Está en la página 1de 64

DERECHO SUCESORIO

Clases de sucesión.
A. En cualquiera de los dos sentidos señalados que se tome la sucesión, ella puede ser por
acto entre vivos o por causa de muerte.
Es por acto entre vivos cuando la sucesión está destinada a producir sus efectos sin que la
muerte de una persona sea su presupuesto necesario. Ej.: compraventa.
La sucesión es por causa de muerte cuando la muerte del autor de la relación jurídica es un
hecho fundamental, una condición esencial.
B. La sucesión puede ser también a título universal y a título singular.
La sucesión es a título universal cuando comprende la totalidad de las relaciones jurídicas
valuables de una persona estimada conformando una unidad.
Relacionando las dos clasificaciones dadas, hay que hacer presente que nunca la sucesión
por acto entre vivos puede ser a título universal.
Por consiguiente, únicamente en la sucesión por causa de muerte es propio hablar de
sucesión a título singular y a título universal, y sólo en este terreno se puede entrar a dar
conceptos más precisos de lo que debe entenderse por una y otra.
La sucesión por causa de muerte es a título singular cuando se sucede en una o más
especies o cuerpos ciertos, o en una o más especies indeterminadas de cierto género,
artículo 951 inc. 3. Se refiere este caso a una determinada relación jurídica, o a varias
consideradas singularmente, de modo que el sucesor reemplaza el difunto en ésas y no en
otras.
Formas de suceder por causa de muerte a una persona.
Se puede suceder, por causa de muerte, a una persona por testamento o por ley, artículo
952 inciso primero.
En consecuencia, la sucesión por causa de muerte puede ser tanto testamentaria como
abintestato.
En la sucesión testamentaria es el causante el que, al otorgar testamento, distribuye sus
bienes y designa a sus herederos y legatarios, pero no con plena libertad, pues está
obligado a respetar las asignaciones forzosas, artículo 1167.
En la sucesión intestada o abintestato, es el legislador quien indica las personas que van a
suceder al causante. Por eso se llama también sucesión legal. Al reglamentar la sucesión
intestada el legislador trata de interpretar la voluntad del causante, se pone en el caso de
que éste hubiere hecho testamento y atendiendo a ello fija los órdenes sucesorios.
De acuerdo al artículo 952 inciso final: "la sucesión puede ser parte testada y parte
intestada"; ello ocurrirá en caso de que el causante en el testamento no haya dispuesto de
todos sus bienes.
Pactos sobre sucesión futura.
Sabemos que se puede suceder por causa de muerte a una persona en virtud de un
testamento o de la ley.
Otra forma podría ser la sucesión contractual, esto es que se sucede a una persona en virtud
de una convención celebrada con ella o sus herederos antes de su fallecimiento: estos son
los llamados pactos sobre sucesión futura. En Chile no se acepta la sucesión contractual,
artículo 1463.
Una vez fallecido el causante, pueden celebrarse respecto a
su sucesión toda clase de actos, ej.: cesión de derechos
hereditarios.
No obstante lo anterior, el inciso 2o del artículo 1463
indica el único caso de excepción en que se acepta un
pacto sobre sucesión futura: es el contemplado en el
artículo 1204, llamado "pacto de no mejorar".
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Algunos autores, tomando como base los artículos 588 y 951, la definen como "un modo
de adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta, o sea el conjunto de sus
derechos y obligaciones transmisibles, o de una cuota de dicho patrimonio, como un tercio
o un medio, o especies o cuerpos ciertos, como tal casa, tal caballo o una o más cosas
indeterminadas de un género determinado, como cuarenta fanegas de trigo".
Otros, en cambio, la definen como "un modo de adquirir por el que se transmiten los bienes
valuables de una persona que ha fallecido o una cuota de ellos, o especies o cuerpos ciertos
o cosas indeterminadas de un género determinado".
 Apertura de la sucesión. Concepto.
Producida la muerte de una persona, el efecto inmediato es la apertura de la sucesión, a ello
se refiere el artículo 955.
Se acostumbra a definir la apertura de la sucesión como "el hecho que habilita a los
herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad".
 Para una mejor comprensión del artículo 955 es necesario precisar:
 1) Hecho que produce la apertura de la sucesión y momento de ésta,
 2) Lugar en que se abre la sucesión.
Hecho que produce la apertura de la sucesión y momento de ésta.
El hecho que produce la apertura de la sucesión es la muerte de una persona, no hay por
tanto sucesión por causa de muerte de una persona viva, o al menos mientras la ley la
considera viva.
El Código no dice si es la muerte real o la presunta la que produce la apertura de la
sucesión, pero debe concluirse que tanto la una como la otra son capaces de producirla.
¿En qué momento se produce la apertura?
Tratándose de la muerte real no hay problema alguno, el artículo 955 dispone "la
sucesión de los bienes de una persona se abre al momento de su muerte".
En cambio, si la muerte es presunta, la apertura de la sucesión se produce al dictarse el
decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido, artículo 84;
pero si por cualquier motivo no hubiese habido posesión provisional, la sucesión del
desaparecido se abrirá en virtud del decreto de posesión definitiva, según las reglas
generales, artículo 90.
Importancia de la determinación del momento preciso del fallecimiento del causante y
prueba de la muerte.
1) El asignatario debe ser capaz y digno de suceder al fallecer el causante.
Las incapacidades e indignidades para suceder deben ser entendidas con relación al
momento del fallecimiento del causante.
2) La validez de las disposiciones testamentarias se determina en relación con la
legislación vigente al momento del fallecimiento del testador, artículos 18 y 19 L.E. R.
3) Los efectos de la aceptación o repudiación de las asignaciones se retrotraen a la fecha de
la muerte del causante, artículo 1239.
4) Desde el instante en que fallece el causante pasa a ser lícito celebrar toda clase de actos
y contratos relacionados con la sucesión, ya no se trata de pacto de sucesión futura.
5) Si existe pluralidad de herederos nace la indivisión hereditaria.
Lugar en que se abre la sucesión.
La sucesión se abre en el último domicilio que haya tenido el difunto,
artículo 955 inc. Io.
