Está en la página 1de 34

Análisis Financiero Avanzado

Carlos Agüero, MBA

Planeación
financiera

Copyright © por Carlos Agüero


A considerar:

 La planeación financiera crea un “croquis” para el


futuro de la compañía.
 La planeación es necesaria para:
1. Establecer las metas de la compañía.
2. Escoger estrategias operativas y financieras.
3. Pronosticar los resultados operativos y usar estos
pronósticos para monitorear y evaluar el
desempeño.
4. Crear planes de contingencia para enfrentar
circunstancias imprevistas.
Copyright © por Carlos Agüero
A considerar:

Una buena planeación financiera contempla


todas las partes de la compañía y de sus
políticas y decisiones acerca de la liquidez,
capital de trabajo, inventarios, presupuesto
de capital, estructura de capital y
dividendos.

Copyright © por Carlos Agüero


Proceso de planeación financiera

 Una compañía es un sistema dinámico.


 Las decisiones y políticas relacionadas con liquidez,
capital de trabajo, inventarios, presupuesto de
capital, estructura de capital y dividendos (entre
otras cosas) interactúan continuamente.
 La compañía utiliza sus activos fijos, junto con
mano de obra, materias primas y otros aportes,
para generar productos y servicios para venderlos.

Copyright © por Carlos Agüero


Proceso de planeación financiera

 La utilidad neta es lo que queda después del pago


de gastos por intereses e impuestos.
 La utilidad neta puede pagarse como dividendos, o
puede retenerse (reinvertirse).

Copyright © por Carlos Agüero


Proceso de planeación financiera
 La política de dividendos de la compañía determina la
división entre dividendos y utilidades retenidas.
 La política de dividendos interactúa con el presupuesto de
capital de la compañía. Una relación de pago más alta eleva
la cantidad de financiamiento externo que se necesita para
cumplir con el presupuesto de capital.
 Ambas políticas interactúan a su vez con la política de
estructura de capital de la compañía.
 La combinación de las necesidades de financiamiento de la
compañía, su política de dividendos y su política de
estructura de capital determina la mezcla de deuda y capital
si se requiere cualquier financiamiento externo nuevo.
Copyright © por Carlos Agüero
Proceso de planeación financiera

 Las necesidades financieras de la compañía están


determinadas principalmente por su presupuesto de capital
y la generación interna de efectivo.
 El presupuesto de capital depende a su vez de las ventas
proyectadas.
 Un aumento en las ventas requerirá, tarde o temprano,
egresos para efectuar expansiones y adquirir equipo nuevo.
Además, los aumentos en las tasas de producción hacen
que las máquinas se desgasten con mayor rapidez, y esto
incrementa la necesidad de inversión de reemplazo.
 Los niveles de ventas más altos también requieren una
inversión adicional en capital de trabajo.
Copyright © por Carlos Agüero
Propiedades,
Interacción de las Decisiones planta y equipo
Financieras en un Marco de Costos fijos
Costos Mano de obra y otros Apalancamiento
Flujo de Fondos Producción
variables aportes variables operativo
Costos de ventas

Inventarios

Gastos Operativos
Ingresos
Utilidad Operativa Demanda
por ventas
Gastos por intereses Impuesto
s Crédito fiscal
Utilidad Neta por inversión

Cargos no Impuestos Inversión en


Dividendos Utilidad Retenidas cuentas por
en efectivo diferidos
cobrar
Política de
dividendos
adicionales
Flujo de efectivo
de las operaciones

Generación interna
de efectivo

Necesidades de Presupuesto de Política de


fondos externos capital
presupuesto de
Inversión capital
Restitución y en activo
circulante
reembolso de deuda
adicional
después de Política de
Necesidad de Necesidad de restar las estructura
participación externa préstamo neto cuentas por de capital
pagar
Deuda a largo Deuda adicional Política de
plazo y preferente neta a corto plazo liquidez

Términos de las Política de


emisiones financiamiento
Deuda Total
El plan financiero (1)

Planeación Financiera
Proceso de evaluar las alternativas de inversión y
financiamiento que tiene la compañía.
Incluye la búsqueda de decisiones óptimas, la
proyección de las consecuencias de tales
decisiones para la compañía en forma de un plan
financiero, y la comparación del desempeño
futuro contra ese plan.

Copyright © por Carlos Agüero


El plan financiero (2)

 Un plan financiero tiene entradas y salidas.


