Está en la página 1de 22

 EL ESTADO DE DERECHO

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Marco
Constitucional
A. RosasI,Leal,
USTAbogado
Valdivia
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL
ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL
ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO

 Estado de Derecho: Libertad.


 Estado Social: Igualdad, Cohesión Social.
 Estado Democrático: Participación,
Descentralización.

Capítulos I (Bases de la Institucionalidad) y III


(Derechos y Deberes Constitucionales)C.P.R.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
ESTADO DE DERECHO
 Entendemos por Estado de Derecho, aquél donde existe
un ordenamiento jurídico vinculante, obligatorio para
gobernantes y gobernados, de manera tal que cualquier
conducta, de aquéllos o de éstos, originará las
responsabilidades y sanciones que el mismo
ordenamiento establezca.
 El Estado de Derecho, en consecuencia, se caracteriza
por su objetividad, puesto que constituye un régimen
que impera tanto para quienes detentan el poder, como
para los administrados.
 También se caracteriza por la ausencia de arbitrariedad
ya que se entiende la existencia de un ordenamiento
común, conocidos por todos, y que no hace exclusiones
ni discriminaciones antojadizas.
Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho
Constitucional I, UST Valdivia
ESTADO DE DERECHO
 Respeto a los derechos y libertades
fundamentales del ser humano.
 Control de legalidad (Juridicidad) y
constitucionalidad de los actos de la
administración.
 Separación de poderes.
 Imperio de la ley.
 Responsabilidad de los poderes públicos.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
ESTADO DE DERECHO
 Supremacía Constitucional
 Principio de Legalidad o Juridicidad.
 Separación de Poderes.
 Derechos Fundamentales.
 Control Jurisdiccional de la
Administración.
 Responsabilidad del Estado por sus
Actos.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
 Art. 6 CPR: “Los órganos del estado deben
someter su acción a la constitución y las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden
institucional de la república; los preceptos de
esa constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como toda
persona, institución o grupo; la infracción de
esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley”.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
 (a) El principio de Supremacía Constitucional
implica que la Constitución Política es la Norma
Fundamental del Estado. De aquello deriva la
regla que ninguna otra norma jurídica que se
dicte al interior del territorio podrá ser contraria
a la Constitución.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
 (b) Por lo anterior, las normas deberán cumplir con
una doble condición:
 Constitucionalidad de Fondo: Opera cuando la

norma se ajusta, en cuanto a su contenido a los


contenidos contemplados también en la Carta
Fundamental. En caso contrario, se dirá que esa
norma es “inconstitucional de fondo”.
- Constitucionalidad de Forma: Opera tanto por
cuanto la norma es dictada por el órgano competente,
como porque se ajusta a los procedimientos que la
Constitución establece para la formación de la misma.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
 (c) Pero además la Carta Fundamental es, en sí
misma, una norma que, como tal, es de carácter
imperativo, y que, por lo tanto obliga a todos,
tanto a los órganos del Estado y a sus titulares,
como a toda otra persona, institución o grupo.
La Constitución tiene, por lo tanto, fuerza
normativa directa, lo que la convierte además en
un precepto que perfectamente puede
fundamentar las actuaciones de los órganos del
Estado, y sustentar los derechos y deberes de
las personas.
Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho
Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
 (d) A su vez, la supremacía también se
manifiesta porque sólo a “las normas dictadas
conforme a” la Constitución, los órganos deben
someter su acción. Por lo mismo, lo que legitima
y otorga valor a las demás normas del
ordenamiento jurídico es el respeto que ellas
observen del marco constitucional.
(e) Por último, la Fuerza Normativa de la
Constitución se demuestra porque toda
infracción a la Constitución, “generará las
responsabilidades y sanciones que determine la
ley”.
Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho
Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
 (f) Todas estas consideraciones provoca que la
Constitución Política, materialmente se
constituya en la Ley Fundamental, en la
norma máxima dentro de un Estado,
obligatoria para todo sujeto y además,
reguladora de todas las demás normas que,
válidamente, puedan dictarse en un Estado.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O PRINCIPIO
DE JURIDICIDAD
 Art. 7 CPR:
 “Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley.
 Ninguna magistratura, ninguna persona, ni grupo de
personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinaria, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les hayan conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
 Todo acto en contravención a este artículo es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.”

 Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O PRINCIPIO
DE JURIDICIDAD
 (a) El principio de Legalidad encierra como idea central
que toda persona u órgano debe actuar conforme a la
ley.
 También se habla, con bastante más propiedad, del
principio de “juridicidad”, ya que en verdad los órganos
del Estado y, en general, toda persona debe ajustarse
no solo a la ley, sino que más bien a toda norma
integrante del ordenamiento jurídico (vale decir, no solo
a la ley, sino que también a la Constitución, a los
Tratados Internacionales, a los reglamentos, las
sentencias, etc.)

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O PRINCIPIO
DE JURIDICIDAD
 Efectos Vinculación Positiva:
 La acción de la Administración como órgano del Estado
esta sometida a la totalidad del ordenamiento jurídico
 Este principio implica la plena juridicidad en la acción de
la Administración, es decir, la Administración no puede
realizar ninguna actividad o ninguna acción al margen
del derecho.
 Eficacia limitativa o ablatoria: Art 19 N°26 CPR:
La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece
o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar
los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio. Art 62 N°20

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O PRINCIPIO
DE JURIDICIDAD
 (b) La norma en análisis, establece que los actos de los
órganos del Estado son válidos sólo si cumplen
copulativamente, tres requisitos (“condiciones de validez”):
 Investidura previa y regular de sus titulares. Vale decir,
es necesario que quien detenta el cargo, haya asumido el
mismo, dando cumplimiento a los requisitos y formalidades
que el ordenamiento exige para ello.
 Actuación dentro de la competencia. Esto se relaciona
con que cada órgano deberá actuar en el marco de las
atribuciones que fije al efecto, la Constitución y las leyes.
 Respeto de las formas establecidas en la ley. Se vincula
con los requisitos externos, o solemnidades que deben
revestir los actos estatales, de modo tal que su no
cumplimiento origina la nulidad de dicha actuación.
Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho
Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE LEGALIDAD O PRINCIPIO
DE JURIDICIDAD
 (c) Por último, el inciso segundo del mismo artículo
séptimo ratifica la idea de la actuación “dentro de la
competencia de cada órgano”, pero por sobre todo, es la
consagración constitucional del principio que consagrara
Montesquieu, conocido como el de la separación de
poderes, por el sólo hecho de indicar que ninguna
magistratura (entendido el término en un sentido
amplio, no sólo referida a “magistrados”) puede
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
 La Responsabilidad está consagrada en los incisos finales
de los artículos 6 y 7 de la Constitución.

 “la infracción de esta norma generará las


responsabilidades y sanciones que determine la ley”

 “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y


originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.”

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
 (a) El término “responsabilidad” debe entenderse como
“asumir las consecuencias jurídicas de un acto”, las
disposiciones constitucionales citadas hacen referencia a
todo tipo de responsabilidad.
 En otras palabras, la infracción a la Constitución o a las
leyes podrá dar lugar a responsabilidades civiles,
penales, administrativas o políticas, según lo que
establezca el propio ordenamiento jurídico.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
 (b) El inciso final del artículo 7º, desde ya, consagra una
de las consecuencias jurídicas más importantes que se
generan a partir de una actuación contraria a las
condiciones de validez señaladas anteriormente, como
es la “NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO”.
 Vale decir, un acto que ha emanado de quien no ha sido
investido regularmente, o de quien ha actuado fuera de
su competencia o sin dar cumplimiento a las
formalidades legales, “es nulo”.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
 La Corte Suprema ha definido a esta nulidad como la
“sanción de ineficacia jurídica que afecta aquellos actos
de los órganos del estado en los que faltan algunos de
los requisitos que el ordenamiento jurídico establece
para su existencia y validez”.

 También se puede definir como  “la sanción por la


omisión de los requisitos que establece la Constitución o
las leyes para la validez de un acto y consiste en
desconocerle sus efectos jurídicos”.

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia
MUCHAS GRACIAS

Marco A. Rosas Leal, Abogado, Derecho


Constitucional I, UST Valdivia

También podría gustarte