No se abre en el lugar en que ocurrió el fallecimiento, sino en el lugar
en que el causante tuvo su último domicilio.
La determinación del último domicilio tiene importancia para:
A. Determinar la ley que va a regir la sucesión;
B. Establecer la competencia del tribunal que conocerá de todo lo
relacionado con la sucesión por causa de muerte, de acuerdo al
artículo 148 del Código Orgánico de Tribunales, es juez competente el
del último domicilio del causante, ante él se pide la posesión efectiva
si la sucesión es testada, él conoce del juicio de petición de herencia,
del de desheredamiento, de la validez o nulidad de las disposiciones
testamentarias, etc.
La delación de las asignaciones.
Producida la apertura de la sucesión con la muerte del causante tiene lugar también la
delación de las asignaciones.
Se define ésta en el artículo 956 inc. Io como el actual llamamiento que hace la ley a
aceptar o repudiar una asignación.
De modo que fallecido el causante se producen tres etapas cronológicas en la sucesión:
1) La apertura,
2) La delación, y
3) El pronunciamiento del asignatario en orden a aceptar o repudiar la asignación.
Pero no pueden confundirse la apertura con la delación, pues la primera se produce
forzadamente con la muerte del causante, y la segunda no siempre se produce con ella,
como sucede, por ejemplo, cuando la asignación está sujeta a condición suspensiva.
El Derecho de Transmisión.
El derecho de transmisión se refiere a la transmisibilidad
del derecho de opción que adquieren los asignatarios
con la delación de la asignación; derecho de opción que
según se sabe consiste en la posibilidad de aceptar o
repudiar la asignación que se les defiere.
Se transmite el derecho de opción a los herederos del
asignatario en el sentido que ingresará a su patrimonio la
facultad de aceptar o repudiar la asignación que
correspondía al transmitente.
Esta transmisibilidad tiene lugar tanto en las herencias como en los legados.
Si una vez deferida la asignación, fallece el asignatario de ésta, puede presentarse tres
situaciones:
1) Que antes de fallecer el asignatario haya repudiado la asignación que le ha sido deferida,
en este caso conforme al artículo 1239 es como si nunca hubiere sido asignatario y nada
transmite a sus herederos de la asignación que repudió;
2) Que el asignatario después de la delación y antes de su fallecimiento haya aceptado la
asignación deferida; en este caso transmite a sus herederos los bienes comprendidos en
dicha asignación y que adquirió por sucesión por causa de muerte.
3) Que el asignatario fallezca sin haberse pronunciado respecto de la herencia o legado que
se le defirió. En este caso transmite a sus herederos la facultad que él tenía de aceptar o
repudiar la asignación. Esto es lo que se llama derecho de transmisión y que define el
artículo 957 inc. Io.
El derecho de transmisión no es otra cosa que una aplicación del principio de que el
heredero adquiere todos los derechos y obligaciones transmisibles que pertenecían al
causante. Si un heredero o legatario fallece sin pronunciarse sobre una asignación
determinada, dentro de su herencia va comprendida la facultad que tuvo de aceptar o
repudiar la asignación, y esa facultad la adquieren sus herederos por sucesión por causa de
muerte.
Personas que intervienen en el Derecho de Transmisión.
En el derecho de transmisión intervienen tres categorías de
personas, que son:
Io) El primer causante, que es el que instituyó un legado o dejó una
herencia;
2o) El transmitente o transmisor, que es la persona a quien el
causante dejó la herencia o legado y que falleció sin haberse
pronunciado respecto de la asignación.
3o) El transmitido, es el heredero del transmitente o transmisor, a
quien pasa la facultad de aceptar o repudiar la asignación que
perteneció a su causante.
EL DERECHO REAL DE HERENCIA
Concepto.
A la expresión herencia se le dan normalmente dos significados:
A. Derecho real, que consiste en la facultad o aptitud de una persona para suceder en el
patrimonio del causante o en una cuota de él.
B. Masa hereditaria, se habla de "herencia" cuando se alude al conjunto de bienes que
forman la universalidad.
 Modos de adquirir el derecho real de herencia.
 El Derecho Real de Herencia se puede adquirir por:
 A. Sucesión por causa de muerte;
 B. Tradición, y
 C. Prescripción.
A. Adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa de muerte:
Este es el modo normal de adquirir el derecho real de herencia, que se produce de pleno derecho por el
solo hecho del fallecimiento del causante, sin que sea necesario que el heredero cumpla formalidades
de ninguna especie.
La posesión de la herencia:
Al respecto hay que hacer una triple distinción: posesión legal, posesión real y posesión efectiva de la
herencia.
a) Posesión legal de la herencia: se encuentra establecida en el artículo 722. Esta posesión la otorga el
legislador presumiendo la concurrencia de los elementos de corpus y animus, artículo 700.
En el hecho pueden faltarle al heredero ambos elementos y siempre la ley presumirá su existencia,
queda ello demostrado por el hecho de que la posesión legal existe aunque el heredero ignore su
calidad de tal.
Por la misma razón la posesión legal es siempre regular, ya que es otorgada por el legislador
presumiendo sus elementos.
Se ha resuelto por los tribunales que la posesión legal corresponde al heredero verdadero y no al
putativo.
La posesión legal del heredero no es la misma del causante, sino que la adquiere él al fallecimiento de
éste, artículo 722 en relación al artículo 717.
b) Posesión real o material: equivale a la posesión definida en el artículo 700. Lo normal es que el
heredero tenga la posesión legal y la material; pero puede suceder que el verdadero heredero tenga la
posesión legal y un falso heredero la posesión real.
Tiene importancia la posesión real porque habilita para adquirir la herencia por prescripción.
c) Posesión efectiva: es un trámite procesal cuando la herencia es testada, y administrativo cuando es
intestada, artículo Io ley N° 19.903; y se dice que es aquella que se otorga por sentencia judicial o
resolución administrativa a quien tiene la apariencia de heredero. La posesión efectiva no confiere de
modo incontrovertible la calidad de heredero, se desprende así:
1) Del artículo 877 Código de Procedimiento Civil que dice que en la sucesión testamentaria se dará
la posesión efectiva al heredero que presenta un testamento "aparentemente" válido en que se le
instituya heredero.