 Ejemplos de entradas: Proyecciones de ventas, cobranzas,
costos, tasas de interés y tipos de cambio. La posición
actual de la compañía (saldo de efectivo, obligaciones de
deuda, etc), y sus decisiones alternativas, también son
entradas.
 Las salidas de un plan financiero son estados financieros
pro forma y un conjunto de presupuestos.
 Los estados financieros pro forma son estados financieros
proyectados (pronósticos).
 Un presupuesto es un programa detallado para una
actividad financiera, como un presupuesto de publicidad,
un presupuesto de ventas o un presupuesto de capital.

Copyright © por Carlos Agüero


El plan financiero (3)

 Las compañías usan modelos de planeación financiera


tanto a CP y LP.
 Los modelos se clasifican según su horizonte de
planeación. El horizonte de planeación de un modelo es el
tiempo que su proyección se extiende hacia el futuro. “A
corto plazo” generalmente significa un año o menos. Un
horizonte de cinco años es común para un modelo de
planeación a largo plazo.
 Los modelos a corto plazo son detallados y específicos. Los
de largo plazo suelen ser mucho menos detallados.

Copyright © por Carlos Agüero


El plan financiero (4)

 Un plan financiero completo incluye, como mínimo:


1. Objetivos estratégicos,
2. Supuestos,
3. Estrategias,
4. Planes de contingencia,
5. Presupuestos,
6. Programa de financiamiento, y
7. Un conjunto de estados financieros pro forma
periodo por periodo, para todo el horizonte de
planeación.

Copyright © por Carlos Agüero


Ciclo de planeación

 Los planes financieros se actualizan con


regularidad, según un ciclo de planeación.
 Los modelos a corto plazo podrían
actualizarse cada mes, cada semana, o
incluso cada día.
 Los planes a largo plazo podrían actualizarse
una, dos, o quizá cuatro veces al año.

Copyright © por Carlos Agüero


Planeación ascendente y descendente

 Planeación ascendente, se inicia el nivel de


producto o de producción y procede hacia
arriba.
 Planeación descendente, se inicia en la alta
gerencia y en sus planes y metas estratégicos,
y procede hacia abajo, pasando por todos los
niveles de la organización.
 Los procesos ascendente y descendente en
realidad se complementan entre si.

Copyright © por Carlos Agüero


Fases del proceso de planeación financiera

 La planeación financiera tiene tres fases:


1. Formular: Se formula empleando los procesos
ascendente y descendente.
2. Implementación: Se usan presupuestos con
objetivos, asignaciones de recursos y políticas
operativas específicas para aclarar las
responsabilidades de cada gerente y su
contribución a las metas de la compañía.
Durante la implementación, las circunstancias
cambian y surgen oportunidades. Un buen
sistema de presupuestación debe ser flexible.
Copyright © por Carlos Agüero
Fases del proceso de planeación financiera

3. Evaluar el Desempeño: La compañía compara


su desempeño global con el plan financiero. En
este proceso se toman en cuenta las
circunstancias reales, que pueden ser muy
distintas de las esperadas y pronosticadas.

Copyright © por Carlos Agüero


Beneficios de la planeación financiera

 El objetivo del proceso de planeación es ayudar a


maximizar el valor de la compañía. Adicionalmente,
hay varios beneficios que se espera obtener:
1. Supuestos estandarizados.
2. Orientación futura.
3. Objetividad.
4. Desarrollo de empleados.
5. Requisitos de los prestadores.
6. Mejor evaluación del desempeño.
7. Preparación para contingencias.
Copyright © por Carlos Agüero
Presupuestación de efectivo
 Proceso de proyectar (pronosticar) y resumir las entradas y
salidas que una compañía espera tener durante el horizonte
de planeación.
 También muestra los saldos de efectivo mensuales y
cualquiera de los préstamos a corto plazo que se usen para
cubrir los déficit de efectivo.
 Los presupuestos de efectivo mensuales suelen tener un
horizonte de planeación de seis a doce meses.
 En general, los presupuestos de efectivo se usan en los
planes a corto plazo.
 Presupuestos de efectivo casi siempre se basan en
pronósticos de ventas.
 Las entradas de las ventas dependen del monto de las
ventas y también de la proporción de las ventas al contado
y a crédito.
Copyright © por Carlos Agüero
Ejercicio - 01

