Está en la página 1de 26

ORGANISMOS

ESPECIALIZADOS DE LA ONU
 Son organismos
autónomos que
colaboran con la
ONU y entre sí a
través del
mecanismo
coordinador
ECOSOC. Art. 57 y
63

 Cuatro Organismos
especializados:

 OIT
 UNESCO
 FAO
 OMS
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO (OIT)
 Constituida dentro del Tratado de Versalles (1919) como un
organismo autónomo vinculado a la Sociedad de Naciones.
Complementada con la declaración de Filadelfia de 1944.

 En 1946 pasa a ser el primer organismo especializado


asociado con la ONU. Con sede en Ginebra

 Su objetivo: la justicia social para los trabajadores de todo el


mundo. Él único órgano tripartito.

 Profesor Héctor Gros Espiell:…la constitución de la OIT


señala la relación entre la paz y la justicia social…
 Su objetivo se ha traducido en la formulación de normas
laborales internacionales y en la aplicación efectiva de estas.
(Convenios de la OIT).

 Conferencia Internacional del Trabajo: integrada por


representantes de los trabajadores, empleadores y del gobierno
de cada Estado Miembro, aprueba convenios y
recomendaciones internacionales del Trabajo.

 Prohibición del Trabajo Forzoso


 Protección de la Libertad de Asociación.
 Eliminación de la Discriminación en empleo y la ocupación
 Derecho a la igualdad de salario y empleo
 Protección a las minorías en el empleo.
 Protección a la mujer, igual remuneración entre hombres y
mujeres
 Edad mínima para trabajar.
 Los Convenios
internacionales son
pautas de conducta y
fuentes de
orientación a seguir
en la aplicación de
la política laboral.

https://www.youtube.com/watch?v=4kdON4v-t
qc
 La OIT posee un sistema de supervisión periódica del
cumplimiento de las convenciones ratificadas por cada
esta do miembro, creando el Comité de Expertos
Independientes, que revisan los informes solicitados a
los Gobiernos acerca del cumplimiento de dichas
normas.

 Según la Constitución de la OIT, todo Estado miembro


puede presentar una queja sino está satisfecho en cuanto
al cumplimiento efectivo de otro Estado miembro,
siempre que ambos hayan ratificado el Convenio.
 Las quejas son analizadas por el Consejo de
Administración de la OIT, o por un Comité especial de
investigación.

 Las quejas que recibe la ONU, sobre violaciones en


materia de derechos sindicales son transmitidas a la OIT
para su estudio y acción siempre que el Estado
relacionado sea miembro de esta última caso contrario
corresponde a la ECOSOC.
 La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los
representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de
los empleadores.

 Su órgano supremo es la 


Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne
anualmente en junio.

 Su órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que


se reúne cuatrimestralmente en Ginebra. Toma
decisiones sobre políticas de la OIT y establece el
programa y presupuesto que posteriormente son
presentados a la Conferencia para su aprobación.
También elige al director general.

 En 2012 fue elegido para el cargo el británico Guy Ryder.


La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza).

 Está integrada por 187 estados nacionales (2012). No


tiene potestad para sancionar a los gobiernos
PRINCIPALES ÓRGANOS DE GOBIERNO
 La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales,
los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores: La Conferencia Internacional del Trabajo  establece las
normas internacionales del trabajo y define las políticas generales
de la Organización. La Conferencia, que con frecuencia es
denominada el parlamento internacional del trabajo, se reúne una
vez al año. Es también un foro para la discusión de cuestiones
sociales y laborales fundamentales.

 El Consejo de Administración  es el órgano ejecutivo de la OIT y se


reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre la
política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que
después es sometido a la Conferencia para su adopción.

 La Oficina internacional del trabajo  es la secretaría permanente de


la Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el
conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la
supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director
General .
UNESCO
 La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación y la Cultura, tiene como propósito contribuir
a la paz, la seguridad, fomentando mediante la
educación, la ciencia y la cultura y la colaboración entre
naciones a fin de asegurar el respeto universal a la
justicia, a la ley a los Derechos Humanos y a las
libertades fundamentales que son afirmadas para los
pueblos del mundo, por la Carta de las Naciones Unidas,
sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
 Trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en
materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la
UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo
sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 2015.

 La visión fundadora de la UNESCO nació en respuesta a una guerra


mundial marcada por la violencia racista y antisemita. Setenta años
después y muchas luchas de liberación después, el mandato de la
UNESCO es más pertinente que nunca.