2) El falso heredero a quien se ha otorgado la posesión efectiva adquiere la herencia por prescripción
de 5 años, y si la adquiere por prescripción significa que la posesión efectiva no le otorga la herencia.
La posesión efectiva tiene importancia para:
 I) Mantener la historia de la propiedad raíz
 II) Da origen a una prescripción más breve para adquirir la herencia,
 III) Efectos tributarios.
B. Adquisición del derecho real de herencia por tradición:
El Código se refiere a esta materia de los artículos 1909 y 1910, bajo el título cesión del
derecho de herencia, luego hablar de tradición del derecho de herencia y de su cesión es lo
mismo.
Hay tradición del derecho de herencia "en el caso de que el heredero, una vez fallecido el
causante, transfiera a un tercero ya sea la totalidad de la herencia, ya sea una cuota de ella".
Para que haya cesión de derechos hereditarios deben concurrir las siguientes circunstancias:
Io) La tradición del derecho de herencia debe efectuarse una vez fallecido el causante. El
artículo 1463 dice que hay objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura.
2o) La tradición supone la existencia de un título traslaticio de dominio, ej. compraventa,
donación.
3o) No deben cederse bienes determinados.
El objeto de la cesión o tradición del derecho de herencia es la universalidad de la herencia o
una cuota de ella y no bienes determinados.
El heredero que cede o vende su derecho hereditario no transfiere propiedad particular alguna
en los bienes de la herencia, artículo 1909.
Forma de efectuar la tradición de los derechos hereditarios:
Esta es una materia discutida, ya que presenta el problema que la herencia puede comprender bienes muebles e
inmuebles. Al respecto hay dos opiniones en la doctrina:
a) Don José Ramón Gutiérrez estima que el derecho de herencia sigue la misma clasificación que el artículo 580
da de los derechos reales, esto es, será mueble o inmueble según el bien comprendido en la herencia sobre el
cual se ejerza o recaiga, luego su tradición se hará en conformidad al artículo 684 para los bienes muebles
hereditarios, y conforme al artículo 686 respecto de los inmuebles hereditarios.
b) Don Leopoldo Urrutia, por su parte, sostiene que el derecho de herencia no tiene por objeto bienes muebles o
inmuebles determinados, sino que la universalidad jurídica del patrimonio o parte alícuota del mismo, que es lo
que constituye la herencia.
De esto se sigue que a su tradición no se aplican las reglas dadas para los bienes muebles o inmuebles, que son
reglas especiales, sino la regla general del inciso primero del artículo 684, vale decir, que lo esencial de la
tradición es la significación, por cualquier medio, de la intención compartida entre las partes en orden a que el
tradente transfiere el derecho y el adquirente lo adquiere.
INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER

 Requisitos para suceder por causa de muerte.


 Desde el punto de vista subjetivo para suceder por causa de muerte el asignatario debe reunir
los siguientes requisitos:
 a) Ser capaz de suceder;
 b) Ser digno de suceder;
 c) Ser persona cierta y determinada.
Ahora sólo nos referiremos a los dos primeros, dejando el tercer requisito para más adelante.
 Capacidad para suceder.
Es la aptitud de una persona para recibir asignaciones por causa de muerte.
La regla general, en esta materia, es que toda persona es capaz de suceder, constituyendo la
incapacidad la excepción, artículo 961. Esto se encuentra en armonía con las demás disposiciones
del Código que se preocupan de la capacidad como el artículo 1446, por ejemplo.
Incapacidades para suceder.
Las incapacidades para suceder son cinco:
A. Incapaces de suceder por no existir al tiempo de abrirse la sucesión, artículo
962 inc. Io primera parte:
Por consiguiente es incapaz para suceder el que no existe al tiempo de abrirse la
sucesión, esto es el día del fallecimiento del causante, artículo 955. Recordemos
que en nuestro Código quien no tiene existencia no es persona, artículo 74, y
quien no es persona no puede ser titular de derechos.
Asignaciones hechas a personas que no existen, pero que se espera que existan,
artículo 962 inc. 3o, que dispone: "Con todo, las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se
invalidan por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez
años subsiguientes a la apertura de la sucesión".
B. Incapacidad para suceder por falta de personalidad jurídica al tiempo de abrirse la
sucesión, artículo 963 inc. Io:
La norma del artículo citado tiene una excepción en el inciso 2o del mismo precepto.
 “Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o establecimientos
cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la
asignación.”
C. Incapacidad de las personas condenadas por el crimen de dañado ayuntamiento, artículo 964:
Debemos entender que la ley al hablar de "crimen de dañado ayuntamiento" se está refiriendo al
delito de incesto.
D. Incapacidad del eclesiástico confesor, artículo 965 inc. Io:
Debe tenerse presente que el testamento debe haber sido otorgadodurante la última enfermedad
del difunto y que, en cambio, el confesor para ser incapaz puede haber atendido al difunto tanto
durante la última enfermedad como habitualmente en los dos últimos años anteriores al
testamento.
Se funda esta incapacidad en el deseo de proteger la libre voluntad del testador.
El inc. final del artículo 965 dice: "Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial
del testador, ni recaerá sobre la porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían
heredado abintestato, si no hubiese habido testamento".
E. Incapacidad del Notario, testigos del testamento y sus familiares y dependientes, artículo
1061.
Efecto de las asignaciones en favor de un incapaz.
La asignación hecha en favor de una persona incapaz adolece de nulidad. Esta nulidad tiene las
siguientes características:
1) Es absoluta;
2) Es una nulidad parcial, porque afecta únicamente a la parte del testamento en que se
disponga la asignación en favor del incapaz;
3) Opera ya sea que la asignación se haga directamente al incapaz o que se disfrace bajo la
forma de un contrato valiéndose de una persona interpuesta, artículo 966.
El incapaz puede adquirir la asignación por prescripción.
Si bien es cierto que la sucesión por causa de muerte jamás es un modo de adquirir para el
asignatario incapaz, puede darse el caso que habiendo entrado en posesión material de la
herencia o legado, lleguen a adquirirla por prescripción.