 A principios de enero, Tiendas del Norte tiene $150,000 de efectivo


disponible.
 La compañía predice los flujos de efectivo para los primeros seis meses del
año que se dan a continuación, y quiere mantener un saldo de efectivo de al
menos $100,000 en todo momento.
 Si el saldo cae por debajo de ese nivel, la compañía pedirá prestado para
que su saldo vuelva a ser $100,000.
 Si hay más de $100,000 en efectivo disponible, la compañía utilizará el
excedente para reducir su deuda a corto plazo.
 Muestre el flujo de efectivo neto mensual, los préstamos (si los hay), las
restituciones de préstamos, el saldo de efectivo y el saldo de préstamos
acumulados.
Flujos de efectivo (miles de $)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Entradas de
efectivo 100 120 150 320 350 240
Salidas de
efectivo 150 180 200 290 240 180

Copyright © por Carlos Agüero


Ejercicio - 01

Flujos de efectivo (miles de $)

  Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Entradas de efectivo 100 120 150 320 350 240

Salidas de efectivo 150 180 200 290 240 180

Flujo de efectivo neto -50 -60 -50 30 110 60

Saldo de efectivo inicial 150 100 100 100 100 130

Efectivo disponible 100 40 50 130 210 190

Préstamo mensual 0 60 50 0 0 0

Restitución mensual 0 0 0 30 80 0

Saldo de efectivo final 100 100 100 100 130 190

Préstamo acumulado 0 60 110 80 0 0

Copyright © por Carlos Agüero


Estados Financieros Pro Forma (1)
 Las compañías toman decisiones continuamente.
 Los estados financieros pro forma muestran los efectos de las
decisiones de la compañía sobre sus estados financieros futuros.
 Las compañías usan estos estados financieros durante todo el
proceso de planificación para evaluar los efectos de las decisiones
alternativas sobre varias partidas de interés, como las ventas y la
utilidad neta.
 Ayudan adicionalmente a crear planes de contingencia que le
permitan responder a situaciones inesperadas.
 Un plan financiero completo incluye un conjunto de estados
financiero pro forma, que muestran la posición financiera que la
compañía planea tener a intervalos regulares dentro del horizonte
de planeación.

Copyright © por Carlos Agüero


Estados Financieros Pro Forma (2)
 Además de los estados financieros pro forma, las compañías crean
muchos presupuestos especializados que muestran con mayor detalle los
recursos y responsabilidades de cada unidad.
Estados Financieros
Estado de resultados Proyecciones de ingresos, gastos, utilidad neta y adiciones a utilidades retenidas

Balance general Proyecciones de activos, pasivos y capital


Estado de flujos de efectivo Flujos de efectivo proyectados para operaciones, inversión y financiamiento

Presupuestos
especializados
Presupuesto de efectivo Entradas de efectivo, salidas de efectivo y saldos de efectivo
Presupuesto de ventas Ventas planeadas en unidades y en volumen monetario. Se podrían producir diversos presupuestos de
ventas para diferentes divisiones, líneas de productos, regiones e incluso tiendas y personas individuales

Presupuesto de producción Producción programada (cantidades y costos)


Presupuesto de compras Compras planeadas de las materias primas que la compañía usa en producción, mercancías para reventa y
suministros empleados en la operación de la empresa

Presupuesto de publicidad Campañas publicitarias planeadas y su costo


Presupuesto de capital Compra de activos a largo plazo
Presupuesto de inversión y Planes de investigación y desarrollo para el periodo
desarrollo
Presupuesto de capacitación y Gastos planeados para capacitar empleados y reclutar empleados nuevos
reclutamiento de personal
Presupuesto administrativos Gastos administrativos para cada planta, tienda, departamento o unidad gerencial de la organización
Ejercicio - 02

 Tiendas del Sur tiene el siguiente balance general:


Balance general, hoy

Efectivo $ 500,000 Cuentas por pagar $ 1,000,000

Cuentas por cobrar 3,500,000 Préstamo bancario 1,500,000

Inventarios 3,000,000 Bono a largo plazo 2,000,000

Activo fijo 3,000,000 Capital de accionistas 5,500,000

Total de activos $ 10,000,000 Total de pasivo y capital $ 10,000,000

 Para el próximo año, la empresa está planeando un importante


incremento del 40% en las ventas.
 Las ventas actuales ascienden a $15,000,000, y deberán aumentar a
$21,000,000 el próximo año.
 El efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios aumentarán en
proporción directa a las ventas.
 El activo fijo aumentará en $500,000.

