Está en la página 1de 53

Empresa de Administración de

Infraestructura Eléctrica S.A

Curso
“Opciones Tarifarias y Marco Regulatorio
del Sector Eléctrico Peruano”
Módulo 6 y 7: Opciones Tarifarias

Expositor:
Daniel Francisco Cabrera Llamoca
Ingeniero de la Universidad Nacional de Ingeniería y Msc (c) en Gerencia de
Proyectos Electromecánicos

Prolongación Pedro Miotta 421 – San Juan de Miraflores


1. Objetivo del Curso

 Conocer los alcances de la Norma de Opciones Tarifarias


y Condiciones de Aplicación vigentes para las ventas de
energía y potencia a los usuarios finales del servicio
público de electricidad.
 Asimismo, se brindará a los participantes:
– Un análisis Crítico de la Normatividad vigente.
– Benchmarking Internacional de Opciones Tarifarias.
– Análisis de las Señales de Venta a Usuario Final.
– Propuesta de Mejora de la Norma por parte del
Regulador.
2. Normativa Vigente
 La Resolución Osinergmin N° 206-2013-OS/CD aprobó la
Norma Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación
de las Tarifas a Usuario Final, vigente desde el
01/11/2013.
 El objetivo es establecer las opciones tarifarias y
condiciones de aplicación de las tarifas eléctricas a
usuario final.
 Alcanza a las empresas de distribución eléctrica y los
usuarios del servicio público de electricidad.
2. Normativa Vigente
Definiciones - Usuarios
• Usuarios en media tensión (MT):
– Conectados a redes cuya tensión es
superior a 1 kV y menor a 30 kV.

• Usuarios en baja tensión (BT):


– Conectados a redes cuya tensión es
inferior o igual a 1 kV.

4
2. Normativa Vigente
Definiciones - Usuarios
 Las tarifas de los usuarios conectados directamente a barra
MT, se obtendrán según las disposiciones para los precios de
generación y transmisión hasta los precios en barra
equivalente en MT, siempre y cuando, no tengan a
disposición o no usen instalaciones de distribución eléctrica.

 Usuarios con tensiones superiores a MT:


Las tarifas se obtendrán según las disposiciones para los
precios de generación y transmisión hasta el nivel de
tensión que corresponda.

5
2. Normativa Vigente
Definiciones - Bloques Horarios

 Horas punta (HP):


 Periodo comprendido entre las 18:00 y 23:00 horas
de cada día.

 Horas fuera de punta (HFP):


 Resto de horas no comprendidas en las HP.

6
3. Definiciones - Potencia

• Potencia instalada:
– Sumatoria de las potencias activas nominales de
todos los equipos.
• Potencia conectada:
– Potencia activa máxima que soporta la conexión
eléctrica.
• Potencia contratada:
– Potencia activa máxima convenida entre el usuario
y la empresa.
7
3. Definiciones - Demanda
• Demanda máxima mensual:
– Valor más alto de las demandas de potencia activa
integradas en periodos de 15 minutos, en el periodo de
un mes.
• Demanda máxima mensual en HP:
– Valor más alto de las demandas de potencia activa
integradas en periodos de 15 minutos, en el periodo de
punta de un mes.
• Demanda máxima mensual en HFP:
– Valor más alto de las demandas de potencia activa
integradas en periodos de 15 minutos, en el periodo
fuera de punta de un mes.
8
3. Definiciones - Periodo de Facturación

• Es mensual y no podrá ser inferior a 28 días ni superior


a los 33 días calendario.
• No deberá haber más de 12 facturaciones al año.
• Podrá aceptarse para la primera facturación de un
nuevo suministro, reinstalación o modificación de
conexión un periodo de facturación no mayor a 45
días ni menor a 15 días.
• Para los sistema eléctricos de los sectores típicos 4, 5,
6 y SER (urbano-rurales y rurales), la facturación
mensual puede ser a través de lecturas semestrales .

9
3. Definiciones – Domicilio de Facturación

• Se deberá definir el domicilio de facturación.

• Podrá ser eventualmente distinto al


domicilio del punto de suministro.