La prescripción que permite al asignatario incapaz adquirir la herencia o legado es la
prescripción de 10 años, porque el incapaz nunca podrá tener posesión regular, ya que en
cualquier circunstancia le faltará la buena fe.
Las indignidades para suceder.
En esta materia encontramos el mismo principio que en la
capacidad: toda persona es digna para suceder, excepto aquellas que
la ley declara indignas, artículo 961.
La consecuencia de este principio es que las reglas generales
aplicables en materia de capacidad lo son también en materia de
dignidad e indignidad.
Las indignidades consisten en la "falta de méritos de una persona
para suceder".
Las causales de indignidad son once, estando las cinco principales
contempladas en el artículo 968.
Características de las indignidades.
En las indignidades está comprometido solamente el interés del
causante; ello produce las siguientes consecuencias:
Io) El causante puede perdonar la indignidad, artículo 973;
2o) La indignidad debe ser declarada judicialmente, artículo 974. No
teniendo este juicio un procedimiento especial, se aplica el ordinario;
puede ser provocado por todo el que tenga interés en excluir al
asignatario indigno dentro de estas personas caben: los herederos de
grado posterior, porque al faltar el indigno adquirirán la asignación;
los herederos conjuntos, para adquirir la asignación por acrecimiento;
el sustituto del indigno; los herederos abintestato cuando declarado
indigno el heredero o legatario les corresponda a ellos la asignación;
los acreedores de los herederos que al excluirse el indigno ven
aumentar el patrimonio de éstos;
3o) La indignidad se purga por 5 años de posesión,
artículo 975. Tratándose de herederos la posesión exigida
es la legal, porque el indigno adquiere la asignación y la
pierde sólo cuando se declara la indignidad judicialmente;
el legatario requiere posesión material porque a su
respecto no existe posesión legal;
4o) La indignidad no pasa a los terceros de buena fe,
artículo 976. La buena fe consiste en ignorar la existencia
de la indignidad;
5o) La indignidad se transmite a los herederos, artículo
977. Es decir, los herederos del asignatario indigno
adquieren la asignación con el vicio de indignidad.
LA SUCESIÓN INTESTADA
Se encuentra reglamentada en el Título II del Libro III del Código
Civil, artículos 980 y siguientes.
Se puede definir la sucesión intestada como "aquella que regla el
legislador".
Es decir, se aplican las reglas de la sucesión intestada cuando es la
ley la que dispone la forma como se sucede en los bienes de una
persona; pero para que ellas tengan cabida no es necesario que la ley
regule íntegramente una sucesión, ya que según nuestra ley se puede
suceder a una persona parte testada y parte intestada.
El legislador regla la sucesión del causante en los tres casos que indica el artículo 980. Esto
es:
1) Cuando el difunto no dispuso de sus bienes; ello puede suceder, porque el causante no
hizo testamento, o cuando habiéndolo hecho en él no dispone de sus bienes, o cuando en su
testamento el causante se limita a establecer legados;
2) Cuando el difunto dispuso de sus bienes pero no hizo conforme a derecho, es el caso del
testamento nulo por falta de requisitos de forma o fondo;
3) Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero sus disposiciones no han tenido efecto,
ello sucederá cuando el heredero testamentario ha repudiado la herencia, o era incapaz o
indigno y en general, siempre que falte el asignatario testamentario y no lleve su
asignación, en su reemplazo concurrirán los herederos abintestato, salvo que opere el
acrecimiento o la sustitución.
Personas llamadas a suceder en la sucesión intestada.
El artículo 983 dispone: "Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del
difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado en su caso,
y el Fisco. Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la ley respectiva".
El Fisco tiene la particularidad que entra a falta de otros sucesores y lleva la totalidad de la
masa hereditaria, pues no concurre con nadie.
Existen ciertas normas que determinan la forma en que se produce el llamamiento de los
diversos sucesores en la sucesión intestada, ellas son:
1) La calidad de línea;
La línea de los descendientes predomina sobre la de los ascendientes.
Puede darse el caso que el descendiente tenga un parentesco más lejano que el ascendiente,
pero de todas maneras predomina el descendiente. Esto se relaciona con la ficción de la
representación en la línea de los descendientes, artículos 983 y 984;
2) Sólo se toma en cuenta el parentesco por consanguinidad;
3) La prioridad del grado: consiste en que el pariente de grado más próximo de una misma
línea excluye a los de grado más lejano;
4) Los parientes son agrupados en órdenes, a los cuales nos referiremos más adelante.
El Derecho de Representación.
Se sucede abintestato, ya por derecho personal o propio, ya por derecho de representación.
La sucesión es por derecho personal o propio cuando se recibe la herencia por ser el pariente más próximo
dentro del orden que recoge la herencia, es decir, se sucede por uno mismo y sin intervención de otra persona.
El derecho de representación es un caso de sucesión indirecta al igual que el Derecho de Transmisión. Debe
tenerse presente que la sucesión intestada es un llamamiento a recoger la masa hereditaria y nunca una especie
o cuerpo cierto determinado, pues la ley no instituye legatarios.
Concepto de derecho de representación:
Define el derecho de representación el artículo 984 inc. 2o, que dispone: "La representación es una ficción
legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder."
No debe confundirse este derecho de representación con la representación en los negocios jurídicos, artículo
1448.
Personas que intervienen en el derecho de representación:
En el derecho de representación intervienen tres personas, que son:
1) El primer causante, que es la persona en cuya herencia se sucede;
2) El representado, que es la persona que no puede o no desea suceder, y
3) El o los representantes, o sea el o los descendientes del representado que ocupan el
lugar de éste para suceder al causante.
Requisitos para que opere el Derecho de Representación:
Para que pueda operar el derecho de representación, deben concurrir los siguientes
requisitos:
A. Tiene que tratarse de una sucesión intestada;
B. Sólo opera en la línea descendiente, pero no en la ascendiente;
C. Sólo tiene lugar en los órdenes de sucesión que contempla el artículo 986, y
D. Es necesario que falte el representado.
A. La representación sólo opera en la sucesión intestada:
Se llega a esta conclusión en base a dos argumentos de texto legal, que son:
a) El artículo 984 que define el derecho de representación, está ubicado en el Título II del Libro
III C.C.: que se refiere a la sucesión intestada, y
b) El artículo 984, que define el derecho de representación, comienza diciendo: "se sucede
abintestato...".