Copyright © por Carlos Agüero


Ejercicio - 02

 Las cuentas por pagar también aumentarán en


proporción directa a las ventas.
 Los préstamos bancarios aumentarán a $2,000,000.
 Los pagos al fondo de amortización reducirán el saldo
del bono en $200,000.
 Tiendas del Sur tiene un margen de utilidades netas del
6.0% y espera pagar un dividendo nominal de $100,000
a sus accionistas comunes.
 Prepare un balance general pro forma para el año
próximo. ¿Ese balance indica que se necesitarán fondos
externos extras o que habrá un excedente de fondos
disponibles para inversión?

Copyright © por Carlos Agüero


Ejercicio - 02
 Para Tiendas del Sur, se predice que la utilidad neta del próximo año será:

Utilidad neta = (Margen de utilidades netas)(Ventas) = 0.06(21,000,000) = $1,260,000.


 La adición a las utilidades retenidas es la utilidad neta menos los dividendos:

Adición a utilidades retenidas = 1,260,000 – 100,000 = $1,160,000


 El efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios y las cuentas por pagar deben tener
incrementos del 40%.
 El activo fijo, el préstamo bancario y la hipoteca cambian en las cantidades que se
especifican.
Balance general, próximo año
Efectivo (500x0.4) $ 700,000 Cuentas por pagar (1,000x0.4) $ 1,400,000
Cuentas x cobrar
(3,500x0.4) 4,900,000 Préstamo bancario (1,500x0.4) 2,000,000
Inventarios (3,000x0.4) 4,200,000 Bono a largo plazo (2,000 – 200) 1,800,000
Activo fijo (3,000 + 500,) 3,500,000 Capital de accionistas 6,660,000
Total de activos $ 13,300,000 Subtotal $ 11,860,000
    Financiamiento adicional 1,440,000
    Total de pasivo y capital $ 13,300,000
 La compañía debe comprometer $13,300,000 en sus activos, pero su financiamiento y
utilidades retenidas sólo proporcionan $11,860,000.
 Por consiguiente, Tiendas del Sur debe recaudar $1,440,000 adicionales para poner en
práctica sus planes.
Copyright © por Carlos Agüero
Método de Pronóstico de Porcentaje de las
Ventas (1)
 Es un método fácil de estimar los fondos que se requieren
para financiar el crecimiento.
 El crecimiento de las ventas requiere inversiones adicionales
en cuentas por cobrar, inventarios y activos fijos, así que la
compañía necesita financiamiento para crecer.
 Una parte del financiamiento a corto plazo se obtiene
espontáneamente de las ventas adicionales, porque las
cuentas por pagar y partidas acumulables, como salarios e
impuestos, aumentan naturalmente cuando las ventas
aumentan. Otra parte del financiamiento puede provenir de
las utilidades retenidas. Cualquier financiamiento adicional
que se necesite deberá provenir de otras fuentes, como
préstamos adicionales.
Método de Pronóstico de Porcentaje de las
Ventas (2)
 La fórmula de pronóstico de porcentaje de ventas:

Financiamiento adicional requerido = Aumento necesario en activos – Aumento


en pasivos – Aumento en ganancias retenida
FAR = (A/S)gS0 – (L/S)gS0 – [M(1+g)S0 – D]
Donde:
FAR = Financiamiento adicional requerido
A/S = El incremento en los activos requeridos por cada incremento
de un dólar en las ventas
L/S = El incremento en los pasivos causado por cada incremento de
un dólar en las ventas
S0 = Ventas para el año en curso
g = Crecimiento en las ventas
M = Margen de utilidades neto de las ventas
D = Dividendos en efectivo planeados para las acciones comunes
Ejercicio - 03

