Está en la página 1de 13

El imperio Inca y la

Conquista Española
Profesor: Lcdo. Raúl Pesantes R. MSc.
UIDE -2022
El imperio Inca y la colonización española

Hacia fines del siglo XV, los pueblos de lo que ahora es


Ecuador enfrentaron la conquista de unos guerreros
originarios del sur, los incas, que se habían asentado
originariamente en el sur del actual Perú. Su rápida
expansión militar y política se inició hacia 1200 con el
legendario *Manco Cápac.

* (Manco Cápac (quechua: Manqu Qhapaq), Manco Inca o


Ayar Manco, según algunos cronistas, fue el primer
gobernador y fundador de la cultura inca en Cuzco.
El imperio Inca y la colonización española
Túpac Yupanqui, soberano inca, inició la conquista de los
pueblos del norte en la últimas décadas del siglo XV. Su
táctica fue combinada. Por una parte recurrió a las acciones
militares contra quienes resistían, pero optó también por la
alianza y transacción. De este modo logró someter a los Paltas
y Cañaris. Su hijo Huayna Cápac, que justamente había nacido
en la capital cañari Tomebamba (actual Cuenca), continuó la
conquista y consiguió dominar hasta las tierras de los Pastos.
La resistencia más encarnizada la encontró en Caranqui-
Cayambe. Luego del éxito militar, consolidó su
triunfo casándose con una importante señora (Quilago) de
Caranqui, con quien tuvo un hijo, Atahualpa.
El imperio Inca y la colonización española
El imperio Inca y la colonización española
El imperio Inca y la colonización española
El sistema inca no desterró formas de organización social y los rasgos
culturales o religiosos preexistentes, sino que los mantuvo,
insertándolos en el complejo sistema del Tahuantinsuyo. La base de la
producción y organización social estaba en la comunidad, regida por su
tradicional jefe, que pasó a formar parte de la burocracia imperial. Cada
ayllu o comunidad debía autoabastecerse y entregar, además,
contribuciones en productos o trabajo que eran centralizados por
los conquistadores. De este modo se incrementó el intercambio y se
explotó la mano de obra para la construcción de caminos, sistemas de
regadío y otras obras orientadas a aumentar la producción agrícola y la
comunicación entre los pueblos. Las castas dominantes de guerreros y
sacerdotes vivían de la extracción de excedentes del trabajo de las
comunidades, cuyo control político debió mantenerse a base de una
fuerte represión. Así pues, el Estado inca se caracterizó por su
eficiente organización, asentada sobre las relaciones comunitarias y por
sus rasgos autoritario
Aunque la presencia inca duró algo así como ochenta años en
el sur y cuarenta en el norte del actual Ecuador, su influencia
en nuestra historia ha sido enorme, no solamente porque el
idioma y varios rasgos de la organización social y política
fueron adoptados por los pueblos locales, sino también
porque Andinoamérica Ecuatorial, con sus centros urbanos de
primera importancia como Tomebamba y Quito, se
transformó muy pronto en uno de los ejes políticos de todo el
inmenso Tahuantinsuyo. Hablar, por tanto, de la “conquista”
inca, aunque fue muy sangrienta, como un hecho de
sometimiento sin más es un error, puesto que significó una
integración al gran imperio, en el que los pueblos de nuestro
actual país cumplieron un papel protagónico.
Cuando murió Huayna Cápac en 1528 en su ciudad favorita,
Tomebamba, se dio una disputa bélica por la sucesión entre sus hijos
Huáscar y Atahualpa. El primero había sido respaldado por la mayoría
de las provincias del sur y se lo proclamó emperador en Cuzco; en tanto
que el segundo se hizo fuerte en el norte, especialmente en las tierras
de Quito y Caranqui, donde había nacido. Al principio la guerra le fue
favorable a Huáscar, pero luego Atahualpa, con el apoyo de sus
generales Quizquiz y Calicuchima, logró tomar la “segunda capital” del
imperio, Tomebamba, y posteriormente la capital imperial, el Cuzco.
Huáscar fue apresado y asesinado. Pero Atahualpa no llegó a
gobernar sobre el imperio unificado porque para entonces los españoles
habían penetrado ya en el Tahuantinsuyo y terminaron por tomarlo
preso y asesinarlo. Dando inicio a la colonización española  de nuestro
territorio.

También podría gustarte