El principio de que el Derecho de Representación sólo opera en la sucesión intestada, tiene dos
excepciones, que son más aparentes que reales:
1) Asignación dejada indeterminadamente a los parientes: el artículo 1064 dispone: "Lo que se
deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los consanguíneos de grado más
próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de representación
en conformidad a las reglas generales; salvo que a la fecha del testamento haya habido uno solo
en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del grado inmediato."
2) En las legítimas el artículo 1183 establece: "Los legitimarios concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas de la sucesión intestada".
En este caso no hay propiamente una excepción al principio en estudio, porque en las legítimas
opera el derecho de representación como consecuencia de la aplicación de las reglas de la
sucesión intestada.
Efectos de la representación:
De acuerdo al artículo 985, se puede suceder a una persona por estirpes o por cabezas. Se
sucede por cabezas cuando se hereda personalmente y en este caso, los asignatarios toman
entre todos y por partes iguales la porción a que la ley los llame.
Cuando se sucede por derecho "de representación", se hereda por estirpes y todos los
representantes, cualquiera que sea su número, llevan dividida por partes iguales, la porción
del representado.
El artículo 985 dispone que "los que suceden por representación heredan en todos los casos
por estirpes".
Los órdenes de sucesión.
La sucesión intestada se estructura sobre la base de los órdenes de sucesión, que es la forma en que
la ley reglamenta cómo concurren y son excluidos los herederos en esta clase de sucesión.
Se definen los órdenes de sucesión como: "aquel grupo de parientes que excluye a otro conjunto de
parientes de la sucesión, pero que a su vez, puede ser excluido por otro conjunto de parientes".
Primer orden de sucesión intestada, denominado "orden de los hijos ";
Este orden está formado por las personas designadas en el inc. Io del artículo 988, esto es, los hijos
y el cónyuge sobreviviente. Al respecto es menester tener presente que respecto de los hijos tiene
aplicación el derecho de representación, por lo cual este orden termina siendo, en realidad, de los
descendientes.
En caso que el causante deje sólo hijos, la herencia debe dividirse entre ellos por iguales partes.
En tanto que si el cónyuge sobreviviente concurre con los hijos, aquél llevará una porción igual al
doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo, pero si sólo hay un hijo, la
porción del cónyuge sobreviviente será igual a la legítima rigorosa o efectiva del hijo. Pero,
además, el cónyuge sobreviviente nunca llevará una porción inferior a la cuarta parte de la herencia
o la mitad legitimaria en su caso, artículo 988 inciso 2°.
No obstante, el cónyuge sobreviviente que por su culpa hubiere dado motivo al divorcio no tendrá
parte alguna en la herencia intestada, artículo 994 inciso 1 sin importar si el divorcio es temporal o
perpetuo.
Segundo orden de sucesión intestada denominado "orden del cónyuge y los ascendientes ":
Se aplica este orden cuando no hay hijos ni descendientes de éstos con derecho a
representarlos, si existe alguno de estos descendientes se aplica el primer orden, en caso
contrario, el segundo.
El artículo 989 inciso primero dispone " Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán
el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo".
Luego, concurren en el segundo orden de sucesión los ascendientes de grado más próximo
y el cónyuge sobreviviente.
Si concurren ascendientes de grado más próximo y el cónyuge sobreviviente, la herencia se
divide en tres partes: dos para este último y una para aquéllos.
A falta de ascendientes lleva toda la herencia el cónyuge sobreviviente, y a falta de éste, la
llevan los ascendientes.
Si hay un solo ascendiente en el grado más próximo, éste llevará la totalidad de la porción
asignada a tales parientes, respetándose en esta forma el principio de la prioridad del grado,
artículo 989 inciso final.
Tercer orden de sucesión intestada, denominado "orden de los hermanos":
De acuerdo al artículo 990 si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge
sobreviviente, suceden en toda la herencia los hermanos, sean de doble o de simple
conjunción, pero la porción de los hermanos de simple conjunción (hermanos paternos o
maternos) será la mitad de la de los de doble conjunción.
Hermanos de doble y simple conjunción:
Son hermanos de doble conjunción aquellos que son hijos de un mismo padre y madre, son
los llamados hermanos carnales, artículo 41. Los de simple conjunción son sólo hermanos
por parte de padre (hermanos paternos) o por parte de madre (hermanos maternos).
Hay que tener presente que el derecho de representación se aplica respecto de los
hermanos, de modo que los sobrinos quedan comprendidos en este orden.
Cuarto orden de sucesión intestada, denominado "orden de los colaterales ":
Si no hay descendientes, ni ascendiente, ni cónyuge sobreviviente, ni hermanos, suceden
los demás colaterales de grado más próximo -se respeta el principio de la prioridad del
grado- hasta sexto grado inclusive.
Quinto orden de sucesión intestada, denominado "orden del Fisco":
Cuando no existen otros herederos abintestato se habla de herencia vacante, el Fisco
concurre entonces en las herencias vacantes, artículo 995.
Sucesión testamentaria
Concepto.
Es aquella que se gobierna por las disposiciones contenidas en el testamento del causante,
artículos 952,980 y 999.
Testamento.
El artículo 999 define el testamento en la siguiente forma: El testamento es un acto más o
menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que
tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él, mientras viva".
 No obstante que la disposición citada exige que en el testamento se disponga de los
bienes, la verdad es que no es necesario que ocurra forzosamente así para que lo haya,
aun cuando ello es lo más natural; pero si no lo hace quiere decir que sin dejar de haber
acto de última voluntad, la ley será la que entre a regular la sucesión. Es posible, por
consiguiente, que el testamento tenga otras finalidades, puede limitarse por ejemplo al
reconocimiento de un hijo, artículo 187 N° 4; al nombramiento de guardador, artículos
354, 358 y 359; a la designación de un albacea, artículo 1270; al nombramiento de un
partidor de sus bienes, artículo 1234.
Características del Testamento.