 Tiendas del Centro (TdC) es una compañía pequeña con


excelentes oportunidades de crecimiento.
 Las ventas del año pasado fueron de $2 millones, y se espera
que crezcan en un 25% durante el año próximo, a $2.5
millones.
 TdC cree tener acceso a $250,000 de capital externo y quiere
saber si esto es suficiente para financiar su crecimiento
planeado.
 TdC requiere activos adicionales (cuentas por cobrar,
inventarios y activos fijos) equivalentes al 60% del incremento
en las ventas.
 El pasivo a corto plazo (cuentas por pagar y otras partidas que
se acumulan) aumentará en un 10% del incremento en las
ventas.
 El margen de utilidades neto es del 8%, y TdC planea pagar un
dividendo en efectivo de $50,000 el año próximo.
Copyright © por Carlos Agüero
Ejercicio - 03
 Utilizando la ecuación, el financiamiento adicional requerido es de $100,000.
FAR = Aumento necesario en activos – Aumento en pasivos – Aumento en ganancias retenida
FAR = (A/S)gS0 – (L/S)gS0 – [M(1+g)S0 – D]

FAR = (0.60)500,000 - (0.10)500,000 - [(0.08)2,500,000 – 50,000]


= 300,000 - 50,000 - 150,000
= $100,000
 Nos indica que TdC necesitará activos adicionales de $300,000 para apoyar el
crecimiento de sus ventas.
 El financiamiento espontáneo de los pasivos a corto plazo que aumentan con
las ventas proporciona $50,000 de los fondos necesarios.
 Después de pagarse el dividendo de $50,000 a partir de los ingresos netos
esperados de $200,000, las ganancias retenidas de este año proporcionarán
$150,000 de los fondos.
 Esto deja una necesidad de sólo $100,000 más para financiar el crecimiento
esperado de las ventas. Así pues, TdC está en una buena situación porque
tiene acceso a hasta $250,000 de financiamiento adicional.
Copyright © por Carlos Agüero
Ejercicio - 04

 Tiendas Tropical (TT) tiene actualmente ventas por $50


millones.
 TT estima que un dólar de ventas adicionales requiere
una inversión de $1.25 y genera un financiamiento
espontáneo a corto plazo de $0.10.
 TT tiene un margen de utilidades netas del 8% y espera
pagar dividendos equivalentes al 25% de sus utilidades
netas.
 ¿Cuánto financiamiento adicional necesita TT si piensa
expandir sus ventas en un 10% el año próximo?

Copyright © por Carlos Agüero


Ejercicio - 04

 Aumento en ventas = g(S0) = 0.10(50 millones) = $ 5 millones


 Ventas totales del próximo año = (50+5) millones = $ 55 millones
 Utilidades netas del próximo año = M(55 millones) = (0.08)55 millones =
$4.4 millones
 Dividendo en efectivo del próximo año = 25% de las utilidades del
próximo año = (0.25)4.4 millones = $1.1 millones
 Por lo tanto:
Increm de activos requerido = (A/S) g (S0) = 1.25 (5 millones) $6.25
- Incremento de pasivos = (L/S) g (S0) = 0.10(5 millones) -0.50
- Incremento en ganancias retenidas = M(1+g)(S0) – D = 4.4 – 1.1 = -3.30
Financiamiento adicional requerido $2.45 millones

Copyright © por Carlos Agüero


Alternativas cuando los Fondos son
Insuficientes
 Muchas compañías en crecimiento rápido se encuentran escasas
de efectivo, a pesar de ser rentables. En tales casos, hay varias
opciones que la compañía debe considerar:
1. Reducir la tasa de crecimiento. Ejemplo: elevar el precio de
venta.
2. Vender activos. Activos que no sean necesarios.
3. Obtener financiamiento externo nuevo.
4. Reducir o suspender el pago de dividendos.
 Los gerentes deben sopesar los beneficios y costos de cada
alternativa con cuidado antes de decidirse por un curso de acción.
 Regla sencilla: Una compañía no rentable que no tiene una
capacidad sustancial de producción no utilizada no puede hacerse
rentable creciendo.
Modelos de Planeación a Largo Plazo

 Horizonte de planificación depende de la


naturaleza de la industria.
 Comúnmente se usa un horizonte de planeación
de 5-10 años.
 Los modelo de planeación de LP incorporan los
compromisos de recursos estratégicos de la
compañía, y se construyen con base en estados
financieros pro forma para el horizonte de
planeación.
Automatización de los Pronósticos
Financieros

 La tecnología ha beneficiado enormemente la


presupuestación de efectivo y todo el proceso de
planeación.
 La hoja de cálculo es una poderosa herramienta
tanto para la presupuestación de efectivo, como
para el análisis de estados financieros pro forma.
La ventaja radica en su flexibilidad.

También podría gustarte