Está en la página 1de 9

Sociología Básica

Identificar, describir y relacionar al


individuo como parte de una sociedad
compleja.

Profesor: Juan Gutiérrez De Sarratea


Proceso de enculturación

Jesús Martin Barbero (Teórico de la comunicación)


De los medios a las mediaciones

De lo popular a lo masivo: Pensar la industria cultural, la cultura de


masa, desde la hegemonía implica una doble ruptura: con el
positivismo tecnologista, que reduce la comunicación a un problema
de medios, y con el etnocentrismo culturalista que asimila la cultura
de masa al problema de la degradación de la cultura. Esa doble
ruptura reubica los problemas en el espacio de las relaciones entre
prácticas culturales y movimientos sociales, esto es, en el espacio
histórico de los desplazamientos de la legitimidad social que
conducen de la imposición de la sumisión a la búsqueda del
consenso (Barbero, 1991: 95).
• Estado-Nación y los dispositivos de la hegemonía

Economía
domestica
Interés común
Mercantilismo Economía
Estado moderno Unidad
y política
y monetaria
posteriormente
posteriormente
el capitalismo
el Estado-Nación
industrial
Sentimiento
nacional,
delimitación
territorial y
centralización.
• Centralización política y unificación cultural.

Integración Sociedad
polisegmentaria
horizontal (regionales y locales)

Centralización
El sujeto es
Integración desligado de la
solidaridad grupal y
vertical religado a la
autoridad central

La cohesión social tomara forma desde la “integración


vertical” a través del soberano y el Estado quienes garantizan
la seguridad por medio de su aparato jurídico. Mientras que
la soberanía es la reencarnación ciudadana de la “voluntad
general”.
La
U
parad nidad am
La gran ój anece
lucha icamente rá
transformación es despla de e n la
ocupar el lugar del zándo clases
(sustit se ,
uyénd
rey del m o
onarc se) la fig
a (XIX ura
)

Al tener cuerpo la
Nación, sustituye al
soberano

Lo qu
e pos
de la ibilita el p
merc unidad d aso
Lo plural se vuelve ado a e
políti la unida
unidad en la Nación ca será l d
integ a
y se centraliza e ración
cultu
instituye en el Estado ral.
• Rupturas en el sentido del
tiempo

Proceso de
El tiempo del ciclo es un tiempo enculturación
cuyo eje está en la fiesta. Las
fiestas con su repetición, o mejor
con su retorno, jalonan la Se impone el
temporalidad social en las culturas Cultura Nacional tiempo lineal antes
que los ciclos
populares (…) La fiesta no se
constituye sin embargo por
oposición a la cotidianidad; es más
bien lo que renueva su sentido,
como si la cotidianidad lo El tiempo lineal
Se transforma el
desgastara y periódicamente la saber y sus modos
favorece a la
producción
fiesta viniera a recargarlo de transmisión
mercantil
renovando el sentido de
pertenencia a la comunidad (Ibíd. 99)
Se separa la vivencia Se opone fiesta y
de la vida cotidiana cotidianidad como
en su observación tiempos del ocio y del
como espectáculo. trabajo.
El bloqueo del
tiempo Se separa el tiempo- La fuente de valor, ya
vivido del tiempo- no es el de la
valor como lo circulación del dinero
irreversible y y las mercancías, sino
homogéneo. el de la producción.

E irreversible, pues se produce como "tiempo general de la


sociedad" y de la historia, una historia cuyo "secreto" está en
la dinámica de la acumulación indefinida y cuya razón suprime
toda alteridad o la torna anacrónica (Ibíd. 100)
• Transformaciones en el modo de saber

La escuela no puede cumplir su oficio, esto es, introducir a los


menores en los dispositivos previos a la entrada en la vida
productiva, sin desactivar los modos de persistencia de la
conciencia popular. Por eso la escuela funcionará sobre dos
principios: la enseñanza como llenado de recipientes vacíos y la
moralización como arrancado de los vicios (Ibíd. 101)
Legitimación cultural

Neutraliza
aprendizajes
Unifica bajo el
criterio del valor
In-cultura
(desvaloriza)

También podría gustarte