 Los ataques a la diversidad cultural, las nuevas formas de


intolerancia, el rechazo de los hechos científicos y las amenazas a la
libertad de expresión ponen en riesgo la paz y los derechos humanos.
El deber de la UNESCO es reafirmar las misiones humanistas de la
educación, la ciencia y la cultura.
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
 https://
www.youtube.com/
watch?
time_continue=12&v=_
b0VEQrt2P4
ESTADOS MIEMBROS
 La Organización cuenta ahora con 193 Miembros y 11 Miembros Asociados.
 La pertenencia a la UNESCO se rige por los Artículos II y XV de la
Constitución de la Organización y por las reglas 98 y 101 del reglamento de la
Conferencia General. La condición de Miembro de las Naciones Unidas
conlleva el derecho a ser miembro de la UNESCO. Los estados que no son
miembros de las Naciones Unidas pueden ser admitidos en la UNESCO tras
la recomendación del Consejo Ejecutivo y mediante un voto favorable de una
mayoría de dos tercios de la Conferencia General.
 Los territorios o conjunto de territorios que no asumen ellos mismos la
responsabilidad de dirigir sus relaciones exteriores pueden ser admitidos en
tanto que Miembros Asociados. La admisión y la naturaleza de sus derechos y
obligaciones de los Miembros Asociados serán determinadas por la
Conferencia General.
 El Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública (ERI) y el
Departamento de África se encargan de las relaciones con los Estados
Miembros. El Departamento para África (AFR) se encarga de los Estados
Miembros de la región África, en tanto que ERI es responsable de las
relaciones con los Estados Miembros de las otras cuatro regiones y de los
Miembros Asociados. 
  
 La mayoría de los Estados Miembros
tienen Delegaciones Permanentes en la UNESCO que,
dirigidas por Embajadores, sirven de enlace entre la
Organización y los gobiernos. 

 Además, todos los Estados Miembros


tienen Comisiones Nacionales para la UNESCO . Las
Comisiones Nacionales para la UNESCO son órganos
nacionales de cooperación establecidos por los Estados
Miembros con el objetivo de asociar sus organismos
gubernamentales y no gubernamentales con el trabajo
de la Organización. 

 Además, los Directores y Jefes de las Oficinas


Nacionales, Regionales y Multipaís de la UNESCO
sirven también de enlace entre la Organización y los
gobiernos
ÓRGANOS DE LA UNESCO
La Conferencia General

se compone de los representantes de todos los Estados Miembros de la


Organización. Se reúne cada dos años, con la participación de los Estados
Miembros y de los Miembros Asociados. Igualmente se invita a participar, en
calidad de observadores, a Estados no miembros, organizaciones
intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.
Cada Estado Miembro tiene un voto, independientemente de cuál sea la
envergadura o la importancia de su aporte al presupuesto.

La Conferencia General determina la orientación y la línea de conducción


general de la UNESCO. Ella adopta un Programa y un presupuesto para la
UNESCO para los dos años siguientes. Elige a los miembros del Consejo
Ejecutivo y designa, cada cuatro años, al Director General. La Conferencia
General de la UNESCO nombró en 2017 a Audrey Azoulay
(Francia) Directora General de la Organización

Los idiomas de trabajo de la Conferencia General son inglés, árabe, chino,


español, francés y ruso.

El Consejo Ejecutivo
El Consejo Ejecutivo es uno de los tres órganos constitucionales de la UNESCO
(los otros son la Conferencia General y la Secretaría).Es el consejo de
administración de la UNESCO.Es elegido por la Conferencia General.

Se encarga de preparar el trabajo de la Conferencia General y velar por que las
decisiones se ejecuten adecuadamente. Sus funciones y responsabilidades
emanan de la Constitución y de los reglamentos o directivas establecidas por la
Conferencia General.
Se compone de 58 Estados miembros, cada uno con un mandato de cuatro
años en el cargo. La selección respeta la diversidad de culturas y el origen
geográfico que representa cada país.

Se reúne dos veces al año, a excepción del año de la Conferencia General,
cuando se reúne, además, después de que la Conferencia General ha terminado.
La conferencia General encarga tareas específicas al Consejo. Otras atribuciones
emanan de acuerdos concluidos entre la UNESCO y la ONU, las instituciones
especializadas y otras organizaciones intergubernamentales.