El testamento presenta las siguientes características:
Io) Es un negocio jurídico unilateral: es un negocio jurídico porque la voluntad del testador está
dirigida a producir los efectos por él deseados, que son los que tuvo en vista al otorgarlo. Y, es
unilateral porque para nacer a la vida jurídica requiere de la sola voluntad del testador.
2o) Es un acto más o menos solemne, artículos 999, 1000 y 1002. Luego, el testamento es
siempre solemne, exige solemnidades objetivas, es decir, establecidas en atención al acto en sí
mismo.
El fundamento de la solemnidad es:
a) Así queda una prueba preconstituida de la real voluntad del testador;
b) El testamento es un acto de importancia en la vida jurídica, así él da origen a la sucesión por
causa de muerte y normalmente los actos de trascendencia para el derecho son solemnes.
3o) Es un acto personalísimo, artículos 999 y 1003. Esta es una característica propia del testamento, los
demás actos de la vida jurídica admiten la participación de varias personas, por ej.: reconocimiento de
un hijo que también es un negocio unilateral, pueden hacerlo ambos padres conjuntamente.
El carácter personalísimo del testamento trae dos consecuencias de interés:
a) El legislador no acepta los testamentos mancomunados o conjuntos -esto es, aquellos otorgados por
dos o más personas en un tiempo-,ni las disposiciones captatorias -aquellas en que el testador asigna
alguna parte de sus bienes a condición que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los
suyos-, artículos 1003 y 1059.
b) En el testamento no cabe la representación, artículo 1004:
Aplicación de este principio es el artículo 1063, que dispone: "La elección de un asignatario, sea
absolutamente, sea de entre cierto número de personas, no dependerá del puro arbitrio ajeno".
Es por ello que los relativamente incapaces pueden otorgar libremente testamento, ejemplo de ello es el
artículo 262.
4o) El testamento produce sus efectos plenos una vez fallecido el causante, pero puede
producir otros efectos en vida de éste, artículo 999. Esto es lógico, porque el testamento da
origen a la sucesión por causa de muerte, modo de adquirir que se basa en el fallecimiento
del causante.
Así, el testamento produce en vida del causante, por ejemplo, los siguientes efectos:
a) reconocimiento de hijo,
b) donaciones revocables y legados entregados por el causante en vida a los beneficiados,
artículos 1140 y 1142.
5o) El testamento es esencialmente revocable, artículo 999 parte final. El testamento puede
ser dejado sin efecto por la sola voluntad del que lo otorgó.
Debe tenerse presente que en el testamento sólo son revocables las disposiciones
testamentarias, mas no de las declaraciones.
La propia definición habla únicamente de las disposiciones testamentarias, estableciendo
su revocabilidad. En parte alguna establece la revocabilidad de las declaraciones en el
testamento; por el contrario, el Código discurre sobre la base de que son revocables las
disposiciones pero no las declaraciones del testamento.
 Requisitos del Testamento.
Los requisitos del testamento son de tres clases:
 Io) Requisitos internos;
 2o) Requisitos extemos o solemnidades, y
 3o) Requisitos que dicen relación con las disposiciones testamentarias.
Requisitos internos.
Los requisitos internos del testamento son capacidad del testador y su voluntad exenta de vicios.
A. Capacidad para testar: También se la denomina "testamentifacción activa". El principio en
esta materia es que toda persona es capaz para testar, excepto aquellos que la ley declara
incapaces.
Este principio se extrae del artículo 1005, el que después de indicar quienes son inhábiles,
termina manifestando que las personas no comprendidas en dicha enumeración son hábiles para
testar.
Por lo demás, en el derecho la regla general es la capacidad y la excepción la incapacidad,
artículos 1446, 1795 y 961.
Luego son incapaces para testar:
Io) El impúber;
2o) El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
3o) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa;
4o) Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente, artículo 1005.
La incapacidad debe existir al momento de otorgarse testamento, artículo 1006.
Luego:
a) El testamento otorgado por una persona que al momento de testar es inhábil, pero posteriormente y
antes de fallecer pasa a ser capaz, es nulo.
b) Si la persona al momento de testar era hábil y después pasa a ser incapaz, no se invalida el
testamento por dicho motivo.

B. Voluntad exenta de vicios:


La voluntad libremente manifestada es la base fundamental del testamento, por ello, y considerando que
el testamento produce sus efectos una vez fallecido el causante, cuando va a ser difícil determinar su
exacta voluntad, es que el legislador rodea del máximo de precauciones la voluntad del testador.
Se oponen a la libre manifestación de voluntad del testador los vicios de voluntad: fuerza, dolo y error:
I) La fuerza en el testamento, artículo 1007. La fuerza en el testamento para que vicie la
voluntad debe cumplir con los requisitos generales señalados en los artículos 1456 y 1457:
grave, injusta y determinante.
Se ha pretendido que al decir el artículo 1007 que "de cualquier modo" que haya
intervenido la fuerza en el testamento es nulo, está queriendo significar que no es necesario
que en este casola fuerza reúna los requisitos legales mencionados. La Corte Suprema ha
resuelto, sin embargo, que la fuerza en el testamento debe reunir los requisitos generales.
El mismo artículo dice que el testamento es nulo "en todas sus partes". La sanción de la
fuerza como vicio de la voluntad es la nulidad relativa del acto.
11) El dolo en el testamento: el legislador nada ha dicho al respecto por lo que se aplican las
reglas generales. Recordemos que el testamento es un acto unilateral luego, para que vicie la
voluntad no es necesario que el dolo sea obra de una de las partes, artículo 1458.
III) El error en el testamento: nada dice el Título III al respecto, ocupándose el legislador de
esta materia en los artículos 1057 y 1058.
Testamento solemne otorgado en Chile.
Existen ciertas solemnidades comunes a todo testamento solemne, ellos son:
1 °) La escrituración, artículo 1011;
2o) La presencia de testigos; en todo testamento solemne debe concurrir el número de testigos
hábiles exigidos por la ley, el cual es variable, la regla general es tres, pero la ley exige cinco
en un caso: el testamento abierto que no es otorgado ante funcionario.