10
4. Opciones Tarifarias

Media Baja
Tipo de Medición
Tensión Tensión
Energía y potencia en horas de punta y fuera
MT2 BT2 2E 2P
de punta
Energía en horas de punta y fuera de punta, y Energía
MT3 BT3 2E 1P Reactiva
potencia

MT4 BT4 1E 1P Energía y potencia

BT5A 2E Energía en horas de punta y fuera de punta

BT5B 1E Energía

-AP (Alumbrado Público)


BT5C 1E Energía

BT6 1P Potencia
(Prepago)
BT7 1E Energía
11
4. Opciones Tarifarias

• BT5D: Suministros provisionales, 1E.

• BT5E: Medición concentrada, 1E.

• BT8: Suministros con sistemas fotovoltaicos.

12
5. Cargos Tarifarios

• Opción Tarifaria MT2:


– Cargo Fijo (CFH).
– Cargos por energía:
• HP = PEMT x PEPP
• HFP = PEMT x PEFP
– Cargos por potencia:
• Generación HP = PPMT x PP x FCPPMT
• Distribución HP = VMTPP x FCPPMT
• Distribución HFP = VMTFP x FCFPMT
– Cargo por energía reactiva (CER). 13
5. Cargos Tarifarios

• Opción Tarifaria BT2:


– Cargo Fijo (CFH).
– Cargos por energía:
• HP = PEMT x PEBT x PEPP
• HFP = PEMT x PEBT x PEFP
– Cargos por potencia:
• Generación HP = PPMT x PPBT x PP x FCPPBT
• Distribución HP = (VMTPP x PPBT + VBTPP) x FCPPBT
• Distribución HFP = VBTFP x FCFPBT
– Cargo por energía reactiva (CER).

14
5. Cargos Tarifarios

• Opción Tarifaria BT5:


– Cargo Fijo (CFE).
– Cargo por energía:
• CE = b1 + b2
• b1 = PEMT x PEBT x PE
• b2 = (PPMT x PPBT x PP + VMTPP x PPBT +
VBTPP) / NUHBT

15
6. Condiciones Generales
• Elección de la opción tarifaria
– Se elige libremente, teniendo en cuenta el sistema de
medición que requiere la respectiva opción,
independientemente de su potencia conectada y con las
limitaciones establecidas para las opciones BT5A, BT5B,
BT5D, BT5E, BT6, BT7 y BT8 y dentro del nivel de tensión
que le corresponda.
– Deberá ser aceptada obligatoriamente por la empresa.
– Las empresas deberán proporcionar gratuitamente a los
usuarios que lo soliciten, la información necesaria y
suficiente para la elección de su opción.

16
6. Condiciones Generales

• Vigencia de la opción tarifaria


– La opción será vigente por un plazo mínimo de
un año.

– Si no existiera solicitud cambio, la opción se


renovará automáticamente por periodos
anuales. De ser el caso, se renovarán también
las potencias contratadas y la modalidad de
facturación de potencia activa.
17
6. Condiciones Generales

• Cambio de la opción tarifaria


– Se podrá cambiar la opción solo una vez durante
el periodo de vigencia y cumpliendo los requisitos
mínimos para la medición de los consumos de la
nueva opción solicitada.
– El usuario deberá afrontar en caso corresponda los
costos de adecuación del sistema de medición y
otros de la conexión.
– El cambio de opción no afecta el consumo
histórico de la demanda para efectos del cálculo
de la potencia variable de distribución.
18
6. Condiciones Generales

• Componentes del recibo o factura


– Cargo fijo mensual.
– Cargo por energía activa.
• Horas punta.
• Horas fuera de punta.
– Cargo por potencia activa.
• Horas punta.
• Horas fuera de punta.
– Cargo por energía reactiva.
19
6. Condiciones Generales

• Facturación de la potencia

Potencia de Generación Potencia de Distribución

Potencia Variable
Potencia Activa Registrada

Potencia Contratada

20
6. Condiciones Generales

• Facturación de potencia variable

– Se aplica cuando el usuario dispone del sistema de


medición adecuado para esta modalidad.
– La potencia variable será determinada como el
promedio de las dos mayores demandas máximas
del usuario en los últimos seis meses, incluido el mes
que se factura. Para usuarios con historial menor a
los 6 meses, se emplearán el mes o los meses
disponibles.

