosos en su arreglo personal y llevaban hasta
cuatro pares de aretes en cada oreja, collares de cuentas, brazaletes,
ajorcas en los tobillos y arriba de las rodillas, etc.
• Tratamiento del oro, y de ella dan fe variadas máscaras de oro
repujado, y una gran producción de objetos bellamente
trabajados como orejeras, narigueras, laminillas o apliques. Otros
adornos personales, como collares y pulseras se realizaron
mediante la utilización de la concha marina.
• Orejeras
Cultura Jambelí
• Esta cultura prehispánica ubicada entre los años 500 a.C. y 500 d.C.
habitó las zonas aledañas a la desembocadura del río Guayas, de
manera especial en la isla Puná, y a lo largo de las costas de El Oro
hasta la costa norte del Perú.
• Aunque es muy poco -o casi nada- lo que se conoce sobre las
características de sus hombres, sus costumbres funerarias, y las
formas y modo de sus viviendas; ha podido determinarse que su
principal fuente de subsistencia la obtenían directamente del mar, ya
sea como pescadores o como recolectores de mariscos, aunque se ha
comprobado que hicieron agricultura de ciclo corto.
Cultura Daule Tejar

• Hereditaria de Chorrera, los habitantes de esta cultura tuvieron su


asentamiento en las fértiles regiones beneficiadas por el sistema
fluvial del río Guayas y sus tributarios, y de manera especial en las
regiones bañadas por el Daule y el Babahoyo, así como por sus
tributarios.
Cultura Jama Coaque
• Abarca tanto el desarrollo regional, como el período de integración,
pues se desarrollo entre 350 a. C. y 1530 d. C., abarcando desde
Esmeraldas hasta Manabí
• Dada la extensión de tiempo que ocupó esta civilización, es
considerada una de las más influyentes tanto en la historia de
Ecuador como de la región completa. Por ejemplo, sus aportes en el
ámbito artístico (especialmente sus figuras de arcilla e
instrumentos musicales) tuvieron importante influencia en las
civilizaciones posteriores.
PERIODO DE INTEGRACION. GRANDES
CACICAZGOS (600 d.C. 1530)
• Este período fue socialmente más complejo, a pesar que se desarrolla
una cultura material que no posee la calidad artística de los períodos
anteriores, por lo que nos permite pensar que no dedicaron mucho
tiempo a esta actividad.
• Sin embargo, destacan aquí las culturas Milagro, Huancavilca y
Manteña
• Estas culturas no se dejaron someter por los Incas, y enfrentaron la
llegada de los españoles.
3 culturas importantes del período de
integración
• La cultura milagro, la manteña, y la huancavilca.
• La primera ocupó áreas geográficas del Golfo de Guayaquil y todo el
sistema fluvial del Río Guayas.
• Los asentamientos manteños se encuentran alrededor del norte de
Manabí, rodeando parte de Bahía de Caraquez, la Isla de la Plata, y la
actual ciudad de Manta.
• Los huancavilcas se circundan desde el norte del Guayas hasta el
norte de la provincia de El Oro.
Milagro - Quevedo
• Entre los años 500 y 1.500 d.C., aproximadamente, es una de las
últimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los
primeros españoles en 1526.
• Milagro-Quevedo constituye una de las culturas precolombinas que
mayores territorios ocupó, pues su expansión comprendió todo el
gigantesco sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ríos
Daule y Babahoyo y todos sus afluentes.
Cocinas de
brujos
Nariguera
s
• La cultura Manteño-Huancavilca es la última cultura precolombina en
la región litoral, y fueron ellos quienes -desde sus poblados
costaneros- contemplaron las extrañas naves o carabelas españolas
que por primera vez surcaron las aguas ecuatoriales del Mar del Sur.
• La cronología determinada para esta cultura comprende un período
de tiempo que se extiende desde el año 800 de nuestra era hasta el
1531, año en que Francisco Pizarro desembarcó en la desembocadura
del río Santiago, en Esmeraldas, para iniciar la conquista.
Para efectos de producción artística se une
las culturas y se considera Manteño-
Huancavilca

También podría gustarte