Los testigos del testamento deben ser hábiles, al respecto el artículo 1012 señala quiénes no
pueden ser testigos de un testamento solemne.
Si un testigo es inhábil, pero esa inhabilidad no se manifiesta exteriormente y la opinión
dominante era que este testigo podía serlo del testamento, la circunstancia de la inhabilidad
real del testigo no anula el acto, pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno sólo de
los testigos, artículo 1013.
Testamento solemne abierto, público o nuncupativo.
Es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos. El artículo
1015 inciso Io dispone: "Loque constituye esencialmente el testamento abierto, es el acto
en que el testador hace sabedores de sus disposiciones al escribano, si lo hubiere, y a los
testigos".
 El testamento abierto puede otorgarse en dos formas:
 A. Ante funcionario público competente y tres testigos;
 B. Ante cinco testigos, sin intervención de funcionario público.
Testamento otorgado ante funcionario y testigos.
a) Funcionario competente: de acuerdo al artículo 1014 lo es el escribano, pero también
puede hacer las veces de tal el juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar del
otorgamiento.
I) Testamento autorizado por notario: es el funcionario competente para autorizar
testamento abierto por excelencia, puede decirse que es al que se recurre ordinariamente.
El notario debe ser competente en cuanto a la materia y al territorio.
 Art. 1014. En Chile, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante competente
escribano y tres testigos, o ante cinco testigos.
     Podrá hacer las veces de escribano el juez de letras del territorio jurisdiccional del
lugar del otorgamiento: todo lo dicho en este título acerca del escribano, se entenderá
respecto del juez de letras, en su caso.
B. Testamento otorgado ante cinco testigos.
Este testamento se otorga sin intervención de funcionario público, sino sólo ante cinco
testigos.
El no está revestido de la misma autenticidad del anterior, por ello la ley para proceder a la
ejecución de testamento abierto otorgado ante cinco testigos, exige previamente su
publicación, artículo 1020.
Juez competente para conocer de la publicación del testamento es el del último domicilio del
testador, artículo 1009.
Puede pedir la publicación cualquier persona capaz de parecer enjuicio.
El procedimiento es el siguiente: una vez fallecido el causante se lleva su testamento ante el
juez competente, el cual debe cerciorarse de la muerte de éste (certificado de defunción)
salvo en los casos en que ésta se presume, artículo 1010.
Luego, el juez cita a su presencia a los testigos del testamento para que reconozcan sus
firmas y la del testador. Si algún testigo está ausente, aquellos que se encuentran presentes
abonarán su firma; en caso necesario y si el juez lo estima procedente, las firmas del testador
y los testigos pueden ser abonados por declaraciones juradas de otras personas fidedignas.
Reconocidas las firmas el juez rubricará el testamento al principio y fin de cada hoja y lo
mandará a protocolizar en una notaría, artículo 1020.
Otorgamiento del testamento abierto.
Puede descomponerse en dos etapas:
1) Escrituración y lectura del testamento:
El testamento después de escrito debe ser leído en alta voz por el funcionario que
interviene en su otorgamiento, y si no interviene ninguno, por aquel de los testigos que
designe el testador. Los tribunales han resuelto que es nulo el testamento otorgado ante
cinco testigos en que no se indica cuál de éstos debe leerlo, artículo 1017.
La lectura del testamento es un acto continuo e ininterrumpido, artículo 1017 inciso final
que concuerda con el artículo 1015.
 Testamento solemne cerrado o secreto.
 Es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones
testamentarias, artículo 1008 inciso final.
El testamento cerrado debe otorgarse ante funcionario competente.
El artículo 1021 dispone: "El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un escribano y
tres testigos".
Podrá hacer las veces de escribano el respectivo juez letrado".
Otorgamiento del testamento cerrado.
Se refiere a esta materia el artículo 1023.
El otorgamiento del testamento cerrado se descompone en tres etapas:
1) Escrituración y firma del testamento.
La solemnidad que la ley exige en cuanto a la escrituración del testamento cerrado, es que esté
escrito o a lo menos firmado por el testador, artículo 1023 inciso 2o.
2) Introducción del testamento en sobre cerrado.
El testador debe introducir el testamento en un sobre, el cual debe ser cerrado exteriormente en
términos tales que si se quiere extraer el testamento debe romperse la cubierta, artículo 1023.
3) Redacción y firma de la carátula.
Comienza la carátula con el epígrafe "testamento", y contendrá las menciones del artículo
1023 inc. 5o que dispone: "El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta, bajo el epígrafe
testamento, la circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio; el nombre, apellido y
domicilio del testador y de cada uno de los testigos; y en lugar, día, mes y año del
otorgamiento". Al igual que en el testamento abierto, el artículo 414 del Código Orgánico de
Tribunales agrega la mención de la hora en que se otorgó el testamento.
Termina el otorgamiento del testamento por las firmas del testador y de los testigos; y por la
firma y signo del escribano, sobre la cubierta, artículo 1023 inciso penúltimo.
Apertura del testamento cerrado.
Fallecido el testador para la ejecución de su testamento es necesario proceder a la apertura de él.
Juez competente para intervenir en esta diligencia es el del último domicilio del testador, artículo
1009, pero conforme al artículo 868 del Código de Procedimiento Civil, si al testamento se ha
otorgado ante un notario que no sea el del último domicilio del testador, puede ser abierto ante el
juez de la comuna o agrupación de comunas a que pertenezca dicho notario, por delegación del
juez del último domicilio.
El juez citará al notario y a los testigos que concurrieron al otorgamiento del testamento, éstos
depondrán sobre dos hechos:
I) Reconocerán su firma y la del testador;
II) Reconocerán si el testamento está tal cual fue otorgado; si está cerrado, sellado o marcado
como en el acto de otorgamiento, artículo 1025.
Protocolización del testamento cerrado.
Reconocidas las firmas y la integridad del testamento se abre el sobre y el juez rubricará
cada hoja del testamento a su principio y a su fin, y lo mandará protocolizar ante el notario
que lo autorizó o ante el que el juez designe.
Desde el momento de su protocolización el testamento adquiere el carácter de instrumento
público, artículo 420 del Código Orgánico de Tribunales.
Nulidad del testamento solemne.