21
6. Condiciones Generales

• Facturación de potencia variable


Demanda (kW)
Potencia variable a facturar:
120
(97+85)/2 = 91 kW
100 97
80 Promedio de las dos mayores
80
80 en los últimos seis meses
75 85
60
60
40

20

0
1 2 3 4 5 6

22
6. Condiciones Generales

• Facturación de potencia contratada

– Se aplica cuando el usuario no cuenta con el


sistema de medición adecuado para el registro
de potencia activa.
– Los usuarios deberán definir su potencia
contratada, la cual tendrá vigencia hasta el
término de la modalidad de facturación del
usuario.

23
6. Condiciones Generales
• Facturación de energía reactiva
– La facturación por energía reactiva se incluirá en las
opciones tarifarias MT2, MT3, MT4, BT2, BT3 y BT4.
– La facturación de energía reactiva sólo se aplicará
cuando el consumo de energía reactiva inductiva exceda
el 30% de la energía activa total mensual.
– La facturación se efectuará sobre el exceso de la energía
reactiva inductiva.
– No está permitido la inyección de energía reactiva
capacitiva a la red.

24
6. Condiciones Generales
• Facturación en un mes con dos o más pliegos
tarifarios
– Si durante el periodo de facturación se presentase dos o
más pliegos tarifarios, se factura como sigue:
• Calcular el monto a facturar proporcionalmente a los
días respectivos de cada pliego considerando las
tarifas vigentes de cada uno.
• Se determinará un pliego tarifario con todos los
cargos de la opción tarifaria ponderados en función
al número de días de vigencia de cada pliego
tarifario.

25
7. Condiciones Específicas

• Opciones MT2 y BT2


– Precios diferenciados para la facturación de potencia y
energía.
– Facturación de la potencia de generación
• Potencia máxima del mes en horas punta.
– Facturación de la potencia de distribución
• Potencia variable en horas de punta.
• Exceso de potencia variable en horas fuera de punta.
– Facturación de la energía
• De acuerdo a los consumos en horas de punta y
fuera de punta.

26
7. Condiciones Específicas
• Opciones MT3 y BT3
– Precios diferenciados para la facturación de energía.
– Precios de potencia según la calificación del usuario
(presente en horas punta o fuera de punta).
• Facturación de la potencia de generación
– Potencia máxima del mes.
• Facturación de la potencia de distribución
– Potencia variable o contratada.
– Facturación de la energía
• De acuerdo a los consumos en horas de punta y
fuera de punta.

27
7. Condiciones Específicas

• Opciones MT4 y BT4


– Precio de energía total.
– Precios de potencia según la calificación del
usuario (presente en horas punta o fuera de
punta).
• Facturación de la potencia de generación
– Potencia máxima del mes.
• Facturación de la potencia de distribución
– Potencia variable o contratada.

28
7. Condiciones Específicas

• Opciones MT3, MT4, BT3 y BT4


– Calificación del usuario (presente en horas
punta o fuera de punta).
• El usuario será calificado como presente en
punta cuando el cociente entre la demanda
media del usuario en horas de punta y su
demanda máxima es mayor o igual a 0.5.
Demanda Media Horas Punta
 0.5
Máxima Demanda

29
7. Condiciones Específicas
7. Condiciones Específicas
• Opciones BT5A y BT5B
– Podrán optar los usuarios en BT con una demanda
máxima mensual de hasta 20 kW en horas punta y fuera
de punta, o con una demanda máxima mensual de
hasta 20 kW en horas de punta y de hasta 50 kW en
horas fuera de punta.