Los Estados no miembros de la Junta, las organizaciones intergubernamentales,


organizaciones no gubernamentales y movimientos están invitados como
Observadores.
Secretaría
La Secretaría de la UNESCO está compuesta por el
Director General y el personal que él o ella designa. A
mediados de 2009, la Secretaría estaba constituida por
2.000 personas, en cargos ejecutivos (profesionales) y no
ejecutivos (servicios generales). Actualmente hay más de
700 funcionarios que trabajan en una u otra de las 65
oficinas de la UNESCO situadas fuera de su sede central
por todo el mundo.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN (FAO)
 Nace en Quebec, Canadá, el 16 de octubre de 1945, como resultado de la
Segunda Conferencia de la ONU para la alimentación y la agricultura,
actualmente con sede en Roma. Actualmente estudia la relación existente
entre las pruebas nucleares y las sequías, así como otras causas que
pueden afectar el Derecho de Alimentación, que es ahora un derecho
colectivo.

 El principal objetivo de la contratación pública de la FAO es apoyar de


manera eficiente el mandato de la FAO de lograr un mundo en el que
impere la seguridad alimentaria elevando los niveles de nutrición,
mejorando la productividad agrícola,  las condiciones de la población
rural, y contribuyendo a la expansión de la economía mundial. Como tal,
la contratación pública de la FAO se centra principalmente en productos
y  maquinaria, agrícola, forestal y pesquera, así como en los servicios
relacionados con los estudios técnicos, la construcción y las actividades
de difusión de información. 
PROPÓSITOS ART. 1 CONSTITUCIÓN DE
LA FAO

 Promover la investigación científica, tecnológica, social y


económica sobre nutrición, alimentación y agricultura.

 Mejorar la enseñanza y la administración en materia de


nutrición, alimentación y agricultura, y la divulgación de los
conocimientos teóricos, y prácticos referentes a la nutrición y
a la agricultura.

 Conservar los recursos naturales y la adopción de métodos


mejores de la producción agrícola.

 La mejora de los métodos de elaboración, comercialización y


distribución de productos alimenticios.
ÓRGANOS PRINCIPALES
 Conferencia General: órgano deliberativo supremo,
define la política general de preparar proyectos de la
Convención Internacional en las materias de su
competencia, de dirigir recomendaciones a los Estados
Miembros, preparar los programas de asistencia y demás
atribuciones de su naturaleza.

 Compuesta por los Estados Miembros y celebra reunión


cada dos años
 El Consejo: está integrado por 49 países elegidos entre
los Estados Miembros por la Conferencia General y
actúa como cuerpo directivo entre los períodos de
sesiones de la Conferencia.

 Director General, nombrado por la Conferencia General


por un período de seis años y no puede ser reelegido.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en
gestionar políticas de prevención, promoción e intervención
en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la
redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión
de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.
Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización
por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está
compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la
OMS.
 Los Estados miembros de la Organización Mundial de la
Salud designan sus delegaciones a la Asamblea Mundial
de la Salud, la cual se reúne generalmente en mayo de
cada año, y tiene la capacidad de definir las políticas
financieras de la organización, revisa y aprueba el
presupuesto por programas. La Asamblea elige a 34
miembros, técnicos en el campo de la salud, para un
mandato de tres años, y que forman el Consejo
Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo son las
de hacer efectivas las decisiones y las políticas de la
Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.
ACTIVIDADES DE LA OMS

 Armonización y codificación: la OMS lleva a cabo la


Clasificación Internacional de enfermedades (ICD en
inglés, o CIM en francés) y mantiene al día una lista
modelo de los medicamentos esenciales que los sistemas
de salud de todos los países deberían hacer que estuviesen
disponibles a precios abordables para la población general.
 Medidas sanitarias: toma de medidas para detener una
epidemia y medidas sanitarias sobre los viajes
internacionales (como la vacunación). La OMS declaró en
1980 que la viruela estaba erradicada, después de dos
décadas de esfuerzos contra ésta.
 Asistencia a los Países Menos Avanzados (PMA):
vacunación contra las grandes enfermedades infecciosas,
aprovisionamiento de agua potable, eliminación de
residuos, protección maternal y erradicación de ciertas
enfermedades.
 Un programa estatal de lucha contra el sida, entre sus
objetivos está el acceso a los tratamientos, investigación,
vigilancia epidemiológica, etc. Se denomina Programa
sobre el sida (HIV/AIDS Programme).
 Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad,
seguridad y eficacia mediante el programa de pre-
evaluación de medicamentos. La OMS preevalúa los
medicamentos de los laboratorios que lo piden para que
instituciones como la UNICEF u otras puedan adquirir
estos medicamentos con seguridad cuando se realizan
licitaciones internacionales, en particular para países en
vías de desarrollo que no pueden realizar esas
evaluaciones por sus propios medios.

También podría gustarte