Por regla general, la omisión de cualquier solemnidad en el testamento produce la nulidad
absoluta del mismo, porque el testamento es solemne con el fin de garantizar la voluntad
libre y espontánea del testador, artículo 1026.
Por consiguiente, para determinar cuándo el testamento es nulo y cuándo es válido debe
examinarse cada una de las solemnidades exigidas por la ley, porque la omisión de
cualquiera de ellas produce la nulidad..
Testamentos menos solemnes o privilegiados.
El artículo 1008 inciso tercero dispone que el testamento "menos solemne o privilegiado es
aquel en que pueden omitirse algunas de las solemnidades, por consideración a
circunstancias particulares, determinadas expresamente por la ley".
 Por su parte, el artículo 1030 establece: "Son testamentos privilegiados:
 Io) El testamento verbal;
 2o) El testamento militar;
 3o) El testamento marítimo.".
LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

Concepto.
El artículo 953 inciso primero dispone: "Se llaman asignaciones por causa de muerte las que
hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes".
Las asignaciones testamentarias reciben también el nombre de "disposiciones testamentarias".
Requisitos de las disposiciones testamentarias.
La asignación requiere que el asignatario reúna las condiciones generales para suceder por
testamento o abintestato, esto es, debe ser capaz y digno.
Pero, tratándose de las asignaciones testamentarias, hace falta un requisito subjetivo más: que
el asignatario sea persona cierta y determinada.
 El error en las asignaciones testamentarias.
 El Código trata del error en las asignaciones testamentarias en los artículos 1057 y 1058.
El artículo 1058 deja en claro que el error sólo afecta la cláusula testamentaria en que
incide y en base a él se concluya que el error vicia la asignación cuando es determinante.
Sólo el error de hecho produce el efecto de invalidar la asignación, no así el de derecho,
con lo cual se aplica la regla general del artículo 1452.
Del artículo 1057 se desprende que aun el error en la persona vicia la asignación. Las
asignaciones testamentarias son acto intuito persona. Pero el error en el nombre no vicia la
disposición si no hubiere dudas acerca de ella.
Asignaciones a título universal o herencias.
Se las define en la siguiente forma: "Son aquellas en que se deja al asignatario la totalidad de
los derechos y obligaciones transmisibles del difunto o una cuota de ellos", artículo 1097.
Características de las asignaciones a título universal.
Las asignaciones a título universal o herencias presentan las siguientes características:
1) Pueden ser testamentarias y abintestato, según si el título para suceder emana del
testamento o de la ley;
2) Los herederos adquieren la herencia por la sola muerte del causante, salvo que haya
condición suspensiva pero en tal caso la adquieren al cumplirse la condición. También por la
muerte del causante adquieren la posesión legal de la herencia;
3) Los herederos pueden adquirir personalmente o en forma indirecta (representación y
transmisión);
4) Los herederos gozan de ciertas acciones: acción de petición de herencia, artículo 1264, y
acción de reforma del testamento, artículo 1216;
5) Si existen varios herederos se forma una indivisión hereditaria
LAS ASIGNACIONES FORZOSAS

Definición y enumeración.
El artículo 1167 inciso primero define las asignaciones forzosas en la siguiente forma "son
las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas".
Las asignaciones forzosas están en íntima relación con el problema de la libertad de testar,
ya que ellas significan que en nuestro país no hay libertad de testar.
Son asignaciones forzosas aquellas que enumera el artículo 1167 esto es:
1) Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2) Las legítimas;
3) La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del
cónyuge.
Campo de aplicación.
Las asignaciones forzosas se aplican tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada, y
si el legislador se refiere sólo a la sucesión testada en el artículo 1167 es porque ellas solamente
podían ser desconocidas por el testador.
Casos en que el testador no está obligado a respetar las asignaciones forzosas.
Hay ciertos casos en que el testador no está obligado a respetar las asignaciones forzosas, ellos
son los siguientes:
A. En caso de desheredamiento de un legitimario, artículo 1207.
B. De acuerdo al artículo 1182 inciso final "no serán legitimarios los ascendientes del causante
si la paternidad o la maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido
determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del
inciso final del artículo 203".
C. Tampoco tiene la calidad de legitimario el cónyuge que por su culpa dio ocasión la separación
judicial, artículo 1182 inciso final.
D. Los alimentos forzosos no se deben en caso de injuria atroz del alimentario, artículo 324.
Las legítimas.
Las define el artículo 1181 en la siguiente forma "Legítima es aquella cuota de los bienes de un
difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios".
Las legítimas constituyen una asignación forzosa, artículo 1167.
Pero, no son términos sinónimos el de legitimario y el de asignatario forzoso: este último es más
amplio, el primero más restringido.
Los legitimarios son herederos. Así lo dice expresamente el artículo 1181 inciso 2o.
2) Enumeración de los legitimarios
El artículo 1182 dispone:
"Son legitimarios:
Io) Los hijos, personalmente, o representados por su descendencia;
2o) Los ascendientes, y
3°) El cónyuge sobreviviente".
Clasificación de las legítimas.
Las legítimas pueden ser de dos clases: legítima rigorosa, artículo 1184, y legítima
efectiva, artículo 1191.
La legítima rigorosa.
En base a lo dispuesto por el artículo 1184 puede definirse la legítima rigorosa como
"aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria".
Forma de determinar a cuánto asciende ta mitad legitimaria
De acuerdo al artículo 1184 la mitad legitimaria es igual a la mitad de los bienes del
difunto deducidas previamente las bajas generales de la herencia del artículo 959 y hechas
las agregaciones ordenadas por la ley.
La legítima efectiva.
El artículo 1191 dispone: "Acrece a las legítimas rigorosas toda aquella porción de los
bienes de que el testador ha podido disponer a título de mejoras o con absoluta libertad, y
no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha quedado sin efecto la disposición.
Aumentadas así las legítimas rigorosas se llaman legítimas efectivas.
Es decir, legítima efectiva es la legítima rigorosa aumentada con la parte de mejoras y la
parte de libre disposición de que el testador no dispuso o si lo hizo no tuvo efecto su
disposición.

También podría gustarte