31
7. Condiciones Específicas
• Opción BT5C – Alumbrado Público
– Se aplica de acuerdo al Artículo 184° del Reglamento de
la Ley de Concesiones Eléctricas.
– En los casos de iluminación especial de parques,
jardines, plazas y demás instalaciones de alumbrado
adicional a cargo de las municipalidades, estas podrán
elegir cualquier opción binomia señalada en la norma.
• Opción BT6
– Podrán optar los usuarios en BT con una alta
participación en las horas de punta o con demanda de
potencia y consumo predecible, tales como avisos
luminosos, cabinas telefónicas y similares, no
comprendiéndose el uso residencial. La demanda
máxima mensual para acceder a esta opción tarifaria es
32
de 20kW.
7. Condiciones Específicas

• Opción BT5D
– Se aplica según el Artículo 85° de la Ley de Concesiones
Eléctricas.
– Usuarios alimentados en bloque desde los bornes de salida
del transformador MT/BT con medición en forma colectiva.
• Opción BT5E
– Con equipos de medición centralizada (RM N° 137-2009-
MEM/DM).
– Podrán optar los usuarios en BT con una demanda máxima
mensual de hasta 20 kW en horas punta y fuera de punta,
o con una demanda máxima mensual de hasta 20 kW en
horas de punta y de hasta 50 kW en horas fuera de punta.
33
7. Condiciones Específicas
• Opción BT7 – Prepago
– Podrán optar los usuarios en BT que reúnan las
siguientes condiciones:
• Que posean un equipo de medición con las
características especiales requeridas por el
servicio prepago.
• Que su demanda máxima de potencia sea de
hasta 20kW.
• Que el punto de suministro se encuentre
comprendido en las zonas determinadas por la
empresa para la prestación del servicio público
de electricidad en la modalidad de prepago.
34
7. Condiciones Específicas

• Opción BT8
– Usuarios de SER con suministro a través de
sistemas fotovoltaicos.

35
8. Definición de clientes libres en MT con conexión
en barra que son regulados

36
BENCHMARKING INTERNACIONAL DE
OPCIONES TARIFARIAS
Tarifas Residenciales
Tarifas Residenciales
Tarifas Residenciales
Tarifas Residenciales
Tarifas Industriales y Comerciales
Tarifas Industriales y Comerciales
ANÁLISIS DE LAS SEÑALES DE VENTA A USUARIO FINAL

Traslado de los Costos de Generación y Transmisión

Luego de determinarse los Precios en la Barra Equivalente de


Media Tensión (PP, PEPP y PEFP) se tienen que construir las
fórmulas tarifarias, agregando las pérdidas de las redes de
distribución y el VAD o las tarifas de distribución.

Dentro de las opciones tarifarias, las que mayor complicación


tienen para el traslado de los costos de potencia son las opciones
de baja tensión que sólo tienen cargos de energía, las que se
aplican a los clientes residenciales
ANÁLISIS DE LAS SEÑALES DE VENTA A USUARIO FINAL

Traslado de los Costos de Generación y Transmisión

Luego de determinarse los Precios en la Barra


Equivalente de Media Tensión (PP, PEPP y PEFP) se
tienen que construir las fórmulas tarifarias, agregando
las pérdidas de las redes de distribución y el VAD o las
tarifas de distribución.
Dentro de las opciones tarifarias, las que mayor
complicación tienen para el traslado de los costos de
potencia son las opciones de baja tensión que sólo
tienen cargos de energía, las que se aplican a los
clientes residenciales
ANÁLISIS DE LAS SEÑALES DE VENTA A USUARIO FINAL

• Precio Límite a clientes de Baja Tensión por comparación con


el Precio del Sistema Aislado
Determinación del Precio Límite para el Traslado de Costos de la Distribuidora
ANÁLISIS DE LAS SEÑALES DE VENTA A USUARIO FINAL

– Desagregación de las Tarifas según Componentes


ANÁLISIS DE LAS SEÑALES DE VENTA A USUARIO FINAL

– Considerar el Efecto del FBP en el traslado de los


Costos de Generación y Transmisión
PROPUESTAS DE MEJORA DE LA NORMA

– Nuevas Opciones Tarifarias con Medición


Inteligente
– Usuarios especiales que se incorporarán a
futuro como el caso de la alimentación de
vehículos eléctricos (electromovilidad)
– Generación Distribuida
PROPUESTAS DE MEJORA DE LA NORMA

– Nuevas Opciones Tarifarias con Medición


Inteligente
– Usuarios especiales que se incorporarán a
futuro como el caso de la alimentación de
vehículos eléctricos (electromovilidad)
– Generación Distribuida

También podría gustarte